19
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO EN UN CENTRO
DE REFERENCIA DEL ECUADOR.
Acuña Sonia
1
*, Solís Paola
2
, Oñate Paola
2
, Martínez Erika
2
, Chaves Santiago
2
.
Resumen
Introducción
El cáncer gástrico es el tumor maligno más frecuente del Ecuador.
A pesar de los avances en los métodos de diagnóstico y de las
terapias oncológicas, la mayoría de los casos se diagnostican en
etapas avanzadas de la enfermedad con pobre pronóstico y alta
mortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar las características
epidemiológicas en pacientes atendidos con cáncer gástrico en un
centro de referencia del Ecuador.
Pacientes y métodos
Fue un estudio retrospectivo transversal, fueron elegibles para participar
del estudio pacientes atendidos en el Servicio de Oncología del Hospital
de Especialidades Eugenio Espejo (HEEE) entre marzo del 2012 y marzo
del 2017. Los datos epidemiológicos, clínicos y relacionados con el CG,
se recopilaron de las historias clínicas.
Resultados
Durante el período de estudio se evaluaron 159 pacientes, la mediana
de edad fue 61 años y el 52,80 % fueron del sexo masculino. El síntoma
más frecuente al diagnóstico fue el dolor abdominal en 59% de los
casos. El estadio de la enfermedad en 72% de los pacientes fue loco
regionalmente avanzado y diseminado. Aquellos pacientes que se
sometieron a cirugía; presentaron mayor sobrevida.
Conclusión
El 50% de los casos fueron diagnosticados en etapas avanzadas de
la enfermedad y se asociaron a pobre pronóstico y alta mortalidad.
Las características clínicas y epidemiológicas de este primer estudio
realizado en el HEEE permitirán establecer medidas que permitan
mejorar el screening y diagnóstico precoz de los pacientes.
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Palabras clave: Cáncer de estómago, Sobrevida libre de enfermedad, Estimación de
Kaplan – Meier, Recurrencia, Quimioterapia
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA ARTÍCULO ORIGINAL
Forma de citar este artículo: Acuña S,
Solís P, Oñate P, Martínez E, Chaves
S. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER
DE ESTÓMAGO EN UN CENTRO DE
REFERENCIA EN ECUADOR. Rev Med
Vozandes. 2020; 31 (2): 19 - 25
1. Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Médico
tratante del Servicio de Oncología. Quito – Ecuador.
2. Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Médico
residente del Servicio de Oncología. Quito – Ecuador
Acuña Sonia
orcid.org/0000-0003-3893-8101
Solís Paola
orcid.org/0000-0003-1725-232X
Oñate Paola
orcid.org/0000-0002-2457-2279
Martínez Erika
orcid.org/0000-0001-5486-1672
Chaves Santiago
orcid.org/0000-0001-6242-7323
*Corresponding author: Acuña Sonia
E-mail: sonia.valeria@live.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 22 – Apr – 2020
Accepted: 11 – Ago – 2020
Publish: 1 – Sep – 2020
Article history
Conflict of interest: All authors declared that
there are no conicts of interest.
STROBE 2008 Check List statement: The
authors have real the STROBE 2008 Check List
and the manuscript was prepared and revised
according to the STROBE 2008 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose
Authors’ contribution: All the authors analyzed
and interpreted the data, drafted the article and criti-
cally revised the article. All the authors reviewed and
approved the nal manuscript.
DOI: 10.48018/rmv.v31.i2.3
20
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO EN UN
CENTRO DE REFERENCIA DEL ECUADOR.
Acuña S, et al.
Abstract
EPIDEMIOLOGY OF GASTRIC CANCER IN A
REFERRAL CENTER IN ECUADOR.
Keywords: Stomach
Neoplasms, Disease-Free
Survival , Kaplan-Meier
Estimate, Recurrence, Che-
motherapy
Introducción
El cáncer gástrico (CG) representa uno de los principales problemas
de salud a nivel mundial, los países de mayor prevalencia son los
asiáticos y aunque, su incidencia ha disminuido, continúa siendo
uno de los cánceres más frecuentes
(1)
.
