image


EDITORIAL


Revista Médica Vozandes: 32 años generando evidencia científica


Katherine Rosero1, Santiago Rodriguez2



image

Este artículo está bajo una licencia de Creative Com- mons de tipo Reconocimien- to – No comercial – Sin obras derivadas 4.0 International.


image

  1. Médico Tratante Medicina Familiar – Hospital Vozandes Quito. Tutora Posgrado Medicina Familiar Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

  2. Médico Tratante Hepatologia – Hospital Vozandes Quito.


image

ORCID ID:

Katherine Rosero https://orcid.org/0000-0001-6856-9074 Santiago Rodríguez http://orcid.org/0000-0001-8610-3622


image

Correspondencia: Dra. Katherine Rosero

E-mail: krosero@hospitalvozandes.com


Las revistas biomédicas desde sus inicios en el siglo XVII han sido y continúan siendo la fuente más im- portante de comunicación cientí- fica y actualmente representan el principal canal de comunicación y educación continua para los profe- sionales de la salud. (1,2)


La aplicación del método científico dio origen a una actividad crecien- te y fructífera: la investigación, la cual permitió establecer las bases de la ciencia moderna.


Los diferentes autores encontraron en las revistas biomédicas el cam- po ideal para contrastar opiniones, difundir sus resultados y generar evidencia, acciones necesarias e importantes para el investigador como para la comunidad científica y la sociedad como un todo. (1,2)


Con el perfeccionamiento de dife- rentes sistemas informáticos y de co- municación, difundir el conocimiento científico y obtener datos estadísticos de relevancia clínica, son ahora más fáciles; pero a la vez se convirtió en un gran desafío. ¿Cómo verificamos la calidad de la información? (3,4)


Actualmente, las publicaciones de las ciencias de la salud cuentan con mecanismos internos de con- trol de calidad para seleccionar y publicar manuscritos relevantes. (1,5)


Actualmente crear redes de inves- tigadores es una estrategia básica para fortalecer el desarrollo de este campo, así como para la genera- ción de información basada en evidencia la misma que permite mejorar los procesos de tomada de decisión y/o establecer perspec- tivas futuras, por esta razón desde 2014 Ecuador junto a España se ubi- can en el sexto lugar en el ranking de publicaciones conjuntas. (3)


Históricamente, el Hospital Vozan- des se ha caracterizado por pro- mocionar y difundir conocimientos de interés científico en el ámbito de la salud local, por esta razón y con el objetivo de incentivar la in- vestigación biomédica, en el año de 1987 se publica el primer volu- men de la Revista Médica Vozan- des (dos manuscritos originales, dos revisiones clínicas y un reporte de caso), orientada bajo pilares fundamentales: docencia y cono- cimiento científico.


En 1991, la Federación Médica Na- cional categorizó al Hospital Vo- zandes como Hospital Docente: reconocimiento tácito a su labor académica a través de los años, esta distinción fue plasmada en el editorial del volumen 5 donde queda evidente la prioridad máxi- ma del hospital en la formación de profesionales que cumplan con las necesidades y expectativas de la salud en el Ecuador.


En el volumen 12 (año 1998), se in- augura la sección cartas médicas, donde se abordan por primera vez temas como el glaucoma; y en el vo- lumen 15, la Enfermedad del Fonen- doscopio a cargo de la Dra. Susana Rodríguez, explica el profundo senti- miento por detrás de las palabras de nuestros pacientes; las verdaderas historias que se sienten al verlos como personas con necesidades que no son solo biológicas sino psicológicas, emocionales, espirituales y sociales.


La periodicidad de la revista fue anual hasta el 2011 y a partir del 2012 hasta la actualidad es semestral. En- tre los diferentes volúmenes, el 23, (1-

2) representa la edición con mayor número de publicaciones: 24 entre los diferentes tipos de manuscritos.


La evolución se dio no solo en la periodicidad de la revista, sino tam-


Forma de citar este artículo:

Rosero K, Rodríguez S. Revista Médica Vozandes: 32 años generando evidencia científica. Rev Med Vozandes. 2019; 30(2): 7-8

Palabras clave: investigación biomédica, acceso a la información, revistas electrónicas


image

Revista Médica Vozandes Volumen 30, Número 2, 2019

7


image

image


Rosero K, et al.


Revista Médica Vozandes: 32 años generando evidencia científica

Gráfico 1. Tipos de manuscritos publicados en la Rev Med Vozan- des desde su inicio en 1987 hasta la actualidad.

