INFECCIÓN POR UNCINARIAS EN UN LACTANTE MENOR:
REPORTE DE CASO
Ayala José Luis
1,2
*, Romero Lorena Elizabeth
3
, Cuvi Gabriela Silvana
3
La uncinariasis es endémica en zonas tropicales. Es común en preescolares
y escolares pero infrecuente en lactantes antes de los 6 meses debido
al mecanismo de transmisión que implica contacto de la piel con el suelo
contaminado. La infección se caracteriza por anemia ferropénica secundaria
a sangrado digestivo crónico. Una forma inusual de presentación es el
sangrado digestivo masivo que causa anemia severa.
Presentación del caso: Niña shuar de 4 meses sin antecedentes patológicos,
referida del Hospital General Puyo por un cuadro de melenas de 3 meses de
evolución. Al mes de edad inició con deposiciones melénicas ocasionales y
palidez que empeoraron dos semanas antes del ingreso.
Se apreció palidez generalizada, hipoactividad y edema en miembros inferiores.
Presentó hemoglobina 2,8 g/dL, hematocrito 9%, volumen corpuscular medio
73 , ancho de distribución de eritrocitos 18%, reticulocitos 1% y eosinólos
4%. El coprológico y coproparasitario reportaron heces alquitranosas, sangre
positiva y huevos de uncinarias más Kato-Katz compatible con intensidad de
infección moderada. Se diagnosticó anemia severa por sangrado digestivo
secundario a uncinarias.
Se trató con Albendazol 400 mg vía oral en una toma más transfusión
sanguínea. A los 5 días mejoró la hemoglobina y disminuyó el edema. Las
melenas cesaron. Se dió el alta para control ambulatorio.
Conclusión: La uncinariasis es una enfermedad endémica cuya presencia e
impacto en lactantes se ha subestimado pues no es considerada como causa
de sangrado digestivo. Debe pensarse en esta parasitosis en contextos de
zonas endémicas en niños que cumplan un perl clínico similar al descrito.
Hookworms are endemic nematodes from tropical regions. Infection is more
common in preschool and school children, but it is less frequent in infants under
6 months, because of the transmission mechanism that implies contact between
contaminated soil and skin. The clinical disease is characterized by manifestations
related to iron-deciency anemia, secondary to a chronic digestive blood loss.
An unusual way of presentation is the massive digestive bleeding that causes
severe anemia.
Case report: A four month shuar girl with no signicant medical history, referred
from General Puyo hospital, presented upper digestive bleeding of 3 months
duration. At month of age, the girl presented self-limited melenas and skin pallor
that worsen two weeks before the admission.
The girl was hypo active, with a pale complexion, and had edema of feet. Her
blood count showed hemoglobin 2.8 g/dl, hematocrit 9%, mean corpuscular
volume 73 , red cell distribution width 18%, reticulocyte count 1%, eosinophils
4%. Coprological analysis reported tarry stools, positive fecal occult blood test,
and hookworm eggs determined by Kato – Katz as a moderate infection. It was
diagnosed iron-deciency anemia secondary to an upper digestive bleeding
caused by hookworms.
The infection was treated with a single oral dose of albendazole 400mg plus
blood transfusion. After 5 days of treatment, hemoglobin increased and edema
was reduced. Melenas disappeared completely. Finally the discharge was
indicated for outdoor control.
Conclusion: Hookworm infestation is an endemic disease whose presence and
impact in infants has been underestimated because it is not necessary as a
cause of digestive bleeding. This disease should be considered in contexts of
endemic areas in children who meet a clinical prole similar to that described.
Abstract
INFANTILE HOOKWORM INFECTION:
CLINICAL CASE REPORT
Resumen
Palabras clave: infecciones por uncinaria, lactante, anemia
Keywords: hookworm infections, infant, anemia
38
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 1, 2020
REPORTE DE CASO
REPORTE DE CASO
Forma de citar este artículo: Ayala JL,
Romero LE, Cuvi GS. INFECCIÓN POR
UNCINARIAS EN UN LACTANTE
MENOR: REPORTE DE CASO. Rev Med
Vozandes. 2020; 31 (1): 38-41
1. Universidad de las Américas (UDLA), Facultad de
Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina. Quito –
Ecuador.
2. Hospital Un Canto a la vida “Padre Carollo”. Médico
del Servicio de Pediatría – Neonatología. Quito –
Ecuador.
3 Universidad Central del Ecuador, Facultad de Cien-
cias Médicas, Escuela de Enfermería. Quito – Ecuador.