En el Ecuador, el CG constituye un problema de salud pública.
De acuerdo con datos de la agencia gubernamental – Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en 2018 se reportaron
1687 defunciones, respondiendo por el 2,3% de la mortalidad
total con 9.8 casos por 100 000 habitantes
(2,3)
. Estos datos
son diferentes de los reportados en Latinoamérica donde los
cánceres de mayor mortalidad son los de pulmón y mama
(4)
.
Existe una distribución de la incidencia y de la mortalidad
asociada a las poblaciones de altura, muchas de las teorías
que se han postulado están relacionadas con la concentración
de minerales en el suelo o con la presión de oxígeno
(5)
.
La carga de la enfermedad atribuible al cáncer es del 7,8% del
total de años de vida ajustados por discapacidad – disability-
adjusted life-years (DALYs) a nivel mundial, el
CG aporta con el 0,7% del total de DALYs
(6)
. . En
Latinoamérica, el estudio de GBD 2017 Stomach
Cancer Collaborators mostró que la tasa de DALYs
corregido para la edad es 253·8 (234·7 a 275·1) por
100 000 habitantes
(7)
. Esto muestra la relevancia
del CG y la necesidad de realizar un diagnóstico
precoz junto con el desarrollo de programas de
detección temprana de la enfermedad.
Debido al aumento en las tasas de obesidad en
países desarrollados y en vías de desarrollo, la
localización del CG al momento del diagnóstico
ha cambiado, antes de la segunda guerra
mundial la ubicación más frecuente era en la
región distal del estómago, sin embargo, en
las últimas décadas la mayoría de los casos se
presentan en el tercio proximal (curvatura menor,
cardias y unión gastroesofágica)
(8)
.
Introduction
Gastric cancer is the most common malignant tumor in Ecuador. Despite advances in
diagnostic methods and cancer therapies, most cases are diagnosed in advanced stages of
the disease with poor prognosis and high mortality. The objective of this study was to determine
epidemiological characteristics in patients treated with gastric cancer at a reference center
in Ecuador.
Patients and methods
It was a cross-sectional retrospective study, patients were eligible in the Oncology Service of
the Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (HEEE) between March 2012 and March 2017.
data were collected from medical records.
Results
during the study period 159 patients were evaluated, the median age was 61 years and 52.80%
were male. The most common symptom of diagnosis was abdominal pain in 59% of cases. The
stage of the disease in 72% of patients was regionally advanced and widespread. Those patients
who underwent surgery; presented more survival.
Conclusions
50% of cases were diagnosed in advanced stages of the disease and were associated with
poor prognosis and high mortality. The clinical and epidemiological characteristics of this rst
study carried out in the HEEE, will allow to establish measures to improve the screening and
early diagnosis of patients.
21
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA ARTÍCULO ORIGINAL
Con relación a los factores de riesgo estudiados, las
asociaciones más fuertes son: infección por Helicobacter Pylori,
tabaquismo, alto consumo de sal y la obesidad
(9)
.
El cáncer gástrico a menudo es diagnosticado en etapas
avanzadas de la enfermedad y al momento no existe un
método de pesquisa estandarizado. Estudios realizados en el
Japón han demostrado que estrategias de screening están
asociadas a alto costo y bajo rendimiento, por lo que no es
aplicable incluso en países de la misma región
(10)
.
El diagnóstico se lo realiza mediante biopsia tomada por
endoscopia digestiva alta, su principal contribución es la
determinación del subtipo histológico – intestinal o difuso,
siendo este último el que presenta asociaciones genéticas
más importantes y presentaciones o diagnósticos a edad
más temprana
(11)
.
Los tratamientos disponibles para esta patología dependen del
estadio al momento del diagnóstico, de esta forma, en estadios
precoces (enfermedad localizada), se pueden instaurar
medidas con tratamiento curativo como la gastrectomía
subtotal y total
(12)
.