Realizada por Katherine Rosero


bién en las secciones, normativa, in- clusión a base de datos internacio- nales, así como, en la adopción de estándares internacionales.


El volumen 14, año 2002 marca el crecimiento de la revista, se obtuvo el ISSN de la versión impresa bajo la coordinación del Dr. Antonio Naran- jo y posteriormente la inclusión a la base de datos LILACS/BIREME en el volumen 19, año 2008 siendo editor en jefe el Dr. Galo Núñez de la Torre.


El volumen 23, año 2012, cuenta con el registro en la base LATINDEX (Siste- ma Regional de información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal) e IMBIOMED (Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamerica- nas), teniendo como editor en jefe al Dr. Juan Carlos Maldonado.


Los manuscritos publicados son ela- borados bajo estándares técnico- científicos siguiendo las orientaciones


Gráfico 2. Diferentes portadas de la Revista Vozandes.

image

Realizada por Katherine Rosero


8

del International Committee of Medi- cal Journal Editors, de acuerdo al tipo y sección: editorial, manuscritos origi- nales, reporte de casos, avances en medicina, imágenes médicas, cartas científicas, cartas al editor, práctica clínica, además de un estricto sistema de revisión por pares.


Durante esta trayectoria más del 40% de los manuscritos son originales, con un total de 439 en estos 32 años. (Gráfico 1).


Fotografías de la fachada del hos- pital, de la atención integral y social de las caravanas médicas Vozandes, así como imágenes alusivas a los ma- nuscritos más relevantes publicados en cada volumen – desde dibujos ori- ginales con pincel electrónico hasta imágenes digitales – han marcado y acompañado el desenvolvimiento del diseño de la portada. (Gráfico 2)


El financiamiento se lo realiza con fon- dos institucionales propios y es de dis- tribución gratuita. Hasta el año 2012 teníamos un tiraje de 1500 revistas (500 ejemplares eran distribuidos fue- ra de Quito por medio de la Universi- dad Técnica Particular de Loja, 500 se entregaban en las jornadas médicas organizadas por el hospital y 500 a las principales bibliotecas y hospitales de la ciudad). Actualmente, hacemos

500 ejemplares para las principales bibliotecas de la ciudad y hospitales. Además, la revista se entrega en for- mato PDF a todos los asistentes a las jornadas médicas, en promedio 300 participantes anualmente.


image

Revista Médica Vozandes Volumen 30, Número 2, 2019

Una versión completamente digi- tal, la inclusión de nuevas secciones como Dilemas Bioéticos, la obten-

ción del Digital Object Identifier, así como la inclusión a bases más robus- tas, constituyen los retos de esta nue- va fase, con el único objetivo que es: convertirnos en una revista referente en América Latina.


En definitiva, seguimos los paradigmas actuales de la divulgación y promo- ción de la información, mantenemos un acceso abierto, revolucionando la manera de acceder y comunicar el conocimiento científico.


La inclusión a bases de datos interna- cionales es un ejercicio de responsa- bilidad con los lectores y con los au- tores, que esperan que sus trabajos sean reconocidos en los más amplios ámbitos nacionales e internaciones de difusión, lograrlo no ha sido fruto de la casualidad, sino del buen hacer editorial, de su competencia y rigor.


Referencias

  1. Pimlott N. What is a medical journal good for? Can Fam Physician. 2017 Sep;63(9):662.

  2. Booth CC. Medical communication: the old and new. The development of medical jour- nals in Britain. Br Med J (Clin Res Ed). 1982 Jul 10;285(6335):105-8.

5. Densen P. Challenges and opportunities facing medical education. Trans Am Clin Climatol As- soc. 2011;122:48-58.

  1. Belli S., Balta J., Virgili R. Ediciones Universidad de Salamanca - América Latina Hoy (2019). MAPEO DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y LA UNIÓN EUROPEA Mapping of scientific publications between Latin America, the Caribbean, and the European Union. ISSN: 1130-2887 - e-ISSN: 2340-4396. Volumen 82, pp. 7-41. DOI: https:// doi.org/10.14201/alh201982741


  2. Dorta M., Ciencias de la Información (2017). La revista Política Internacional en CLACSO: una experiencia de cómo publicar y difundir los resultados de investigación en acceso abierto. ISSN: 0864-4659 Vol. 48, No. 2, mayo- agosto, pp. 23- 28.