ORCID ID:
Ayala José Luis
https://orcid.org/0000-0001-7582-7959
Romero Lorena Elizabeth
https://orcid.org/0000-0002-0798-2778
Cuvi Gabriela Silvana
https://orcid.org/0000-0002-4880-4660
*Corresponding author: Ayala José Luis
E-mail: jose.ayala@udla.edu.ec
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 17 – Oct – 2019
Accepted: 18 – Jun – 2020
Publish: 1 – Jul – 2020
Article history
Conflict of interest: All authors declared that
there are no conicts of interest
CARE 2017 Check List statement: The authors
have real the CARE 2017 Check List and the
manuscript was prepared and revised according
to the CARE 2017 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose
Authors’ contribution: All the authors contri-
buted in the search, selection of articles and writing.
All the authors reviewed and approved the nal
manuscript.
39
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 1, 2020
Introducción
Las geohelmintiasis son un grupo de enfermedades
infecciosas parasitarias que afectan principalmente
a poblaciones de condiciones socioeconómicas
desfavorables, bajo nivel educativo, vivienda precaria,
carencia de acceso a servicios básicos, en zonas de
conicto o en condiciones ambientales deterioradas y con
barreras en el acceso a los servicios de salud.
1
Se estima
que en 30 países de América Latina y el Caribe hay más de
49 millones de niños de 1 a 14 años de edad con riesgo de
contraer infección por geohelmintos, con el potencial de
afectar su crecimiento y desarrollo y tener consecuencias
irreversibles que alterarán su desempeño en la vida adulta.
2
Dentro de este grupo los nematodos pertenecientes a las
uncinarias, Necator americanus y Ancylostoma duodenale,
constituyen un problema de salud pública pues se estima
que en el mundo existen 740 millones de casos de infección,
de los cuales 21 millones pertenecen a menores de 4 años.
3
Las condiciones que favorecen la infección y perpetuación
de las uncinarias están relacionadas con situaciones
sociales ligadas a la pobreza; pero, es endémica en
áreas tropicales y subtropicales donde las condiciones
ambientales como la humedad y la presencia de suelos
arenosos facilitan el ciclo de vida del parásito pues se
requiere su desarrollo larvario en el suelo para penetrar en
la piel de los pies descalzos y llegar a la etapa adulta en el
organismo del hombre y causar la infección.
4
Los niños constituyen una población especialmente
susceptible pues los preescolares y escolares por su
actividad y desarrollo tienen más tendencia a caminar
descalzos por el suelo. El cuadro clínico característico en la
infancia se relaciona con la anemia ferropénica secundaria
a la pérdida crónica de sangre por vía digestiva que puede
manifestarse con palidez y retardo del crecimiento (falla de
medro).
5
De forma adicional se puede presentar edema
por hipoproteinemia. El parásito se aloja en el duodeno y
yeyuno donde se ja por medio de dientes (Ancylostoma)
o láminas cortantes (Necator) causando pérdida de
sangre a través de la succión ejercida por el esófago ya
que es hematófago y las hemorragias resultantes de las
lesiones ulcero-erosivas producidas mecánicamente o por
acción química de enzimas hidrolíticas; además produce
sustancias anticoagulantes que contribuyen al proceso de
pérdida sanguínea.
4, 5
No es usual el reporte de infecciones por esta clase de
nemátodos en lactantes menores debido a la forma
particular de contagio que exige por el ciclo de vida
el contacto y penetración por la piel; podría ser una
excepción el Ancylostoma duodenale que además puede
infectar por ingesta directa. Sin embargo, especialmente
en niños alimentados exclusivamente al seno materno, se
especula en la vía de transmisión por la imposibilidad del
niño de exponerse a las formas habituales.
En la literatura se mencionan infecciones por uncinarias
en lactantes menores en países como India, Nepal y
Honduras (un reporte cada uno), teniendo en común la
edad (menores de 4 meses), la forma de presentación
(melenas, palidez generalizada, hipoactividad), el tiempo
de evolución (un mes), el tipo de alimentación (exclusiva
al seno materno) y los antecedentes de condiciones
socioeconómicas precarias.
6, 7, 8
Con estas referencias, se presenta el caso de una lactante de
4 meses con infección por uncinarias que debutó con
melenas y fue referida para su diagnóstico y manejo.
Se siguieron las recomendaciones de la guía CARE
para reportes de caso cumpliendo la respectiva lista
de vericación.
9
El reporte contó con la aprobación
institucional de la Dirección Médica, Docencia
y la Jefatura de Servicio y con el consentimiento
informado de los familiares de la paciente.
