47
CARTA CIENTÍFICA
SALUD PÚBLICA & COVID-19:
ANÁLISIS DE SU SEVERIDAD
EN ECUADOR Y AMÉRICA LATINA
Valencia Calvo Mauricio1*
Revista Médica Vozandes
Volumen 28, Número 1, 2017
Forma de citar este artículo: Valencia
Calvo M. SALUD PÚBLICA & COVID-19:
ANÁLISIS DE SU SEVERIDAD EN
ECUADOR Y AMÉRICA LATINA . Rev
Med Vozandes. 2020; 31 (1): 47- 50
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Departa-
mento de Docencia. Quito – Ecuador.
ORCID ID:
Valencia Calvo Mauricio:
https://orcid.org/0000-0003-4371-3732
*Corresponding author: Valencia Calvo
Mauricio
E-mail: mvalencia@puce.edu.ec
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 28 – Abr – 2020
Accepted: 22 – Jun – 2020
Publish: 1 – Jul – 2020
Article history
Conflict of interest: The author declared that there
are no conicts of interest.
Financial disclosure: The author has no
financial relationships relevant to this article
to disclose.
Resumen
Abstract
En América Latina se evidencia sistemas de salud fragmentados,
una inmensa desigualdad, poca inversión en salud pública, lo que
constituyen grandes obstáculos para alcanzar el acceso universal a
la atención en salud. Una aún deciente red de servicios en el primer
nivel de atención, el poco desarrollo en investigación, la intromisión
política en la salud pública, entre otros factores, han afectado la
capacidad de respuesta del país frente a la pandemia del COVID-19.
La mayor afectación se ha dado en la gestión territorial de la salud
pública en el Ecuador, que impide aanzar modelos colaborativos que
den una respuesta oportuna y coordinada a esta crisis sanitaria. Para
mejorar la situación se debe reenfocar la gestión frente al COVID-19
a la vigilancia epidemiológica a nivel comunitario, aumentando la
capacidad diagnóstica, la trazabilidad de contagios y mejorando los
atributos de la información en salud.
In Latin America there is evidence of fragmented health systems,
immense inequality, little investment in public health, which constitute
in major obstacles to achieving universal access to health care.
A poor network of services in the rst level of care, poor research
development, political interference in public health, among other
factors, have affected the country’s response capability to combat
the COVID-19 pandemic. The greatest impact has occurred in the
territorial management of public health in Ecuador, which makes mor
difcult the consolidation of collaborative models that provide a timely
and coordinated response to this health crisis. To improve the situation,
the strategy against COVID-19 should be refocused on epidemiological
surveillance at the community level, increasing diagnostic capacity,
contact tracing and improving quality of health information.
Palabras clave: América Latina, COVID-19, Ecuador, vigilancia, sistemas.
Palabras clave: Latin America, COVID-19, Ecuador, surveillance, systems.
Introducción
Al iniciar la pandemia del COVID-19, en términos objetivos, América
Latina podía aprovechar de ciertas ventajas. Por un lado, la distancia que
la separa de China y su relativa conectividad con ese país con relación
a otras regiones. Por otro lado, el tiempo necesario para llegar el virus en
el subcontinente americano, pareció ser de gran utilidad para enfocar
esfuerzos en prevenir y contener la exposición del virus en la población
de manera oportuna.
(1)
De esta forma, el primer caso reportado en la
región se da el 26 de febrero, cuando Italia ya evidenciaba transmisión
comunitaria franca; dos semanas después, para el 10 de marzo, en la
ECUADOR Y AMÉRICA LATINA PUBLIC HEALTH AND COVID-19:
ANALYSIS OF GRAVITY IN ECUADOR AND LATIN AMERICA
48
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 1, 2020
región ya se habían identicado 141 casos conrmados, un
incremento importante considerando las cifras reportadas por
países europeos (Italia) en el mismo período.
Entre los factores que afectan el desarrollo de una epidemia se
encuentran el grado de respuesta y capacidad de los sistemas
de salud y la densidad demográca del territorio.
(1,2)
Una vez que el virus logra alcanzar la transmisión comunitaria
en EEUU, un país con mayor conectividad con nuestra región,
la epidemia empieza aceleradamente a tener una mayor
presencia en América Latina.
(2)
La escasa infraestructura de los
sistemas de salud de nuestros países, el aún incipiente desarrollo
de la investigación e innovación tecnológica del sector
sanitario, la ausencia de programas ecientes de formación
en recursos humanos que respondan a la demanda actual
en salud, han sido los obstáculos perennes que han impedido
cumplir a cabalidad la estrategia de incrementar la capacidad
de detección temprana del virus y su seguimiento. De esta
forma se pudo evidenciar que, con relación a los países más
afectados de Europa, la epidemia presentaba en la región una
tasa de transmisibilidad más acelerada, sobrepasando todas
las medidas de contingencia inicialmente implementadas.
