
45
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 1, 2020
la herida quirúrgica con riesgo de infección de la misma
que llega al 42% y recidivas del 30%
13
; la técnica TAR
(separación posterior de componentes con liberación
del músculo transverso abdominal) seleccionada
para nuestro paciente, es en la actualidad la técnica
recomendada para reparación de HIPD, ya que presenta
recidiva de 3.6 a 4.7% según describen Krpata DM, et al.,
y Wang J, et al., en sus estudios
14,15
y menor morbilidad de
la herida en comparación con la separación anterior de
componentes tradicional según un estudio randomizado
publicado en el 2012, donde además se reportó un menor
tiempo quirúrgico.
6,14
En pacientes que presentan enfermedad intestinal
concomitante a la hernia, como nuestro caso al existir
una colostomía previa, la técnica TAR es la de elección
al presentar menos complicaciones postquirúrgicas que
requieren reintervención. Wang J, et al., reporta que las
recidivas fueron bajas en seguimiento de hasta 3 años
en hernias complejas como la presentada llegando al
3.6% al compararlas con la técnica de separación de
componentes anterior que presenta recidivas de hasta el
14,3% en HIPD y otros.
15
Acerca de las complicaciones de la técnica lo que más
preocupa es el daño siológico que se puede producir en la
pared abdominal al liberar los músculos, con inestabilidad
de la misma, sin embargo, en los pacientes sometidos a esta
reparación se ha observado una hipertroa compensatoria
del recto abdominal y de ambos músculos oblicuos que
permite un mejor cierre de la línea media y que mantiene
la función de la pared abdominal.
16
El uso de material protésico se recomienda en defectos
mayores a 3 cm, también se debe considerar la colocación
en una cirugía electiva en un paciente con IMC de más
de 30 kg/m2, que consuman tabaco y que vayan a ser
sometidos a reparo de aneurisma de aorta y de
manera obligatoria en reparo de HIPD, por los
factores mencionados, el tipo de cirugía al ser
abordaje transabdominal y al no realizar un manejo
multidisciplinario.
2
Los tipos de materiales más usados son Polipropileno
(PP), poliéster (PET), politetrauoroetileno
(PTFE), uoruro de polivinilideno (PVDF) y varias
combinaciones de estas, además de mallas
biológicas
2,17
, este tipo de mallas pueden causar
complicaciones como dolor crónico, falta de
integración a la pared abdominal, adherencias
rmes, recidivas laterales de la hernia por retracción
de la malla. En el manejo de nuestro paciente
usamos malla Proceed Ethicon compuesta por PP y
celulosa oxidada regenerada, que tiene una mejor
tolerancia al producir una reacción tisular mínima
que disminuye la probabilidad de presentar dolor
crónico y las complicaciones previamente descritas;
también su uso reduce considerablemente la
posibilidad de adherencias.
La reparación de hernias incisionales con pérdida
de dominio es técnicamente difícil, es el primer
caso reportado en nuestra institución mediante la
optimización de la pared abdominal con el uso de
NPP que es una de las opciones para lograr este
objetivo, esta técnica es una de las recomendadas
por disponibilidad de material, reproducción y
adecuados resultados, sin descartar el uso de toxina
botulínica y expansores de pared abdominal. Es
conveniente contar con un centro de referencia
nacional para tratar las HIPD en donde se cuente
con un equipo multidisciplinario entrenado para el
manejo de este tipo de hernias con los subsecuentes
benecios para los pacientes.
Referencias
1. Sood S, Imsirovic A, Sains P, Singh KK, Sajid MS.
Epigastric port retrevial of the gallbladder
following laparoscopic cholecistectomy is
associated with the reduced risk of port site
infecition and port site incisional hernia: An
updated meta-analysis of randomized con-
trolled trials. Annales of Medicine and Surgery.
2020 May; 55: p. 244-251.
2. Knaapen L, Slater NJ, Buyne OR, van Goor H.
Abdominal wall defects: pathogenesis, pre-
vention and repair. Surgery. 2018 May; 36(5):
p. 228-237.
