11
VALIDACIÓN DEL SCORE MAMÁ Y MACAS EN PACIENTES DE
LA REGIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR.
Quezada Galindo José Luis
1
*, Garay García Louciana Marisol
1
, Pillco Buestan Silvana Piedad
2
,
Peralta Verdugo Jessica Tatiana
2
, Paguay Paredes Diana Cecilia
2
.
Resumen
Introducción
En el Ecuador, la pre-eclampsia es una de las principales causas de
mortalidad materna. Con el objetivo de identicar oportunamente el
riesgo en esta población, en el 2017 se desarrolló el score MAMÁ, el
cual permite activar claves de emergencia obstétrica y de esta forma
proporcionar una atención sistematizada y oportuna. El objetivo de este
estudio fue validar los scores MAMÁ y MACAS en pacientes de la región
amazónica del Ecuador.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo y analítico, fueron
elegibles para participar del estudio embarazadas atendidas en el
Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de MACAS
durante el período: enero 2018 a diciembre 2019. Los scores MAMÁ y
MACAS fueron aplicadas a todas las participantes. El análisis estadístico
se lo realizo con el software SPSS. Valores de sensibilidad, especicidad,
valores predictivos positivos y negativos para cada clave obstétrica
fueron calculados. Análisis de regresión logística ajustados para variables
confundidoras permitieron identicar el score con mejor desempeño
diagnóstico.
Resultados
Se evaluaron 1259 gestantes con una media de edad de 24,93 años,
IMC medio de 27,61 Kg/m2, los valores medios de las presiones sistólica
y diastólica fueron 111,19 mmHg y 70,22 mmHg respectivamente. 101
claves obstétricas fueron activadas, 46 se categorizaron como clave
Azul, 14 como clave Amarilla y 41 como clave Roja. Las regresiones
logísticas identicaron que un score MAMÁ por sobre 3 puntos
aumentaba 18 veces la probabilidad de requerir activación de clave
obstétrica, mientas que, con el score MACAS la misma puntuación
aumentó en 20 la probabilidad de activar las claves obstétricas.
Conclusiones
Ambos escores son adecuados para el reconocimiento de gestantes con
riesgo obstétrico, el escore MACAS presentó una mejor especicidad,
respecto a las claves obstétricas. Estos resultados deberán ser validados
en cohortes mayores y de forma prospectiva con el objetivo de
establecer el mejor escore en subgrupos de pacientes.
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Palabras clave: Riesgo obstétrico, Embarazo, Ácido Láctico, Pre-eclampsia.
ESTUDIO DE VALIDACIÓN ARTÍCULO ORIGINAL
Forma de citar este artículo: Quezada
Galindo J, Garay García L, Pillco Buestan
S, Peralta Verdugo J, Paguay Paredes D.
VALIDACIÓN DEL SCORE MAMÁ Y
MACAS EN PACIENTES DE LA REGIÓN
AMAZÓNICA DEL ECUADOR. Rev Med
Vozandes. 2020; 31 (2): 11 - 17
1. Hospital General Macas, Médico tratante del Servicio
de Ginecología y Obstetricia. Macas - Ecuador.
2. Hospital General Macas, Médico Residente del Servi-
cio de Ginecología. Macas - Ecuador.
ORCID ID:
Quezada Galindo José Luis
orcid.org/0000-0002-1845-8162
Garay García Louciana Marisol
orcid.org/0000-0002-9092-0809
Pillco Buestán Silvana Piedad
orcid.org/0000-0003-2294-8639
Paguay Paredes Diana Cecilia
orcid.org/0000-0002-2044-2207
Peralta Verdugo Jesica Tatiana
orcid.org/0000-0002-3858-1299
*Corresponding author: Quezada Galindo
José Luis
E-mail: joseluisquezadagalindo@gmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 5 – May – 2020
Accepted: 14 – Ju1 – 2020
Publish: 1 – Ago – 2020
Article history
Conflict of interest: All authors declared that
there are no conicts of interest.
STARD 2015 Check List statement: The authors
have real the STARD 2015 Check List and the
manuscript was prepared and revised according
to the STARD 2015 Checklist.
Recognitions
Winner 1 Place: I Fórum de Investigadores
Hospital Vozandes Quito - HVQ SA.