Respecto a las terapias sistémicas, los tratamientos
quimioterápicos son considerados neoadyuvantes o
adyuvantes
(13)
– esquemas perioperatorios, o el plan Mcdonald
(tratamientos sistémicos concurrente con radioterapia
adyuvante)
(14)
, además de tratamientos sistémicos paliativos y
cuidados paliativos
(15)
El objetivo de este estudio fue conocer las características de los
pacientes con cáncer gástrico y compararlas con los reportes
a nivel mundial para explorar los posibles determinantes de
pronóstico en nuestra población.
Materiales y Métodos
Selección de la Cohorte
Este fue un estudio de cohorte retrospectivo transversal. Fueron
elegibles para participar del estudio pacientes 15 años, de
ambos sexos, atendidos en el servicio de Oncología del HEEE
entre marzo del 2012 y febrero del 2017, con diagnóstico
histopatológico de cáncer de estómago (CIE 10: C16), en
cualquier estadio.
Pacientes con dados incompletos en sus prontuarios y sin datos
de seguimiento (pérdida de follow-up) fueron excluidos del
análisis.
Los pacientes fueron acompañados hasta el 8 de mayo del
2018, con el objetivo de que el último paciente incluido tenga
por lo mínimo un año de seguimiento.
Variables relacionadas con pronóstico y evolución de la
enfermedad, como: edad, sexo, síntoma de presentación,
duración de la sintomatología previo al diagnóstico, método
de toma de muestra para el diagnóstico, subtipo histológico,
localización, cirugía (si fue realizada y tipo), estudios de
estadicación y re-estadicación, tratamientos empleados
(cirugía, quimioterapia, radioterapia) y fecha de fallecimiento
(cuando correspondía) se obtuvieron de las
historias clínicas de los pacientes.
Para el presente manuscrito se tomaron en
consideración las normativas STROBE, siguiendo a
cabalidad sus lineamientos
Análisis estadístico
El análisis estadístico fue realizado con el
software Epi Info versión 7.2.2. y con el software
PSPP (GNU pspp 1.2.0). Datos cuantitativos
fueron descritos como media y desvíos estándar.
Datos categóricos fueron presentados como
contajes y porcentajes. Datos categóricos fueron
comparados por Chi-cuadrado o test de Fisher.
Curvas de sobrevida fueron generadas usando
el teste de Kaplan Meier y comparadas con la
prueba de long-rank, valores de P<0,05 fueron
considerados estadísticamente signicativos.
Resultados
Caracterización de la muestra
Entre 01 de marzo de 2012 y 27 de febrero del
2017, 159 pacientes evaluados en el servicio de
Oncología del HEEE cumplieron los criterios de
inclusión – exclusión y participaron de este estudio.
Las características clínicas de los pacientes al
diagnóstico se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Datos Clínicos de demográcos de los
pacientes al diagnóstico del CH en el HEEE.
Variable Resultado
Edad (años) 61 (min 15, max 91)
Sexo masculino no.
(%)
85 (53,5)
Síntomas no. (%)
Dolor abdominal 96 (59,6)
Dispepsia funcional 26 (16)
Nausea y vómito 13 (8)
Diarrea 3 (2)
Duración de síntomas
(días)
210 (min 7, max 765)
Histopatología no. (%)
Difuso 68 (43)
Anillo de sello + difuso 49 (31)
Intestinal 8 (5)
No concluyente 26 (16)
No reportado 8 (5)
Localización no. (%)
Tercio medio 79 (49)
Tercio inferior 48 (30)
Tercio superior 20 (12)
No identicado 12 (9)
Fuente: elaborado por los autores
La endoscopia digestiva alta se realizó en 153 pacientes
(95,6 %), las biopsias obtenidas se enviaron para estudio
anatomopatológico, sin embargo, el estudio fue no
concluyente en 26 pacientes sea por muestra insuciente o
falta de disponibilidad de técnicas inmuno-histoquímicas;
además se pudo realizar una ubicación anatómica, misma
que no fue especicada en el informe en 12 pacientes.
Estadicación y tratamiento
Mediante tomografía simple y contrastada de abdomen
realizada a 139 pacientes (87,4%) se pudo establecer la
extensión de la enfermedad, de esta forma: 55.3 % de los
casos (88 pacientes) presentaron enfermedad a distancia
(Tabla 2).