(1,3)
Discusión
La verdad es que desde el primer momento en que
internacionalmente se identicó el riesgo real de pandemia
por el SARS-COV-2, muchos expertos de la salud pública ya
vaticinaban que América Latina sería la región más afectada
del planeta; es que nuestra región además de ser la región
con mayor grado de desigualdad económica y social del
planeta tierra, tienen en su gran mayoría sistemas de salud
que arrastran vicios estructurales que se asemejan mucho
entre sí. América Latina es la región que menos invierte en
salud pública con relación a su PIB; mayormente sus sistemas
de salud son fragmentados o segmentados en diferentes
esquemas de nanciamiento y prestación de servicios dentro
de los seguros de protección de salud desconectados entre
sí, siendo este el mayor obstáculo para alcanzar un acceso
universal de la salud, en un continente donde alrededor del
30% de la población no puede acceder a ningún tipo de
atención por motivos nancieros y 21% no lo hace por barreras
geográcas de acceso
(1, 4)
. El hecho de no haber dirigido las
políticas públicas a atacar de forma real a los determinantes
sociales de la salud y sus inmensas brechas de desigualdad,
sin mencionar que muchos de nuestros países acarrean una
fuerte tradición centralista, ha provocado que la capacidad
instalada de la red de servicios sanitarios de los países se
concentre en los polos de desarrollo de los mismos, como las
grandes ciudades.
El Ecuador en particular, hace más de una década ha
enfocado el avance de su sistema de salud y de sus políticas
hacia la cuasi exclusiva medicalización de la salud, relegando
en cierto sentido los otros componentes que hacen posible el
desempeño de las funciones esenciales de la salud pública
(como es la vigilancia sanitaria, la promoción de la salud,
la planicación sanitaria, etc.). Si bien ha aumentado la
infraestructura del sistema, ha carecido de una planicación
técnica del avance de la capacidad resolutiva del sistema
según las necesidades de salud territoriales. Lastimosamente
la construcción de establecimientos hospitalarios
no ha venido acompañada de una extensión
ordenada y sinérgica de las redes de servicios en
la atención primaria, que es el nivel que puede
resolver la mayoría de las patologías, que hoy
por hoy abarrotan habitualmente los hospitales
en nuestro país
(4, 5, 6)
.
Este periodo que ha transitado el Ecuador, basado
en relegar las competencias fundamentales
dentro del sistema sanitario con una innegable
intromisión de criterios políticos más que técnicos,
ha provocado una desprofesionalización
progresiva de los funcionarios a cargo de llevar
a cabo estas actividades, lo que ha tenido una
afectación importante en el desempeño de la
gestión de la epidemia en el país (en aspectos
como el correcto levantamiento de cercos
epidemiológicos y su eciente monitoreo, con
la realización de una adecuada trazabilidad
o seguimiento de contagios efectiva del virus,
con transparentar la información desde el
primer momento con reportes que contengan
información técnica a detalle y de actualización
inmediata, con el control eciente de fronteras,
inobservancia que nos podría conducir a que
una vez que el ciclo de primera exposición
llegue a su desenlace, el virus pueda volver
a recircular en diferentes territorios del país,
etc.)
(5)
. La salud pública es por denición
multidisciplinaria, requiere de funcionarios
de carrera que cumplan un perl profesional
acorde, su planicación y fortalecimiento debe
ser constante, cuyos resultados se cimentan con
años de trabajo continuo y de territorio, y que
se ponen a prueba en crisis sanitarias como la
presente; por ende es de suma complejidad
extender la capacidad resolutiva del sistema
en corto tiempo en medio de una crisis sanitaria
sin precedentes modernos, ya sea traducido en
mayor número de camas de hospitalización,
en expandir la oferta de terapia intensiva, o en
un sistema de información que cumpla los más
altos estándares; si no se soporta de un trabajo
previo que haya pavimentado el camino en ese
sentido.
Manteniéndose en esta misma dirección hasta el
momento en el Ecuador las autoridades sanitarias
y muchos de sus operadores aún persisten en
enfocar la gestión de la epidemia sobre todo
en la expansión de la oferta hospitalaria y
de cuidados críticos, sin comprender que la
asistencia sanitaria de tercer nivel es el último
eslabón de abordaje cuando todas las demás
medidas han fallado. Es necesario que la
sociedad en su conjunto deenda la consigna
adecuada, que las epidemias no se las combate
principalmente en los hospitales, sino que se
las confronta y se las vence por sobre todo en
los espacios públicos y en los domicilios de
los ciudadanos, que es donde debe llegar la
epidemiología de campo y la vigilancia sanitaria
comunitaria, que la ciudadanía es cogestora
Valencia Calvo M
SALUD PÚBLICA & COVID-19: ANÁLISIS DE SU SEVERIDAD
EN ECUADOR Y AMÉRICA LATINA
49
CARTA CIENTÍFICA
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 1, 2020
Gráco 1. Proyección de Muertes Acumuladas por COVID-19 en el Ecuador hasta el 4 de Agosto de 2020.
Gráco 2. Comparativo del Número de Test Diarios de COVID-19 por cada 1.000 habitantes entre Chile y Ecuador
Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME); COVID-19 Projections – Ecuador (15/06/2020).