February 2020
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose
Authors’ contribution: All the authors analyzed
and interpreted the data, drafted the article and criti-
cally revised the article. All the authors reviewed and
approved the nal manuscript.
DOI: 10.48018/rmv.v31.i2.2
12
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
VALIDACIÓN DEL SCORE MAMÁ Y MACAS EN PACIENTES
DE LA REGIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR.
Quezada Galindo JL, et al.
Abstract
VALIDATION OF THE MAMÁ AND MACAS
SCORE IN PATIENTS FROM THE AMAZON
REGION OF ECUADOR.
Keywords: Obstetric risk,
Pregnancy, Lactic acid,
Pre-eclampsia.
Introducción
La gestación es un proceso complejo, en el que se llevan a
cabo cambios importantes en la mujer, tanto a nivel siológico
como psicológico. Los eventos biológicos, van desde cambios
en el aspecto físico de la mujer (progresivo aumento de peso
y de volumen), hasta cambios siológicos en los sistemas:
cardiovascular, urinario, digestivo, respiratorio, de coagulación
y órganos reproductivos
(1)
.
Se ha determinado que el promedio de peso ganado durante
el embarazo es de 12,5 kg; este nivel de ganancia está
asociado con resultados favorables en mujeres saludables. El
corazón y la circulación presentan adaptaciones siológicas
importantes desde las primeras semanas del embarazo. El gasto
cardiaco se incrementa hasta en un 50% en comparación con
la mujer no gestante, atribuyéndose estas modicaciones a
una elevación de la frecuencia cardiaca (15 a
25% mayor que en la mujer no embarazada), al
volumen latido, que se encuentra elevado en 25
a 30% al nal del embarazo, y nalmente a una
disminución de la resistencia vascular periférica,
en 20%, aproximadamente
(2)
.
A nivel renal se produce dilatación de la pelvis
renal, cálices y uréteres, provocando aumento
del espacio muerto urinario. El incremento del
espacio muerto urinario unido al crecimiento de la
vascularización renal y al mayor volumen intersticial
ocasionan aumento en la longitud del riñón, de
aproximadamente 1 a 1.5 cm, en comparación
con el riñón de la mujer no gestante
(3)
.
Introduction
In Ecuador, preeclampsia is one of the leading causes of maternal mortality. In order to identify
the risk in this population in a timely manner, in 2017 the MAMÁ Score was developed, which
allows to activate obstetric emergency keys and thus provide a systematized and timely care.
The objective of this study was to validate the MAMÁ and MACAS score in patients in the
Amazon region of Ecuador.
Materials and methods
A retrospective and analytical cohort study was conducted, they were eligible to participate
in the pregnant study attended by the Ginecology and Obstetrics Service of the MacAS
General Hospital in the period: January 2018 to December 2019. The MAMÁ and MACAS
scores were applied to all participants. Statistical analysis was performed with SPSS software.
Sensitivity values, specicity, positive and negative predictive values for each obstetric key
were calculated. Adjusted logistic regression analysis for confusing variables made it possible
to identify the score with better diagnostic performance.
Results
1259 pregnant women were evaluated an average age of 24.93 years, average BMM of
27.61 Kg/m2, mean systolic and diastolic pressure values were 111.19 mmHg and 70.22 mmHg
respectively. 101 obstetric keys were activated, where 46 were categorized as Blue Key, 14 as
Yellow Key, and 41 Red Key. Logistic regressions identied that an score MAMÁ by about 3 points
increased by 18 times the probability of requiring obstetric key activation, while with the MACAS
score the same score increased by 20 times the probability of activating the obstetric keys.
Conclusions
Both scores are suitable for the recognition of pregnant women with obstetric risk, the MACAS
score presented a better specicity, with respect to obstetric keys. These results should be
validated in larger cohorts and prospectively with the aim of establishing the best score in
patient subgroups.
13
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
El estómago se modica debido a factores mecánicos y
hormonales; el elemento mecánico es el útero ocupado
y el factor hormonal, la progesterona, que disminuye el
peristaltismo gástrico e intestinal; como resultado del factor
hormonal, se producirá retraso en el vaciamiento gástrico y,
en el intestino, una mayor absorción, debido a la lentitud en
el tránsito intestinal
(1)
.