Tabla 2. Sitio de metástasis diagnosticada por estudio
tomográco
Sitio de metástasis Pacientes, n (%)
Hepática 30 (18,6)
Pulmonar 9 (5,6)
Ganglios distantes 29 (18)
Peritoneal 11 (6,8)
Otros 7 (4,3)
En el gráco 1 se evidencia el estadio tumoral presentado en
los pacientes de nuestro estudio siendo el estadio clínico IV el
más importante con el 37 % (59 casos) seguido del estadio III
con el 35 % de los casos.
El 55.3 % (86 pacientes) de los casos se sometieron a tratamiento
quirúrgico, de estos, el 36% se realizó gastrectomía parcial (58
pacientes) y el 17.6% restante (28 pacientes) gastrectomía total.
El hallazgo histopatológico mostró más de 15 ganglios en 21
pacientes (27%), y menos de 15 ganglios en 56 pacientes (72.2%)
El 59,7% de los pacientes (n=95) recibieron tratamiento
sistémico, de estos el 28.9% (n=46) se sometieron a tratamiento
adyuvante, el 8.8% (n=14) recibieron terapia neoadyuvante y
el 15.1% restante (n=24) quimioterapia paliativa. En la tabla 3 se
resumen los distintos esquemas de quimioterapia que recibieron
los pacientes.
Tabla 3 Esquema de quimioterapia administrada
Esquema de quimioterapia Pacientes, n (%)
FOLFOX 32 (20)
FOLFIRI 4 (2,5)
CAPEOX 34 (21)
DCF 3 (2)
5 uoracilo + cisplatino 3 (2)
Carboplatino + paclitaxel 2 (1)
MacDonald 3 (2)
Otros 14 (9)
Sin dato 64 (40)
FOLFOX: 5 uoracilo, oxaliplatino y leucovorina. FOLFIRI: 5
uoracilo, irinotecan y leucovorina. CAPEOX: capecitabine y
oxaliplatino. DCF: docetaxel, cisplatino y 5 uoracilo
El 11,4% (18 pacientes) de los casos que
recibieron tratamiento quimioterápico de
primera línea obtuvieron respuesta patológica
completa mientras que el 20 % restante (32
pacientes) presentó una respuesta patológica
parcial. Como parte del tratamiento el 16.14 %
(26 pacientes) de los casos recibió radioterapia.
En el gráco 2 se observa la frecuencia de
pacientes que sufrieron recaída y en el gráco
3 la sobrevida del subgrupo sometido a cirugía.
De los 95 pacientes que recibieron alguna opción
de tratamiento, 56 pacientes (58%) presentaron
progresión de la enfermedad. La sobrevida
libre de enfermedad fue de 768.8 días con una
mediana de 307 días (de 12 a 1964 días). Durante
el periodo del estudio el 78.88 % de los pacientes
(n=127) fallecieron por causa de su enfermedad.
Gráco 1. Pacientes (%) según estadio clínico
(TNM)
Gráco 2. Pacientes (%) que tuvieron recaída
El análisis de sobre vida fue realizado con 124
pacientes (se excluyeron 35 por falta de datos en el
seguimiento), del total de pacientes diagnosticados
de CG aquellos intervenidos quirúrgicamente
tienen mayor tiempo de sobre vida (33, 6 meses).
El gráco 4 muestra la sobrevida en pacientes
que tuvieron recaída comparada a los que no
la tuvieron, con diferencia estadísticamente
signicativa.
Finalmente, 79 pacientes (49,6%) fueron derivados
a cuidados paliativos por falla terapéutica o
decisión de no recibir tratamiento onco-especíco.
22
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO EN UN
CENTRO DE REFERENCIA DEL ECUADOR.
Acuña S, et al.