Presentación del Caso
Paciente femenina de 4 meses de edad, sin
antecedentes patológicos personales ni familiares,
fue referida del Hospital General Puyo (Pastaza)
por presentar un cuadro de melenas y palidez
generalizada de 3 meses de evolución. La familia
pertenece a la comunidad indígena shuar oriunda
del cantón Arajuno en la provincia amazónica
de Pastaza. Los padres son iletrados, dedicados
a la agricultura tradicional. Son una familia de 7
miembros (los padres y 5 hijos) que viven en una
casa de caña con dos dormitorios sin ningún servicio
básico a orillas del río Oglán. La niña fue alimentada
con seno materno exclusivo; el calendario de
inmunizaciones estaba incompleto para la edad.
Solamente se realizó dos controles de salud. Por
reporte de la madre se conoce que todos los
miembros de la familia fueron desparasitados con
una medicación que no especica dentro de un
programa comunitario que los visitó tres meses antes.
Al mes de edad comenzó a presentar sin causa
aparente deposiciones melénicas de forma
ocasional acompañadas de palidez, las mismas que
aumentaron en frecuencia dos semanas antes de su
ingreso. (Figura 1).
Al examen físico se apreció una niña con palidez
generalizada, hipoactiva. No existió ebre ni
ictericia. La frecuencia cardiaca fue de 158 por
Figura 1. Severidad del sangrado digestivo
(melenas)
40
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 1, 2020
minuto, frecuencia respiratoria de 50 por minuto, con una
saturación de 85% y tensión arterial en límites normales para la
edad. La antropometría señaló un peso de 4,9 kg (entre -2 y -3
Z), longitud 58 cm (-2 Z), perímetro cefálico 41 cm (en 0) y peso/
talla entre 0 y -1 Z. Presentó edema de miembros inferiores que
deja fóvea. A la auscultación se evidenció un soplo sistólico
grado II en mesocardio. El resto del examen físico fue normal.
Los exámenes iniciales demostraron una hemoglobina de 2,8
g/dL, hematocrito 9%, volumen corpuscular medio (VCM) 73 ,
ancho de distribución de eritrocitos (RDW) 18%, reticulocitos 1%
y eosinólos 4%. El resto de la fórmula leucocitaria al igual que
las plaquetas y los tiempos de coagulación fueron normales.
La albúmina sérica fue de 2 g/dL. Se solicitó coprológico y
coproparasitario que reportó heces alquitranosas con sangre
positiva y presencia de huevos de uncinarias (Figuras 2 y 3). Se
pidió tipicación y pruebas cruzadas.
El manejo para estabilización inició con administración de
oxígeno por catéter nasal y transfusión sanguínea con paquete
globular compatible por dos ocasiones; se interconsultó a
Gastroenterología Pediátrica para realización de endoscopía
digestiva e investigación de malformaciones vasculares y erosión
acido-péptica. Durante las primeras horas de hospitalización
se reportó mediante la prueba Kato-Katz una intensidad
de infección moderada (2000 a 3999 huevos por gramo de
heces). Se diagnosticó anemia severa por sangrado digestivo
secundario a infección por uncinarias más hipoalbubinemia. Se
suspendió la endoscopía hasta nueva orden.
Se tomaron muestras de heces a la madre para coprológico y
coproparasitario seriado los mismos que fueron negativos. Se
inició tratamiento con albendazol 400 mg en suspensión por
vía oral en una sola toma. Se indicó mantener el seno exclusivo.
A las 48 horas del tratamiento se evidenció en el control de
laboratorio una hemoglobina de 8,6 g/dL con hematocrito
de 26,8%. Se pudo suspender el oxígeno, la saturación fue de
90%, la frecuencia cardiaca y la respiratoria se estimaron en
parámetros normales. A los 5 días de hospitalización existió
disminución del edema, mejoraron el estado de ánimo y la
alimentación. Las melenas cesaron por completo. Se dio el alta
para control por consulta. Al mes del evento la madre rerió
un ritmo evacuatorio y heces de características normales;
el coproparasitario de control fue normal. Se evidenció
incremento en la antropometría con peso 5,6 kg (entre 0 y -2 Z),
longitud 60 cm (entre 0 y -2 Z) y perímetro cefálico 41,5 cm (en
0); la auscultación cardiaca fue normal, no existieron edemas,
con mejora en los parámetros de laboratorio (hemoglobina 10
g/dL, hematocrito 30,8, VCM de 79 , RDW de 13%, reticulocitos
de 1,5%, eosinólos de 0% y albúmina de 3 g/dL). Se indicó
sulfato ferroso oral, medidas higiénicas y posterior control. Se
igualó el cronograma de inmunizaciones y se recomendó
prolaxis con albendazol para todos los miembros de la familia.