El hígado no experimenta modicaciones morfológicas pero el
ujo sanguíneo de la vena porta aumenta signicativamente
a partir de las 28 semanas de gestación, aunque el ujo de
la arteria hepática no se altera; es evidente una reducción
en la actividad de CYP1A2. Este efecto sería por acción de la
progesterona, la cual juega un rol importante en la regulación
del metabolismo
(4)
.
Por resonancia magnética se ha demostrado que el riego
sanguíneo cerebral bilateral en las arterias cerebrales media
y posterior disminuye progresivamente hasta el tercer trimestre;
se desconoce el mecanismo e importancia clínica de este
hallazgo, aunque podría explicar la disminución de la memoria
durante el embarazo.
A partir de la octava semana ocurren modicaciones en las
capacidades, volúmenes y ventilaciones pulmonares, por
efecto hormonal y modicaciones mecánicas y anatómicas
(5)
.
En la piel, la inuencia de las hormonas del embarazo,
producen: prurito, cloasma o melasma y estrías. Las hormonas
sexuales aumentan su producción y la mujer muestra un
desbalance inmunológico, lo que la hace susceptible a
agresiones con relación a la mujer no grávida. En cuanto a los
cambios psicológicos, éstos son más importantes a medida que
el embarazo progresa, al igual que en el parto y el puerperio
(6)
.
En Ecuador, la primera causa de mortalidad materna gira en
torno a las enfermedades hipertensivas y la pre-eclampsia,
seguida de las hemorragias e infecciones. En el país, se estima
que 30 mujeres por cada 100 mil habitantes al año presentan
estas complicaciones. La mayoría son prevenibles o tratables,
algunas pueden estar presentes desde antes del embarazo,
pero se agravan con la gestación
(7)
.
En el Ecuador en el año 2017 se desarrolló el score MAMÁ con
el objetivo de identicar y noticar oportunamente claves
de riesgo obstétrico, de esta forma la atención en pacientes
obstétricas se sistematiza.
(8)
.
En el Hospital General de Macas se atiende pacientes de
diferentes poblaciones en su mayoría de la etnia Shuar, en la
práctica diaria se ha podido observar que muchas pacientes
sanas presentan valores por encima del rango normal en
el score MAMÁ sobre todo a expensas de la tensión arterial
materna, por lo que se planteó la posibilidad de que en la
población indígena exista una tensión arterial media inferior a
la de la población mestiza, por tal motivo se propuso desarrollar
un nuevo score con parámetros que se ajustan a nuestra
población, al cual se denominó score MACAS incluyendo al
lactato sérico como otro parámetro ya que ha demostrado
ser útil como un predictor de gravedad de las pacientes con
complicaciones obstétricas. El objetivo de este estudio fue
validar los dos scores y la activación de claves obstétricas en
pacientes de la región amazónica.
Materiales y métodos
Selección de la cohorte
Este fue un estudio de cohorte retrospectiva y
de tipo analítico. Fueron elegibles pacientes
obstétricas, atendidas en el Servicio de Ginecología
y Obstetricia del Hospital General de MACAS entre
enero de 2018 y diciembre del 2019. Pacientes
en las que no se conrel embarazo, de etnia
diferente a la Shuar o mestiza y con prontuarios
médicos incompletos fueron excluidas.
Validación score MAMÁ y MACAS
El score MAMÁ consta de los siguientes parámetros:
Frecuencia cardíaca, tensión arterial, frecuencia
respiratoria, temperatura, saturación de Oxígeno,
estado de conciencia y proteinuria; mientras que
el score MACAS además de los parámetros citados
se suma la determinación de lactato sérico con
modicaciones en los rangos de tensión arterial.