*basado en datos oficiales.
Fuente: Datos oficiales de los Ministerios de Salud de Chile y Ecuador.
50
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 1, 2020
de una epidemia, que se requiere de la concientización y el
compromiso del ciudadano para lograr la victoria y que eso se
consigue a través de mensajes claros y sendas campañas de
educación en salud por parte de los gobiernos, evitando así
mensajes confusos, débiles o no sustentados en la evidencia
que lo único que generan es mayor desconanza hacia las
autoridades y peores resultados en relación a la epidemia
(5)
.
Lo que más puede explicar la dinámica que se está
observando en la actualidad con relación a la epidemia del
COVID-19 en el Ecuador es probablemente la implementación
de las intervenciones de salud pública no farmacológicas
a nivel poblacional, como lo son el distanciamiento físico,
el uso de mascarilla y el lavado de manos, que el Ecuador
mantiene un relativo buen cumplimiento con relación a
otros países de la región (por sobre el 80% de cumplimiento
en el uso de mascarilla) y que se está evidenciando pudiera
aminorar o incluso prevenir la aparición de una segunda
oleada masiva de contagios
(7)
. Lo que si veremos al parecer
es un incremento constante y progresivo de contagios y
muertes, probablemente sin que volvamos a evidenciar picos
de contagios tan pronunciados como los que sucedieron en
Guayaquil, como está sucediendo en la ciudad capital, Quito
(Gráco 1).
Conclusión
En conclusión, el tristemente célebre desempeño del Ecuador
en la gestión de la pandemia del COVID-19 a ojos de la
comunidad internacional, se explica en gran
medida a las reformas desafortunadas que
emprendieron hace más de una década
los gobiernos, que con una visión coyuntural
inmediata y antitécnica, disolvieron los avances
de la organización territorial que permitía tener
una mejor operativización de las políticas
públicas en salud a nivel local, afectando toda
la capacidad de ejercer con mayor eciencia
las actividades esenciales de la salud pública en
la población, que en esta coyuntura se traduce
a una afectación directa en los resultados en
cuanto a la detección temprana (la capacidad
diagnóstica por COVID-19 en el Ecuador sufre
estancamiento en el número de tests diarios
desde el mes de Mayo, con un alto porcentaje
de positividad, y una tasa de mortalidad del
8,4%, a diferencia de Chile que con un tamaño
poblacional similar, ha logrado incrementar
de forma efectiva su capacidad diagnóstica,
contando con una tasa de mortalidad del 1,8%,
siendo igualmente muy afectado pero llevando
a cabo el seguimiento y control de los casos con
una denición y manejo adecuado de los cercos
epidemiológicos (Gráco 2)
(5, 8)
.
Valencia Calvo M
Referencias
1. Burki T. COVID-19 in Latin America. Lancet In-
fect Dis. 2020 May;20(5):547-548. doi: 10.1016/
S1473-3099(20)30303-0.
2. Rodriguez-Morales AJ, Gallego V, Escalera-
Antezana JP, Méndez CA, Zambrano LI,
Franco-Paredes C, et al. COVID-19 in La-
tin America: The implications of the rst
conrmed case in Brazil. Travel Med Infect
Dis. 2020 Feb 29;35:101613. doi: 10.1016/j.
tmaid.2020.101613.
3. Caicedo-Ochoa Y, Rebellón-Sánchez DE, Pe-
ñaloza-Rallón M, Cortés-Motta HF, Méndez-
Fandiño YR. Effective Reproductive Number
estimation for initial stage of COVID-19 pan-
demic in Latin American Countries. Int J In-
fect Dis. 2020 Jun;95:316-318. doi: 10.1016/j.
ijid.2020.04.069.
4. Dmytraczenko T, Almeida G. Toward Universal
Health Coverage and Equity in Latin America
and the Caribbean. Wold Bank – OPS – OMS;
Washington CD – EEUU; 2015.
5. Sacoto F, Torres I. Coronavirus in Ecuador:
the pandemic highlights the need for a fu-
ture independent comisión to informe scien-
ce-based decisions. Thing Global Health; 15
Abril 2020.
6. Frenk J, Gómez-Dantés O. Health Systems in
Latin America: The Search for Universal Health
Coverage. Arch Med Res. 2018 Feb;49(2):79-
83. doi: 10.1016/j.arcmed.2018.06.002.
7. Stutt R, Retkutte R, Bradley M, Gilligan C, Col-
vin J. A Modelling Framework to Assess the
Likely Effectiveness of Facemasks in Com-
bination with “lock-down” in Managing the
COVID-19 Pandemic. The Royal Society Pu-
blishing; A 476; 2020. http://doi.org/10.1098/
rspa.2020.0376
8. Torres I, Sacoto F, López-Cevallos D. Ecua-
dor Response to the Coronavirus Pandemic.
Cambrige Core Blog; Abril 2020.
SALUD PÚBLICA & COVID-19: ANÁLISIS DE SU SEVERIDAD
EN ECUADOR Y AMÉRICA LATINA