3. Mora-Segura E, Orellana-Soto P, Vega-Sán-
chez O, Moya-Sancho E. The use of progre-
sive preoperative pneumoperitoneum as
treatment in giant abdominal wall hernia.
Acta Médica Costarricense. 2018 March;
60(1): p. 48-52.
4. Bikhchandani J, Fitzgibbons RJ. Repair of Giant
Ventral Hernias. Advances in Surgery. 2013
September; 47(1): p. 1-27.
5. Renard Y, Lardière-Deguelte S, de Mestier L,
Appere F, Colosio A, Kianmanesh R, et al. Ma-
nagement of large incisional hernias with loss
of domain: A prospective series of patients
prepared by progressive preoperative pneu-
moperitoneum. Surgery. 2016 August; 160(2):
p. 426-435.
6. Davis SS, Dakin G, Bates A. The SAGES Manual
of Hernia Surgery. 2nd ed. Atlanta: Springer;
2019.
7. Rosen M. Atlas of Abdominal Wall Reconstruc-
tion. 2nd ed. Cleveland: Elsevier; 2017.
8. Martre P, Sarsam M, Tuech JJ, Coget J, Schwarz
L, Khalil H. New, simple and reliable volume-
tric calculation technique in incisional hernias
with loss of domain. Hernia. 2019 June; 24: p.
403-409.
9. Bueno-Lledó J, Torregrosa Gallud A, Jiménez
Rosellón R, Carbonell Tatay F, García Pastor P,
Bonafé Diana S, et al. Preoperative Prepara-
tion of “Loss of Domain” Hernia. Progressive
Pneumoperitoneum and Botulinum Toxin Type
A. Cirugía Española (English Edition). 2017
May; 95(5): p. 245-253.
10. Riley DS, Barber MS, Kienle GS, Aronson JK,
von Schoen-Angerer T, Tugwell P, et al. CARE
guidelines for case reports: explanation and
elaboration document. J Clin Epidemiol. 2017.
pii: S0895-4356(17)30037-9.
11. López Sanclemente MC, Robres J, López
Cano M, Barri J, Lozoya R, López S, et al. Pro-
gressive Preoperative Pneumoperitoneum in
Patients With Giant Hernias of the Abdominal
Wall. Cirugía Española. 2013 August; 91(7): p.
444-449.
12. Alyami M, Passot G, Voiglio E, Lundberg PW,
Valette PJ, Muller A, et al. Feasibility of Cathe-
ter Placement Under Ultrasound Guidance for
Progressive Preoperative Pneumoperitoneum
for Large Incisional Hernia with Loss of Domain.
World Journal of Surgery. 2015 August.
13. Tastaldi L, Alkhatib H. Incisional Hernia Repair:
Open Retromuscular Approaches. Surgical
Clinics of North America. 2018 June; 98(3).
14. Krpata DM, Blatnik JA, Novitsky YW, Rosen M.
Posterior and open anterior components se-
parations: a comparative analysis. The Ame-
rican Journal of Surgery. 2012 January; 203(3).
15. Wang J, Majumder A, Fayezizadeh M, Criss
CN, W NY. Outcomes of Retromuscular Ap-
proach for Abdominal Wall Reconstrution in
Patientes with Inammatory Bowel Disease.
The American Surgeon. 2016 June; 82(6): p.
565-570.
16. De Silva GS, Krpata DM, Hicks CW, Gao Y,
Rosen MJ, Novitsky YW. Comparative Rodio-
graphic Analysis of Changes in the Abdomi-
nal Wall Musculature Morphology after Open
Posterior Component Separation or Bridging
Laparoscopic Ventral Hernia Repair. Journal
of the American College of Surgeons. 2014
March; 218(3): p. 353-357.
17. Fortelny RH. Abdominal Wall Closure in Elec-
tive Midline Laparotomy: The Current Recom-
mendations. Frontiers in Surgery. 2018 May; 23.