En ambos casos, las pacientes con puntaje de 3
son consideradas como alto riesgo y deben ser
abordadas de manera más detenida para valorar
la activación de una clave obstétrica. En un trabajo
anterior se determinó que el score MACAS tuvo
una sensibilidad similar, pero mejor especicidad
para detectar trastornos hipertensivos del
embarazo (THE: pre-eclampsia severa y eclampsia)
comparado con el score MAMÁ en pacientes de
etnia Shuar y Mestizas. Se observó que un score
MACAS por encima de 3 puntos, se asoció con
34,45 veces más probabilidad de presentar un THE
(OR=34,45; IC95%: 13,56-108,99); por otra parte,
se evidenció que la presencia del antecedente
familiar de pre-eclampsia aumenta 15 veces la
probabilidad de tener un THE, razón por la cual en
el presente estudio se tomará el punto de corte
de 3 para determinar un valor predictor para la
activación de las claves obstétricas
(9)
.
Análisis Estadístico
Los datos fueron analizados en el programa SPSS
versión 20, las variables cualitativas se expresaron
como frecuencias absolutas y relativas utilizándose
la prueba chi cuadrado para evaluar asociación
entre las mismas; mientas que las variables
cuantitativas se expresaron en medias ± desviación
estándar, evaluando diferencia estadística a través
de la prueba t-Student. Se realizaron 2 análisis
de regresión logística para activación de claves
obstétricas el primero ajustado por: edad, etnia,
peso, talla, índice de masa corporal, antecedente
familiar de preeclampsia y score MAMÁ. Mientras
que el segundo tuvo como covariables: edad, etnia,
peso, talla, índice de masa corporal, antecedente
familiar de preeclampsia y score MACAS.
Aspectos éticos
Este estudio sigue las directrices STARD para la
publicación de estudios relativos a la precisión
diagnóstica y fue aprobado por el comité de ética
del Hospital General de Macas.
ESTUDIO DE VALIDACIÓN ARTÍCULO ORIGINAL
Resultados
Fuente: elaborado por los autores
1271 Pacientes
12 pacientes
excluidos
por datos
incompletos
1259 pacientes incluídos
en este estudio
Figura 1. Flow chart de pacientes elegibles y
que fueron incluidas en el estudio
(enero 2018 – diciembre 2019)
Caracterización de la muestra
Tabla 1. Comportamiento de las variables en estudio.
Características Media Desviación
típica
Edad (años) 24,93 7,59
Peso (Kg) 62,86 10,56
Talla (metros) 1,51 ,06
IMC (Kg/m2) 27,71 4,34
PAS (mmHg) 111,19 14,17
PAD (mmHg) 70,22 10,90
PAM (mmHg) 83,88 11,06
Score MAMA ,89 1,84
Score MACAS ,85 1,73
IMC: Índice de masa corporal; PAS: Presión arterial sistólica;
Presión arterial diastólica; Presión arterial media.
Entre 1 de enero de 2018 y 31 de diciembre de 2019, se
atendieron, 1271 pacientes obstétricas en el Servicio de
Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Macas, de
las cuales 12 (0,94%) fueron excluidas por datos incompletos
en los prontuarios. Por tanto, nuestra muestra se compone
de 1259 pacientes obstétricas.
Al no encontrarse diferencias entre las etnias estudiadas en las
variables del score MAMÁ y score MACAS se decidió realizar
un análisis único de las variables, los datos demográcos y
características de las pacientes se expresan en la tabla 1. La
media de edad fue de 24,93 años, del mismo modo la media del
IMC fue 27,61 Kg/m
2
, mientras que la media de la presión sistólica
y diastólica fueron: 111,19 mmHg y 70,22 mmHg.
Tabla 2. Antecedentes personales y familiares
de las gestantes en estudio.
Característica Recuento %
Antecedente personal
de Preeclampsia
7 0,6%
Antecedente familiar de
Preeclampsia
9 0,7%
Antecedente de Emba-
razo Múltiple
1 0,1%
Antecedente de Hiper-
tensión arterial
1 0,1%
Antecedente de Diabe-
tes Mellitus
1256 99,8%
Ingesta de Calcio 931 73,9%
Ingesta de Ácido Acetil-
silícico
203 16,1%
Total 1259 100,0%
Tabla 3. Claves obstétricas activadas en las
gestantes en estudio.