Fuente: elaborado por los autores
Fuente: elaborado por los autores
Fuente: elaborado por los autores
23
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA ARTÍCULO ORIGINAL
Gráco 3. Sobrevida en pacientes que se sometieron a
cirugía vs no cirugía
Gráco 4. Sobrevida en pacientes que tuvieron
recaída vs no recaída
Discusión
En nuestro estudio realizado en el Servicio de Oncología del HEEE
se revisaron un total de 159 historias clínicas de pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión, siendo 85 de los pacientes
del sexo masculino, datos concordantes con un estudio realizado
en el Hospital Universitario de Neiva en Colombia
(16)
en el cual
se encontraron 253 casos de cáncer de estómago entre el 2006
y 2008, de los 173 pacientes, más del 50% eran hombres. Estudio
realizado en el Hospital Regional Docente de Ambato - Ecuador
con una población de 57 pacientes se dedujo que dicha
patología se encuentra con más frecuencia en el
género masculino con 75% de casos, mientras que
el género femenino alcanzo 25%. El predominio
del género masculino probablemente se deba
a la frecuencia del hábito nocivo tabáquico,
además, debemos considerar que los estrógenos
son factores protectores contra el CG, tal como lo
demuestra un estudio realizado en el Instituto de
Tecnología de Massachusetts
(12)
.
En un estudio realizado en Colombia en la ciudad
de Bucaramanga por Bermúdez y colaboradores
(11)
se encontró que la localización más frecuente
del tumor fue antro-pilórica y la totalidad de los
casos se diagnosticaron en estadio III y IV; mientras
que en la población del Hospital Universitario de
Neira
(12)
la localización más frecuente del tumor
fue el antro seguido por el cuerpo gástrico, el
59,1% de los casos se diagnosticaron en estadio
III y IV, a diferencia de nuestro estudio en el que
encontramos que la localización más frecuente
fue el cuerpo gástrico seguido del antro. Con
relación al estadio al momento del diagnóstico,
el 72% de los casos de nuestro estudio fueron
realizados en fase III y IV, es decir el diagnóstico se
lo realizó en fases avanzadas de la enfermedad,
datos semejantes a los estudios realizados en
Colombia, etapas asociadas a peor pronóstico.
Pensamos que este retraso en el diagnóstico
se debe principalmente a la falta de signos de
alarma en estadios precoces de la enfermedad.
El síntoma cardinal más frecuente en nuestro estudio
fue el dolor abdominal, seguido de dispepsia
funcional, nausea y vómito, sintomatología
parecida a la reportada en el estudio realizado por
Juan Carlos Arana Reyes en 2004 en México DF
(17)
y
en los estudios realizados en Colombia. Los autores
también reportaron epigastralgia, pérdida de
peso y vómito
(12)
Según un estudio realizado por
el servicio de gastroenterología del Hospital Clínic
de Barcelona en el momento del diagnóstico, el
síntoma más frecuente fue la pérdida de peso, que
ocurre en el 62% de los pacientes al contrario de
nuestro estudio que fue del 4%, seguido del dolor
abdominal (59%).
En cuanto al resultado histopatológico del
cáncer gástrico según un análisis epidemiológico
realizado en el periodo 2009 al 2013 en el Hospital
Carlos Luis Valverde Vega en Costa Rica, la
mayoría de las histologías evidenciaron que el
tipo predominante es el intestinal aunque se
detectaron algunos casos de estirpe difuso
(18)
,
a diferencia de nuestro estudio cuyo resultado
histopatológico predominante fue el de tipo
difuso en 57.14% de los casos, lo cual llama la
atención ya que probablemente se deba a una
características molecular asociada a una baja
regulación del CDH1
(19)
.
Con relación al tratamiento, según un artículo
publicado en el 2017 por la Universidad de Duke
en Durham Carolina del Norte, Estados Unidos
(20)
,
Fuente: elaborado por los autores
Fuente: elaborado por los autores
el tratamiento para el cáncer gástrico consta de quimioterapia,
radioterapia y tratamiento quirúrgico, con posibilidad de
combinaciones (por ejemplo, cirugía seguida de quimio y
radioterapia adyuvante).
En pacientes con estadio temprano, la cirugía parecería ser la mejor
opción terapéutica. En nuestro estudio el 55.3 % (86 pacientes) de
los casos se sometieron a tratamiento quirúrgico, de estos el 36% se
realizó gastrectomía parcial (58 pacientes) y el 17.6% restante (28
pacientes) gastrectomía total.
