
41
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 1, 2020
se alimentaba de forma exclusiva de seno; esta situación
nos permite especular que el mecanismo de transmisión
pudo deberse a la lactancia. La madre al haber recibido
desparasitación previa con un mes de lactancia exclusiva
explica los exámenes negativos; pero justica la transmisión
por el tiempo previo en la que pudo haber estado
asintomática. Otra probabilidad es que la cuenca del río
Oglán se encuentre contaminada y que la transmisión se
haya dado por contacto con ropa lavada o por ingesta de
agua durante el baño.
Casos similares de infecciones en lactantes se mencionan
en la literatura en países como la India, Nepal y en
Latinoamérica únicamente en Honduras.
6, 7, 8
Todos estos
casos, incluido el descrito, tienen en común una forma
de presentación poco usual que es el sangrado digestivo
masivo manifestado como melenas.
El albendazol es el antihelmíntico más usado y efectivo
contra la infección por uncinarias en términos de curación
y disminución de la intensidad de la infección, aunque
existen otras alternativas recomendadas también por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el
mebendazol, levamisol y el pamotao de pirantel con rango
aceptables de efectividad.
14, 15
Desafortunadamente ningún estudio ha tomado en cuenta
la administración de estos altihelmínticos en niños menores de
2 años; pero, dados los resultados vistos en la literatura con los
reportes de casos tratados con albendazol, parece ser seguro
pues se evidenció en todos una mejora signicativa rápida;
sin embargo, las pautas de administración no consideran
criterios explícitos de recomendación para la prescripción
pues varían entre 200 mg en dosis única a 400 mg dividido
en dos dosis por dos días; solamente en Honduras se decidió
por el mebendazol a razón de 100 mg al días por 3 días.
6, 7, 8
La poca experiencia del uso de antihelmínticos en lactantes
probablemente se deba a lo inusual que resulta el cuadro
en niños de esta edad, lo cual implica que futuros
estudios deben estar encaminados a trabajar sobre
este tópico.
La uncinariasis constituye una enfermedad endémica
con efectos nocivos importantes sobre la salud,
pero se ha subestimado su presencia e impacto en
los lactantes pues no es considerada como causa
frecuente de sangrado digestivo agudo en este
grupo. Debe pensarse en esta parasitosis en contextos
de zonas endémicas en niños que cumplan un perl
clínico similar al descrito. El control de la enfermedad
a nivel mundial se basa en el uso de actividades
costo efectivas recomendadas por la OMS con
medidas sencillas de realizar en la atención primaria
lo que incluye coproparasitario para identicación
y tratamiento único con albendazol, las mismas
que pueden usarse en infestaciones masivas con
un cuadro de presentación similar en otros niveles
de atención ya que la recuperación es exitosa de
acuerdo con las series revisadas. Puede resultar
difícil y poco práctica la identicación exacta del
tipo de uncinaria causante de una infestación; sin
embargo, la gran pérdida de sangre y la intensidad
de la infección medida en número de huevos por
gramo de heces, puede estar más relacionada con
Ancylostoma duodenale como responsable.
16
Finalmente debemos mencionar que el Ecuador no
cuenta con datos actualizados sobre la prevalencia
de las parasitosis desatendidas, así como protocolos
de diagnóstico y manejo. Es indispensable que se
trabaje en planes integrales de eliminación y control
de los geohelmintos con el suciente recurso técnico
y nanciero integrando las actividades clínicas con
las de orden social como los programas de vivienda,
la educación escolar y la red de agua potable.
Referencias
1. Programa de Enfermedades Infecciosas
Desatendidas-Organización Panamericana
de la Salud. Taller de capacitación en las
pautas operativas para la puesta en mar-
cha de actividades integradas de despa-
rasitación para las geohelmintiasis. Bogotá:
Organización Panemericana de la Salud;
2013.
2. Saboyá M, Catalá L, Nicholls R, Ault S. Up-
date on the Mapping of Prevalence and
Intensity of Infection for Soil Transmitted Hel-
minth Infections in Latin America and the
Caribbean: A Call for Action. PLoS Negl Trop
Dis 2013; 7(9): e2419.
3. Silva N, Brooker S, Hotez P, Montrresor A, En-
gels D, Savioli L. Soil-transmitted helminth in-
fections: updating the global picture.Trends
Parasitol 2003; 19 (12): 547-551.
4. Carrada-Bravo T. Uncinariasis: ciclo vital,
cuadros clínicos, patosiología y modelos
animales. Rev Mex Patol Clin 2007; 54 (4):
187-199.
5. Hotez P, Brooker S, Bethony J, Bottazzi M,
Loukas A, Xiao S. Hookworm Infection. N Engl
J Med 2004; 351: 799-807.
6. Bhatia V, Kumar M, Kumar P, kumar N. Infanti-
le Hookworm Disease. Indian Pediatrics 2010;
47: 190-192.
7. Budhathoki S, Shah D, Bhurtyal K, Amatya R,
Dutta K. Hookworm causing melaena and
severe anaemia in early infancy. Ann Trop
Paediatr 2008; 28: 293-296.
8. Dala E, Cleaves F, Velásquez O, Matamoros
M, Zavala A. Sangrado Digestivo Masivo por
Uncinarias, Presentación de dos casos clíni-
cos. Ped Hon 1991; 14 (1): 19-23.
9. Riley DS, Barber MS, Kienle GS, Aronson JK,
von Schoen-Angerer T, Tugwell P, et al. CARE
guidelines for case reports: explanation and
elaboration document. J Clin Epidemiol.
2017. pii: S0895-4356 (17) 30037-9.
10. Crompton D. The public health importance
of hookworm disease. Parasitology 2000;
121: S39-S50.
11. Sen-Hai Y, Ze-Xiao J, Long-Qi X. Infantile hoo-
kworm disease in China. A review. Acta Tro-
pica 1995; 59: 265-270.
12. Lawrence R. Transmission of Infectious Disea-
se Through Breast Milk and Breastfeeding. En:
Lawrence RA, Lawrence RM. Breastfeeding.
7 th ed. USA: Saunders; 2011. p. 406-473.
13. Kutty P. Breastfeeding and risk of parasitic
infection-a review. Asian Pac J Trop Biomed
2014; 4 (11): 847-858.
14. Keiser J, Utzinger J. Efcacy of Current Drugs
Against Soil-Transmitted Helminth Infections.
JAMA 2008; 299 (16): 1937-1948.
15. Moser W, Schindler C, Keiser J. Efcacy of
recommended drugs against soil- helminths:
systematic review and netwok meta-analy-
sis. BMJ 2017; 358: j4307.
16. Hotez P. Hookworm Infections. En: Guerrant
R, Walker D, Weller P. Tropical Infectious Di-
seases. 3rd ed. USA: Saunders; 2011. p. 799-
804.