Clave Obstétrica Recuento %
Azul 46 3,7%
Amarilla 14 1,1%
Roja 41 3,3%
Total 1259 100,0%
Los antecedentes personales y familiares de las
gestantes se muestran en la tabla 2, el 0,6% tuvo an-
tecedente personal de preeclampsia y el 0,7% an-
tecedente familiar, el 0,1% indicó tener el antece-
dente de embarazo múltiple, 0,1% de hipertensión
arterial, 0,2% de diabetes mellitus, el 73,9% rerió la
ingesta de calcio y el 16,1% de ácido acetilsilícico
Se activaron 101 claves obstétricas, de las cua-
les 46 fueron clasicadas como Clave Azul (Pree-
clampsia con criterios de severidad/Eclampsia),
14 casos presentaron Clave amarilla (Sepsis) y 41
Clave Roja (Hemorragia Post parto) (Tabla 3).
Score MAMÁ y MACAS
En la tabla 4 se demuestran los valores de
sensibilidad (S), especicidad (E), valor predictivo
positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN)
para la activación de clave azul según el score
MAMÁ: S: 63%, E: 85%, VPP: 14% y VPN: 98%
respectivamente y para el score MACAS: S: 65%,
E: 87%, VPP: 16% y VPN: 99%, de igual manera, en
la tabla 5 y 6 se especican los valores obtenidos
para la activación de la clave amarilla y roja
para el score MAMÁ y para el score MACAS
respectivamente.
14
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
VALIDACIÓN DEL SCORE MAMÁ Y MACAS EN PACIENTES
DE LA REGIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR.
Quezada Galindo JL, et al.
Fuente: elaborado por los autores
Fuente: elaborado por los autores
Fuente: elaborado por los autores
15
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ESTUDIO DE VALIDACIÓN ARTÍCULO ORIGINAL
Fuente: elaborado por los autores
Fuente: elaborado por los autores
Fuente: elaborado por los autores
Fuente: elaborado por los autores
Tabla 4. Sensibilidad y especicidad de los scores MAMÁ y MACAS para determinar clave obstétrica azul
Clave Azul
Score Puntaje Si No
n. (%) n. (%) S (%) E (%) VPP (%) VPN (%)
MAMÁ ≥ 3 29 (63,0) 117 (14,6) 63 85 14 98
< 3 17 (37) 1036 (85,4) - - - -
MACAS ≥ 3 30 (65,2) 162 (13,4) 65 87 16 99
< 3 16 (34,8) 1051 (86,6) - - - -
S: Sensibilidad, E: especicidad, VPP: valor predictivo positivo, VPN: Valor predictivo negativo
Tabla 5. Sensibilidad y especicidad de los scores MAMÁ y MACAS para determinar clave obstétrica amarilla
Clave Amarilla
Score Puntaje Si No
n. (%) n. (%) S (%) E (%) VPP (%) VPN
(%)
MAMÁ ≥ 3 11 (78,6) 195 (15,7) 79 84 5 100
< 3 3 (21,4) 1050 (84,3) - - - -
MACAS ≥ 3 11 (78,6) 181 (14,5) 65 87 16 99
< 3 3 (21,4) 1064 (85,5) - - - -
S: Sensibilidad, E: especicidad, VPP: valor predictivo positivo, VPN: Valor predictivo negativo
Tabla 6. Sensibilidad y especicidad de los scores MAMÁ y MACAS para determinar clave obstétrica roja en las
gestantes en estudio.
Clave Roja
Score Puntaje Si No
n. (%) n. (%) S (%) E (%) VPP (%) VPN (%)
MAMÁ ≥ 3 25 (61,0) 181 (15,0) 61 85 12 98
< 3 16 (39,0) 1037 (85,1) - - - -
MACAS ≥ 3 23 (56,1) 169 (13,9) 56 86 12 98
< 3 18 (43,9) 1049 (86,1) - - - -
S: Sensibilidad, E: especicidad, VPP: valor predictivo positivo, VPN: Valor predictivo negativo
Tabla 7. Regresión logística para determinar la activación de claves obstétricas en las gestantes en estudio.
Odds Ratio Odds Ratio
Score Puntaje IC 95%* Valor p IC 95%** Valor p
MAMA
<3 (Bajo) 1,00 --------
≥3 (Alto) 18,38 (11,23-30,08) <0,001 --------
MACAS
<3 (Bajo) -------- 1,00
≥3 (Alto) 20,09 (12,23-33,00) <0,001
* Modelo 1: Ajustado por edad, etnia, peso, talla, índice de masa corporal, antecedente familiar de
preeclampsia y Score MAMÁ.