El cáncer gástrico localmente avanzado se dene como
irresecable inicialmente, donde la sobrevida promedio para
los pacientes no tratados es de 11 meses,
(19)
en estos casos el
objetivo primario es la resecabilidad. En nuestro estudio 17,8 %
(17 pacientes) fueron tratados con quimioterapia con objetivo
de conversión a cirugía ulterior y si bien no hubo un esquema
estándar utilizado muy pocos pacientes fueron resecados
(21)
, concordante con la literatura ya que existen numerosos
estudios fase 2 con distintos esquemas de quimioterapia que
demuestran la posibilidad de aumentar la resecabilidad de los
tumores localmente avanzados
(22,23)
. Las guías del “Las guías
del “National Comprehensive Cancer Network (NCCN)
(24)
muestran que no existe un régimen óptimo único y varias
opciones de manejo son posibles aún en caso de tumores
resecables donde la cirugía es solo una de las opciones para
los tumores locoregionalmente avanzados. Regímenes como
el FLOT (docetaxel, oxaliplatino, leucovorina y uorouracilo)
son opciones posibles, aunque los estudios disponibles hasta el
momento no han demostrado ventajas en sobrevida u otros
resultados clínicamente relevantes
(25)
.
En pacientes con estadio clínico II en adelante se deberá
considerar quimioterapia adyuvante y/o perioperatoria
generalmente con esquema uorouracilo solo o en
combinación con platino y radioterapia
(26)
, en nuestro estudio
el 53 % de los pacientes recibieron quimioterapia adyuvante y
el 16,14% (26 paciente) recibieron radioterapia ulterior.
El cáncer gástrico diseminado constituye el estadio IV, en este
estadio la sobrevida promedio estimada sin tratamiento es de 3
meses y los objetivos del tratamiento son: tratamiento sintomático,
mejorar la calidad de vida y sobrevida. Un metaanálisis de la Red
Cochrane
(27)
mostró que la quimioterapia mejora la sobrevida
(6,7 meses adicionales) en comparación con el mejor cuidado
de soporte, sin embargo, la quimioterapia combinada es superior
en términos de sobrevida (en un mes adicional) en comparación
con el 5-FU como agente único. En nuestro estudio el 38 % de
los pacientes se encontraban en estadio IV, sin embargo, solo el
28% se sometieron a tratamiento onco-especíco. Un mal estado
general impidió que el restante de los pacientes en este estadio
pueda acceder a terapias sistémicas.
La recaída se presentó en el 48% de pacientes
siendo la más frecuente a nivel hepático y
ganglionar lo cual fue un factor de mal pronóstico
con una alta tasa de mortalidad
(28)
.
De acuerdo con nuestros resultados, la tasa de
mortalidad fue del 80.50%, resultados concordantes
con los datos publicados por Montero y
colaboradores
(29)
, quienes reeren que en el
Ecuador, durante los años 2004 al 2015 el CG fue
responsable por 19115 muertes, siendo 10679 en
hombres y 8436 en mujeres, por lo tanto, podemos
armar que esta enfermedad tiene una alta tasa de
mortalidad
(23)
en virtud del diagnóstico tardío.
Una de las principales limitaciones del estudio son las
inherentes a los estudios retrospectivos realizados en
un único centro, lo cual no podría ser representativo
de la población, sin embargo, al ser un centro de
referencia para la atención de esta patología, el
hospital recibe pacientes derivados de todo el país.
Datos sobre estilos de vida, muy importantes como
hábito tabáquico, consumo de alcohol, consumo
de frutas y verduras no se encontraron en las historias
clínicas por lo que no se las pudo evaluar. Asimismo,
la toma de datos de historias clínicas, así como
la variabilidad en la disponibilidad de los medios
diagnósticos y terapéuticos en nuestro hospital,
han limitado su correcto análisis, defectos en la
calidad de los registros han impedido obtener datos
importantes como los esquemas de tratamiento.