Discusión
Las infecciones por uncinarias son un problema de salud pública
especialmente cuando ocurren concomitantes en condiciones
en las cuales la anemia por deciencia de hierro tiene alta
prevalencia. Las poblaciones de condiciones socioeconómicas
desfavorables se ven más afectadas respecto de la severidad
del cuadro cuando previamente existe una reserva de hierro
disminuida o franca deciencia como en los preescolares, las
adolescentes y mujeres embarazadas.
10
Es inusual encontrar
reportes sobre infecciones en lactantes menores de 6 meses
alimentados exclusivamente con seno materno debido a que
el mecanismo de transmisión implica contacto directo de la
piel con el suelo o la ingesta de agua o alimentos
contaminados.
Particularmente en China, se han reporteado
cientos de casos de infección por uncinarias en
lactantes; la serie más grande estudiada por Sen-
Hai Y, Ze-Xiao J y Long-Qi X demostró que el 15% se
presentó en menores de 3 meses con un cuadro
caracterizado por melena (75% a 100%), palidez
(92% a 100%), anorexia (75% a 87%) y edema
además de anemia microcítica y esoinolia. Este
estudio considera que el mecanismo de transmisión
podría relacionarse con aspectos culturales
locales de manejo del pañal (tratados con tierra
o arena, lavados en agua contaminada).
11
En
el caso presentado, la población indígena de la
zona lava la ropa (incluidos pañales) y se baña
en el río, culturalmente andan descalzos y se
dedican a la agricultura en una zona subtropical.
El mismo reporte menciona como otro probable
mecanismo de infección a la transmisión
transmamaria pues todos los pacientes recibieron
únicamente seno materno.
11, 12, 13
La niña del caso
INFECCIÓN POR UNCINARIAS EN UN LACTANTE MENOR:
REPORTE DE CASO
Ayala JL, et al.
Figura 2 . Huevos de uncinaria - solución salina
Figura 3. Huevos de uncinaria - lugol
41
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 1, 2020
se alimentaba de forma exclusiva de seno; esta situación
nos permite especular que el mecanismo de transmisión
pudo deberse a la lactancia. La madre al haber recibido
desparasitación previa con un mes de lactancia exclusiva
explica los exámenes negativos; pero justica la transmisión
por el tiempo previo en la que pudo haber estado
asintomática. Otra probabilidad es que la cuenca del río
Oglán se encuentre contaminada y que la transmisión se
haya dado por contacto con ropa lavada o por ingesta de
agua durante el baño.
Casos similares de infecciones en lactantes se mencionan
en la literatura en países como la India, Nepal y en
Latinoamérica únicamente en Honduras.
6, 7, 8
Todos estos
casos, incluido el descrito, tienen en común una forma
de presentación poco usual que es el sangrado digestivo
masivo manifestado como melenas.
El albendazol es el antihelmíntico más usado y efectivo
contra la infección por uncinarias en términos de curación
y disminución de la intensidad de la infección, aunque
existen otras alternativas recomendadas también por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el
mebendazol, levamisol y el pamotao de pirantel con rango
aceptables de efectividad.
14, 15
Desafortunadamente ningún estudio ha tomado en cuenta
la administración de estos altihelmínticos en niños menores de
2 años; pero, dados los resultados vistos en la literatura con los
reportes de casos tratados con albendazol, parece ser seguro
pues se evidenció en todos una mejora signicativa rápida;
sin embargo, las pautas de administración no consideran
criterios explícitos de recomendación para la prescripción
pues varían entre 200 mg en dosis única a 400 mg dividido
en dos dosis por dos días; solamente en Honduras se decidió
por el mebendazol a razón de 100 mg al días por 3 días.
6, 7, 8
La poca experiencia del uso de antihelmínticos en lactantes
probablemente se deba a lo inusual que resulta el cuadro
en niños de esta edad, lo cual implica que futuros
estudios deben estar encaminados a trabajar sobre
este tópico.