** Modelo 2: Ajustado por edad, etnia, peso, talla, índice de masa corporal, antecedente familiar de
preeclampsia y Score MACAS.
16
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
VALIDACIÓN DEL SCORE MAMÁ Y MACAS EN PACIENTES
DE LA REGIÓN AMAZÓNICA DEL ECUADOR.
Quezada Galindo JL, et al.
Se realizaron dos modelos de regresión logística para determinar la
activación de las claves obstétricas, donde se pudo observar que
un score MAMÁ por sobre 3 puntos aumenta la probabilidad en 18
veces de ameritar la activación de una de las claves obstétricas
(OR= 18,38; IC95%: 11,23-30,08), mientras que un score MACAS por
encima de los 3 puntos tiene 20 veces más riesgo activar las claves
obstétricas (OR=20,09; IC95%: 12,23-33,08) (Tabla 7).
.
Discusión
En Ecuador la morbimortalidad materna ha sido un problema
de salud pública que ha sido abordado desde diferentes
perspectivas con la nalidad de reducir el impacto que tiene
sobre las gestantes y el producto de la gestación
(7)
, razón por
la cual se han propuesto diferentes estrategias con este n,
una de estas ha sido el score MAMÁ el cual es una escala que
permite clasicar a las mujeres embarazadas según el riesgo
obstétrico que presenten, de igual manera, se reconoce que
existen regiones en el país que socio-demográcamente son
diferentes, motivo por el cual se desarrolló el score MACAS
para las gestantes de la región amazónica
(9)
.
Al evaluar la S, E, VPP y VPN de los scores MAMÁ y MACAS con
un valor mayor a 3 obtuvimos un desempeño
aceptable, con sensibilidades que superaron en
la mayoría de los análisis el 60%, E mayor al 70%,
VPP superior al 5% y un VPN superior al 90%.
Del mismo modo, los modelos de regresión
permitieron establecer una asociación entre un
puntaje mayor a 3 en los scores MAMÁ y MACAS
con la probabilidad de activar claves obstétricas,
18 veces y 20 veces respectivamente, este último
ligeramente superior, por lo cual se recalca la
utilidad de este score en esta población especíca,
este comportamiento también se evidenció en
un estudio previo en donde se evaluó el valor
predictivo que tenían estos scores en pacientes
con trastornos hipertensivos, en donde el score
MACAS fue ligeramente superior que el MAMÁ
(9)
.
En Ecuador, otro estudio ha demostrado la
utilidad del score MAMÁ en las mujeres de la
ciudad de Salcedo con una E del 97%, S: 100%,
VPP: 86% y VPN del 100%
(10)
.
Del mismo modo, un reporte realizado en la
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2018
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2018
Anexo 1. Score MAMÁ
Anexo 2. Score MACAS
Referencias
1. Soma-Pillay P, Catherine N-P, Tolppanen H,
Mebazaa A, Tolppanen H, Mebazaa A. Phy-
siological changes in pregnancy. Cardiovasc
J Afr [Internet]. 2016 [citado 3 de agosto de
2020];27(2):89-94. Disponible en: https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4928162/
2. Lecorguillé M, Jacota M, Lauzon-Guillain B
de, Forhan A, Cheminat M, Charles M-A,
et al. An association between maternal
weight change in the year before pregnan-
cy and infant birth weight: ELFE, a French
national birth cohort study. PLOS Med [In-
ternet]. 20 de agosto de 2019 [citado 3 de
agosto de 2020];16(8):e1002871. Disponible
en: https://journals.plos.org/plosmedicine/
article?id=10.1371/journal.pmed.1002871
3. Cheung KL, Lafayette RA. Renal Physiology
of Pregnancy. Adv Chronic Kidney Dis [In-
ternet]. mayo de 2013 [citado 3 de agos-
to de 2020];20(3):209-14. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC4089195/
4. Westbrook RH, Dusheiko G, Williamson C.
Pregnancy and liver disease. J Hepatol
[Internet]. abril de 2016 [citado 3 de agos-
to de 2020];64(4):933-45. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0168827815007886
5. Bhatia P, Chhabra S. Physiological and ana-
tomical changes of pregnancy: Implications
for anaesthesia. Indian J Anaesth. 1 de sep-
tiembre de 2018;62:651.