Conclusiones
Se trata del primer estudio que evalúa
las características epidemiológicas y de
comportamiento clínico-evolutivo del CG en
HEEE - Quito Ecuador. Nuestro estudio provee
el soporte con relación a las características
clínicas y demográcas de los pacientes que
se atienden en nuestro hospital, destacando su
similitud con la literatura internacional. Aunque
el subtipo histológico diere con la literatura
regional e internacional, no hubo diferencia
estadísticamente signicativa con la sobrevida,
hallazgo que puede estar relacionado con el
tamaño muestral de este subgrupo. La recaída
en los pacientes representa un factor adverso
asociado a pobre sobrevida.
24
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO EN UN
CENTRO DE REFERENCIA DEL ECUADOR.
Acuña S, et al.
Referencias
1. Ang TL, Fock KM. Clinical epidemiology of gastric
cancer. Singapore Med J. 2014;55(12):621-628.
2. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Re-
gistro Estadístico de Defunciones Generales
2018. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
(Accedido 22 abril 2020)
3. Nadia M, Solange N, Daniel S, The remarkable
geographical pattern of gastric cancer mor-
tality in Ecuador. Med J. 2017; 51: 92 -97
4. Forman D, Sierra MS. Cancer in Central and
South America: Introduction. Cancer Epide-
miol. 2016;44 Suppl 1: S3–S10.
5. Montero-Oleas N, Núñez-González S, Simancas-
Racines D. The remarkable geographical
pattern of gastric cancer mortality in Ecua-
dor. Cancer Epidemiol. 2017; 51: 92–97.
6. Institute for Health Metrics and Evaluation. GBD
compare. IHME [internet] 2016 [acceso 29 de
agosto de 2020]. Disponible en: http://vizhub.
healthdata.org/gbd-compare
7. GBD 2017 Stomach Cancer Collaborators. The
global, regional, and national burden of sto-
mach cancer in 195 countries, 1990-2017: a
systematic analysis for the Global Burden of
Disease study 2017. Lancet Gastroenterol
25
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA ARTÍCULO ORIGINAL
Hepatol. 2020 Jan;5(1):42-54. doi: 10.1016/
S2468-1253(19)30328-0.
8. Chen Y, Liu L, Wang X, Wang J, Yan Z, Cheng
J , et al. Body mass index and risk of gastric
cancer: a meta-analysis of a population with
more than ten million from 24 prospective
studies. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev
2013;22:1395–408.
9. Karimi P, Islami F, Anandasabapathy S, Freed-
man ND, Kamangar F. Gastric cancer: des-
criptive epidemiology, risk factors, screening,
and prevention. Cancer Epidemiol Biomar-
kers Prev. 2014;23(5):700-713.
10. Tramacere I, Negri E, Pelucchi C, Bagnardi V,
Rota M, Scotti L, et al. A meta-analysis on al-
cohol drinking and gastric cancer risk. Ann
Oncol. 2012 Jan;23(1):28-36. doi: 10.1093/an-
nonc/mdr135.
11. Cho I, Kwon IG, Guner A, Son T, Kim HI, Kang
DR, et al. Consideration of clinicopathologic
features improves patient stratication for
multimodal treatment of gastric cancer. On-
cotarget. 2017 Jun 22;8(45):79594-79603. doi:
10.18632/oncotarget.18607.
12. Fujiwara Y, Fukuda S, Tsujie M, Ishikawa H, Kita-
ni K, Inoue K, et al. Effects of age on survival
and morbidity in gastric cancer patients un-
dergoing gastrectomy. World J Gastrointest
Oncol. 2017 Jun 15;9(6):257-262. doi: 10.4251/
wjgo.v9.i6.257.
13. Zheng Y, Zhu XQ, Ren XG. Third-line chemothe-
rapy in advanced gastric cancer: A systema-
tic review and meta-analysis. Medicine (Balti-
more). 2017;96(24):e6884
14. Macdonald JS, Smalley SR, Benedetti J, Hun-
dahl SA, Estes NC, Stemmermann GN, et al.
Chemoradiotherapy after surgery compared
with surgery alone for adenocarcinoma of
the stomach or gastroesophageal junction.
N Engl J Med. 2001 Sep 6;345(10):725-30. doi:
10.1056/NEJMoa010187.