La uncinariasis constituye una enfermedad endémica
con efectos nocivos importantes sobre la salud,
pero se ha subestimado su presencia e impacto en
los lactantes pues no es considerada como causa
frecuente de sangrado digestivo agudo en este
grupo. Debe pensarse en esta parasitosis en contextos
de zonas endémicas en niños que cumplan un perl
clínico similar al descrito. El control de la enfermedad
a nivel mundial se basa en el uso de actividades
costo efectivas recomendadas por la OMS con
medidas sencillas de realizar en la atención primaria
lo que incluye coproparasitario para identicación
y tratamiento único con albendazol, las mismas
que pueden usarse en infestaciones masivas con
un cuadro de presentación similar en otros niveles
de atención ya que la recuperación es exitosa de
acuerdo con las series revisadas. Puede resultar
difícil y poco práctica la identicación exacta del
tipo de uncinaria causante de una infestación; sin
embargo, la gran pérdida de sangre y la intensidad
de la infección medida en número de huevos por
gramo de heces, puede estar más relacionada con
Ancylostoma duodenale como responsable.
16
Finalmente debemos mencionar que el Ecuador no
cuenta con datos actualizados sobre la prevalencia
de las parasitosis desatendidas, así como protocolos
de diagnóstico y manejo. Es indispensable que se
trabaje en planes integrales de eliminación y control
de los geohelmintos con el suciente recurso técnico
y nanciero integrando las actividades clínicas con
las de orden social como los programas de vivienda,
la educación escolar y la red de agua potable.
Referencias
1. Programa de Enfermedades Infecciosas
Desatendidas-Organización Panamericana
de la Salud. Taller de capacitación en las
pautas operativas para la puesta en mar-
cha de actividades integradas de despa-
rasitación para las geohelmintiasis. Bogotá:
Organización Panemericana de la Salud;
2013.
2. Saboyá M, Catalá L, Nicholls R, Ault S. Up-
date on the Mapping of Prevalence and
Intensity of Infection for Soil Transmitted Hel-
minth Infections in Latin America and the
Caribbean: A Call for Action. PLoS Negl Trop
Dis 2013; 7(9): e2419.
3. Silva N, Brooker S, Hotez P, Montrresor A, En-
gels D, Savioli L. Soil-transmitted helminth in-
fections: updating the global picture.Trends
Parasitol 2003; 19 (12): 547-551.
4. Carrada-Bravo T. Uncinariasis: ciclo vital,
cuadros clínicos, patosiología y modelos
animales. Rev Mex Patol Clin 2007; 54 (4):
187-199.
5. Hotez P, Brooker S, Bethony J, Bottazzi M,
Loukas A, Xiao S. Hookworm Infection. N Engl
J Med 2004; 351: 799-807.
6. Bhatia V, Kumar M, Kumar P, kumar N. Infanti-
le Hookworm Disease. Indian Pediatrics 2010;
47: 190-192.
7. Budhathoki S, Shah D, Bhurtyal K, Amatya R,
Dutta K. Hookworm causing melaena and
severe anaemia in early infancy. Ann Trop
Paediatr 2008; 28: 293-296.
8. Dala E, Cleaves F, Velásquez O, Matamoros
M, Zavala A. Sangrado Digestivo Masivo por
Uncinarias, Presentación de dos casos clíni-
cos. Ped Hon 1991; 14 (1): 19-23.
9. Riley DS, Barber MS, Kienle GS, Aronson JK,
von Schoen-Angerer T, Tugwell P, et al. CARE
guidelines for case reports: explanation and
elaboration document. J Clin Epidemiol.
2017. pii: S0895-4356 (17) 30037-9.
10. Crompton D. The public health importance
of hookworm disease. Parasitology 2000;
121: S39-S50.
11. Sen-Hai Y, Ze-Xiao J, Long-Qi X. Infantile hoo-
kworm disease in China. A review. Acta Tro-
pica 1995; 59: 265-270.
12. Lawrence R. Transmission of Infectious Disea-
se Through Breast Milk and Breastfeeding. En:
Lawrence RA, Lawrence RM. Breastfeeding.
7 th ed. USA: Saunders; 2011. p. 406-473.
13. Kutty P. Breastfeeding and risk of parasitic
infection-a review. Asian Pac J Trop Biomed
2014; 4 (11): 847-858.
14. Keiser J, Utzinger J. Efcacy of Current Drugs
Against Soil-Transmitted Helminth Infections.
JAMA 2008; 299 (16): 1937-1948.
15. Moser W, Schindler C, Keiser J. Efcacy of
recommended drugs against soil- helminths:
systematic review and netwok meta-analy-
sis. BMJ 2017; 358: j4307.
16. Hotez P. Hookworm Infections. En: Guerrant
R, Walker D, Weller P. Tropical Infectious Di-
seases. 3rd ed. USA: Saunders; 2011. p. 799-
804.