6. Tyler K. Physiological Skin Changes During
Pregnancy. Clin Obstet Gynecol. 16 de di-
ciembre de 2014;58.
7. MSP. Estimación de la Razón de Mortalidad
Materna en el Ecuador [Internet]. 2017. Dispo-
nible en: https://www.ecuadorencifras.gob.
ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_De-
mografia/Nacimientos_Defunciones/2016/
RMM_Nota_metodologica_INEC_2016.pdf
8. ALTAMIRANO C. “Impacto del score mama
sobre la mortalidad materna en mujeres
embarazadas con más de 20 semanas de
gestación en el servicio de emergencia del
hospital yerovi mackuart de la ciudad de
salcedo.” [Internet]. 2017 [citado 1 de mayo
de 2018]. Disponible en: http://dspace.unian-
des.edu.ec/bitstream/123456789/5769/1/
PIUAMED021-2017.pdf
9. Quezada J, Louciana G, Molina A, Auquilla
R, Cárdenas D, Montero M, et al. Trastornos
hipertensivos y utilidad del score MAMÁ
y score MACAS en gestantes mestizas y
de etnia SHUAR. Arch Venez Farmacol Ter.
2019;38(3):1-8.
10. López A, Augusta C. Impacto del score
mama sobre la mortalidad materna en mu-
jeres embarazadas con más de 20 semanas
de gestación en el servicio de emergencia
del Hospital Yerovi Mackuart en la ciudad de
Salcedo [Internet] [Tesis de grado]. [Ambato-
Ecuador]: universidad regional autónoma de
los andes; 2017 [citado 3 de agosto de 2020].
Disponible en: http://localhost:8080/xmlui/
handle/123456789/5769
11. Cruz, D, Macías D. Utilidad del Score MAMÁ
como herramienta para detección de ries-
go de morbilidad obstétrica en pacientes
embarazadas que acuden al servicio de
Emergencia del Hospital «Teodoro Maldo-
nado Carbo» de Diciembre del 2016 a Abril
del 2017 [Tesis de pregrado]. [Guayaquil-
Ecuador]: Universidad católica de Santiago
de Guayaquil; 2017.
12. Navarro, L. Estudio comparativo de compli-
caciones obstétricas en embarazadas aten-
didas con la aplicación del score mamá y
sin él, en el hospital binacional de macará -
ecuador [Tesis de pregrado]. [Loja-Ecuador]:
Universidad Nacional De Loja; 2017.
13. Cartes, R. Pautas de chequeo, parte IV: STARD
y CARE. Revista Chilena de
Cirugía. 2016.
17
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ciudad de Guayaquil evaluó la utilidad del score MAMÁ
para la detección de riesgo de morbilidad obstétrica, con los
siguientes parámetros: S del 70%, E: 94%, VPP: 86% y un VPN del
85%, concluyendo con estos datos que es una herramienta útil
y que debe utilizarse de forma rutinaria en los hospitales del
país, tal como se documentó en el presente estudio
(11)
.
Estudio realizado en la ciudad de Macará se identicó que las
complicaciones obstétricas se redujeron de 45,12 a 25,74% con
la aplicación del score MAMA, remarcando la importancia de
diagnósticos adecuados y oportunos
(12)
.
Conclusión
Se observó que tanto el score MAMÁ y el score MACAS son útiles
como screening para detectar pacientes con riesgo obstétrico
(Hemorragia, trastornos hipertensivos y sepsis) resaltando que
el score MACAS tiene una mejor especicidad. En cuanto a las
claves obstétricas activadas la primera causa de
morbilidad materna son los trastornos hipertensivos,
seguidos de la hemorragia post parto y en número
menor de casos la sepsis, coincidiendo con los
datos a nivel nacional. Por lo tanto, el score
MACAS se convierte en una herramienta útil e
innovadora que podría optimizar el abordaje del
cuidado materno-fetal en poblaciones de riesgo,
sobre todo al implementar la determinación de
lactato sérico para complementar la evaluación
metabólica.
ESTUDIO DE VALIDACIÓN ARTÍCULO ORIGINAL