15. Kelly CM, Janjigian YY. The genomics and
therapeutics of HER2-positive gastric cancer-
from trastuzumab and beyond. J Gastrointest
Oncol. 2016;7(5):750‐762.
16. González, A., Benavides, E., Santomio, D., &
Gil, F. (2015). Cáncer gástrico: característi-
cas epidemiológicas, clínicas y patológicas
de los pacientes atendidos en el Hospital
Universitario de Neiva entre enero del 2007 y
diciembre del 2012. RFS Revista Facultad De
Salud, 7(2), 23-28.
17. Arana JC, Corona A. Cáncer gástrico, Med J,
2004; 47: 204-209
18. Karen R, Randall C, Análisis epidemiológico
del cáncer gástrico en el servicio de cirugia
hclvv 2009-2013. Med J 2015; (615): 431 - 435
19. Hu MN, Hu SH, Zhang XW, Xiong SM, Deng
H. Overview on new progress of hereditary
diffuse gastric cancer with CDH1 variants.
Tumori. 2020 Aug 18:300891620949668. doi:
10.1177/0300891620949668.
20. Daphna S, Manisha P, Hope U, role of che-
motheraphy and radiation therapy in the
management of gastric adenocarcinoma.
Ann Surg Oncol 2016; 421-435
21. Shah MA, Janjigian YY, Stoller R, Shibata S, Ke-
meny M, Krishnamurthi S, et al. Randomized
Multicenter Phase II Study of Modied Doce-
taxel, Cisplatin, and Fluorouracil (DCF) Versus
DCF Plus Growth Factor Support in Patients
With Metastatic Gastric Adenocarcinoma: A
Study of the US Gastric Cancer Consortium.
J Clin Oncol. 2015 Nov 20;33(33):3874-9. doi:
10.1200/JCO.2015.60.7465.
22. Burtness B, Gibson M, Egleston B, Mehra R,
Thomas L, Sipples R, et al. Phase II trial of
docetaxel-irinotecan combination in ad-
vanced esophageal cancer. Ann Oncol.
2009 Jul;20(7):1242-8. doi: 10.1093/annonc/
mdn787.
23. Kim GM, Jeung HC, Rha SY, Kim HS, Jung I,
Nam BH, et al. A randomized phase II trial
of S-1-oxaliplatin versus capecitabine-oxa-
liplatin in advanced gastric cancer. Eur J
Cancer. 2012 Mar;48(4):518-26. doi: 10.1016/j.
ejca.2011.12.017.
24. Ajani JA, D’Amico TA, Almhanna K, Bentrem
DJ, Chao J, Das P, et al. Gastric Cancer, Ver-
sion 3.2016, NCCN Clinical Practice Guideli-
nes in Oncology. J Natl Compr Canc Netw.
2016 Oct;14(10):1286-1312. doi: 10.6004/
jnccn.2016.0137.
25. Kang YK, Cho H. Perioperative FLOT: new
standard for gastric cancer?. Lancet.
2019;393(10184):1914-1916.
26. Smyth EC, Verheij M, Allum W, Cunningham
D, Cervantes A, Arnold D; ESMO Guidelines
Committee. Gastric cancer: ESMO Clinical
Practice Guidelines for diagnosis, treatment
and follow-up. Ann Oncol. 2016 Sep;27(suppl
5):v38-v49. doi: 10.1093/annonc/mdw350.
27. Wagner AD, Syn NL, Moehler M, Grothe W,
Yong WP, Tai BC, et al. Chemotherapy for ad-
vanced gastric cancer. Cochrane Database
Syst Rev. 2017;8:CD004064.
28. Zhu Z, Gong Y, Xu H. Clinical and pathologi-
cal staging of gastric cancer: Current pers-
pectives and implications [published online
ahead of print, 2020 Jun 24]. Eur J Surg Oncol.
2020;S0748-7983(20)30526-6.
29.Nadia M, Solange N, Daniel S, The remarkable
geographical pattern of gastric cancer mor-
tality in Ecuador. Med J. 2017; 51: 92 -97