33
EXPOSICIÓN Y RIESGO OCUPACIONAL DE COVID-19 EN
ESTUDIANTES, DOCENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD
Narváez Olalla Alberto
1
, Melena Zapata Jonathan
2
*, Guerrero González Jhon
1
, Solís Cárdenas Diana
1
,
Calderón Layedra Lilian
1
, Albán Villacis Jorge
1
, Piedra Andrade Jefferson
3
, Padilla Contreras Rocío
1
.
Resumen
Introducción
La exposición de los profesionales de la salud al nuevo coronavirus
(SARS-CoV-2) así como el riesgo de adquirir su enfermedad asociada
(COVID-19) es más alta en comparación a otros grupos poblacionales.
La correcta implementación de medidas de bioseguridad puede
reducir su riesgo de infección. El objetivod e este estudio fue evaluar la
disponibilidad de insumos y Equipos Personales de Protección (EPP), las
exigencias y riesgos ocupacionales y su relación con el COVID-19.
Pacientes y métodos
Estudio observacional descriptivo de corte transversal que incluyó a 603
participantes entre estudiantes, docentes de una universidad pública y
profesionales de la salud. Las mediciones principales fueron: exposición
ocupacional e incidencia de COVID-19.
Resultados
El 73,5% de encuestados fueron mujeres, el 92,6% adultos jóvenes y el
23,55% (IC95% 20,3-27,1) rerió diagnóstico de COVID-19 (15% conrmado,
8% sospechoso). Laborar en la provincia de Pichincha y no disponer de
jabón se asoció con diagnóstico de COVID-19 (OR ajustado= 2.85 y 2.68
respectivamente). El contacto con casos conrmados y sospechosos
fueron las variables que presentaron asociaciones más fuertes con la
enfermedad (OR ajustado= 9.28 y 3.07 respectivamente).
Conclusiones
La alta incidencia de COVID-19 en los encuestados se asoció con
deciencias en la disponibilidad de EPP. La protección de profesionales
de salud debe ser una prioridad para las autoridades de salud y
trabajo, quienes además deben brindar los EPP e insumos necesarios.
Recomendamos el tamizaje periódico de este grupo ocupacional
para evaluar el impacto de las medidas de protección y analizar la
implementación de correcciones necesarias.
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Palabras clave: Infecciones por Coronavirus, Coronavirus, Exposición Profesional, Equipo de Protección Personal,
Evaluación de Riesgo para la Salud.
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA ARTÍCULO ORIGINAL
Citation: Narváez Olalla A, Melena Zapata
J, Guerrero González J, Solís Cárdenas D,
Calderón Layedra L, Albán Villacis J, et al.
EXPOSICIÓN Y RIESGO OCUPACIONAL
DE COVID-19 EN ESTUDIANTES,
DOCENTES Y PROFESIONALES DE LA
SALUD. Rev Med Vozandes. 2020; 31 (2):
33 - 41
1. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Cien-
cias Médicas. Carrera de Medicina. Quito - Ecuador.
2. Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Cali-
dad de la Atención Sanitaria. Quito – Ecuador.
3. Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.
Médico en Funciones Hospitalarias. Quito – Ecuador.
ORCID ID:
Narváez Olalla Alberto
orcid.org/0000-0002-5056-6315.
Melena Zapata Jonathan
orcid.org/0000-0003-2212-5130
Guerrero González Jhon
orcid.org/0000-0002-0797-8103
Solís Cárdenas Diana
orcid.org/0000-0003-2278-4435
Calderón Layedra Lilian
orcid.org/0000-0003-4788-2621
Albán Villacis Jorge
orcid.org/0000-0002-3549-7454
Piedra Andrade Jefferson
orcid.org/0000-0003-3003-065X
Padilla Contreras Rocío
orcid.org/0000-0003-1072-9404
*Corresponding author: Melena Zapata Jonathan
E-mail: jonathanmelena94@gmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 26 – Jun – 2020
Accepted: 27 – Sep – 2020
Publish: 01 – Oct – 2020
Article history
Conflict of interest: All authors declared that
there are no conicts of interest.
STROBE 2008 Check List statement: The authors have real
the STROBE 2008 Check List and the manuscript was pre-
pared and revised according to the STROBE 2008 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
Authors’ contribution:
AN y JM: concepción del estudio, recolección de datos,
análisis e interpretación de datos, redacción del artículo.
