13
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
El estómago se modica debido a factores mecánicos y
hormonales; el elemento mecánico es el útero ocupado
y el factor hormonal, la progesterona, que disminuye el
peristaltismo gástrico e intestinal; como resultado del factor
hormonal, se producirá retraso en el vaciamiento gástrico y,
en el intestino, una mayor absorción, debido a la lentitud en
el tránsito intestinal
(1)
.
El hígado no experimenta modicaciones morfológicas pero el
ujo sanguíneo de la vena porta aumenta signicativamente
a partir de las 28 semanas de gestación, aunque el ujo de
la arteria hepática no se altera; es evidente una reducción
en la actividad de CYP1A2. Este efecto sería por acción de la
progesterona, la cual juega un rol importante en la regulación
del metabolismo
(4)
.
Por resonancia magnética se ha demostrado que el riego
sanguíneo cerebral bilateral en las arterias cerebrales media
y posterior disminuye progresivamente hasta el tercer trimestre;
se desconoce el mecanismo e importancia clínica de este
hallazgo, aunque podría explicar la disminución de la memoria
durante el embarazo.
A partir de la octava semana ocurren modicaciones en las
capacidades, volúmenes y ventilaciones pulmonares, por
efecto hormonal y modicaciones mecánicas y anatómicas
(5)
.
En la piel, la inuencia de las hormonas del embarazo,
producen: prurito, cloasma o melasma y estrías. Las hormonas
sexuales aumentan su producción y la mujer muestra un
desbalance inmunológico, lo que la hace susceptible a
agresiones con relación a la mujer no grávida. En cuanto a los
cambios psicológicos, éstos son más importantes a medida que
el embarazo progresa, al igual que en el parto y el puerperio
(6)
.
En Ecuador, la primera causa de mortalidad materna gira en
torno a las enfermedades hipertensivas y la pre-eclampsia,
seguida de las hemorragias e infecciones. En el país, se estima
que 30 mujeres por cada 100 mil habitantes al año presentan
estas complicaciones. La mayoría son prevenibles o tratables,
algunas pueden estar presentes desde antes del embarazo,
pero se agravan con la gestación
(7)
.
En el Ecuador en el año 2017 se desarrolló el score MAMÁ con
el objetivo de identicar y noticar oportunamente claves
de riesgo obstétrico, de esta forma la atención en pacientes
obstétricas se sistematiza.
(8)
.
En el Hospital General de Macas se atiende pacientes de
diferentes poblaciones en su mayoría de la etnia Shuar, en la
práctica diaria se ha podido observar que muchas pacientes
sanas presentan valores por encima del rango normal en
el score MAMÁ sobre todo a expensas de la tensión arterial
materna, por lo que se planteó la posibilidad de que en la
población indígena exista una tensión arterial media inferior a
la de la población mestiza, por tal motivo se propuso desarrollar
un nuevo score con parámetros que se ajustan a nuestra
población, al cual se denominó score MACAS incluyendo al
lactato sérico como otro parámetro ya que ha demostrado
ser útil como un predictor de gravedad de las pacientes con
complicaciones obstétricas. El objetivo de este estudio fue
validar los dos scores y la activación de claves obstétricas en
pacientes de la región amazónica.
Materiales y métodos
Selección de la cohorte
Este fue un estudio de cohorte retrospectiva y
de tipo analítico. Fueron elegibles pacientes
obstétricas, atendidas en el Servicio de Ginecología
y Obstetricia del Hospital General de MACAS entre
enero de 2018 y diciembre del 2019. Pacientes
en las que no se conrmó el embarazo, de etnia
diferente a la Shuar o mestiza y con prontuarios
médicos incompletos fueron excluidas.
Validación score MAMÁ y MACAS
El score MAMÁ consta de los siguientes parámetros:
Frecuencia cardíaca, tensión arterial, frecuencia
respiratoria, temperatura, saturación de Oxígeno,
estado de conciencia y proteinuria; mientras que
el score MACAS además de los parámetros citados
se suma la determinación de lactato sérico con
modicaciones en los rangos de tensión arterial.
En ambos casos, las pacientes con puntaje de 3
son consideradas como alto riesgo y deben ser
abordadas de manera más detenida para valorar
la activación de una clave obstétrica. En un trabajo
anterior se determinó que el score MACAS tuvo
una sensibilidad similar, pero mejor especicidad
para detectar trastornos hipertensivos del
embarazo (THE: pre-eclampsia severa y eclampsia)
comparado con el score MAMÁ en pacientes de
etnia Shuar y Mestizas. Se observó que un score
MACAS por encima de 3 puntos, se asoció con
34,45 veces más probabilidad de presentar un THE
(OR=34,45; IC95%: 13,56-108,99); por otra parte,
se evidenció que la presencia del antecedente
familiar de pre-eclampsia aumenta 15 veces la
probabilidad de tener un THE, razón por la cual en
el presente estudio se tomará el punto de corte
de 3 para determinar un valor predictor para la
activación de las claves obstétricas
(9)
.
Análisis Estadístico
Los datos fueron analizados en el programa SPSS
versión 20, las variables cualitativas se expresaron
como frecuencias absolutas y relativas utilizándose
la prueba chi cuadrado para evaluar asociación
entre las mismas; mientas que las variables
cuantitativas se expresaron en medias ± desviación
estándar, evaluando diferencia estadística a través
de la prueba t-Student. Se realizaron 2 análisis
de regresión logística para activación de claves
obstétricas el primero ajustado por: edad, etnia,
peso, talla, índice de masa corporal, antecedente
familiar de preeclampsia y score MAMÁ. Mientras
que el segundo tuvo como covariables: edad, etnia,
peso, talla, índice de masa corporal, antecedente
familiar de preeclampsia y score MACAS.
Aspectos éticos
Este estudio sigue las directrices STARD para la
publicación de estudios relativos a la precisión
diagnóstica y fue aprobado por el comité de ética
del Hospital General de Macas.
ESTUDIO DE VALIDACIÓN ARTÍCULO ORIGINAL