JG, DS y LC: recolección de datos, análisis e interpreta-
ción de datos y la redacción del artículo.
JA, JP y RP: recolección, análisis e interpretación de
datos.
All the authors reviewed and approved the nal
manuscript.
DOI: 10.48018/rmv.v31.i2.5
34
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
EXPOSICIÓN Y RIESGO OCUPACIONAL DE COVID-19 EN
ESTUDIANTES, DOCENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD.
Narváez Olalla A, et al.
Abstract
EXPOSURE AND OCCUPATIONAL RISK OF
COVID-19 IN STUDENTS, TEACHERS AND
HEALTH PROFESSIONALS.
Keywords: Coronavirus
Infections, Coronavirus,
Occupational Exposu-
re, Personal Protective
Equipment, Health Risk
Assessment.
Introducción
A nes de diciembre de 2019, se produjo un brote del síndrome
respiratorio agudo severo causado por el nuevo coronavirus
(SARS-CoV-2) que produce la enfermedad por coronavirus 2019
(COVID-19) en Wuhan, provincia de Hubei-China, desde donde se
extendió a más de 210 países. Actualmente, todos los continentes
se encuentran afectados con excepción de la Antártida
(1)
.
A pesar de que varios países europeos y asiáticos han iniciado
un proceso gradual de desescalada. En América, actual
epicentro de la pandemia, los contagios crecen de forma
sostenida. Los países más afectados son los Estados Unidos de
Norteamérica (EUA) con más de 3,7 millones de contagios y
140.000 fallecimientos, seguido de Brasil, Perú y México
(2)
.
Una gran proporción de casos reportados de COVID-19 fueron
relacionados con la exposición ocupacional, inicialmente
a comerciantes y compradores de mercados de Wuhan. Sin
embargo, con la expansión de la pandemia, los
Profesionales de la Salud (PS) fueron reconocidos
como otro grupo de alto riesgo para la infección
por SARS-CoV-2
(3)
.
Para el 22 de enero en Wuhan ya se reportaron
15 PS infectados por COVID-19. En un estudio
publicado en China el 7 de febrero, reportó
que el 29% de casos conrmados de COVID-19
correspondió a PS
(4)
. Se ha observado que el riesgo
de infección para SARS-CoV-2 depende del tiempo
de exposición y contacto con personas infectadas,
así como con la carga viral adquirida
(5)
.
La revisión sistemática realizada por Jefferson
et al en el año 2011, las deciencias en la
disponibilidad de Equipos de Protección Personal
Introduction
Health professional’s exposure to the new coronavirus (SARS-CoV-2) as well as their risk of
acquiring COVID-19 “its associated disease”, has been higher compared to other population
groups. Nevertheless, the correct implementation of biosecurity measures could reduce their
infection risk. The objective of this study was to evaluate the availability of personal protective
equipment “PPE”, occupational risks and its relationship with COVID-19 in health professionals.
Patients and methods
603 subjects among students, teachers, and health professionals were included in a cross-
sectional descriptive observational study. Occupational exposure and incidence of COVID-19
were the main measurements.
Results
Most of the subjects were women (73.5%) and young adults (92.6%) and 23.55% (95% CI 20.3-
27.1) referred a diagnosis of COVID-19 (15% conrmed, 8% suspected). People who worked in
Pichincha’s province and those who did not have soap presented a higher risk of COVID-19
infection (adjusted OR= 2.85 and 2.68 respectively). Contact with conrmed and suspicious
cases were the variables that were associated with the highest risk of infection (adjusted OR=
9.28 and 3.07 respectively).
Conclusions
The high incidence of COVID-19 in the subjects was associated with PPE deciencies. Health
professional’s protection must be a priority for health and labor authorities, who must also
provide the PPE and necessary supplies. A periodic screening in this occupational group
to assess the impact of protective measures and analyze the implementation of necessary
corrections.is recommended.
35
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
(EPP) en PS se relacionaron con mayor riesgo de transmisión de
infecciones respiratorias virales.
La ausencia de respiradores N95, guantes y gafas se fueron las
variables que se asociaron con el mayor riesgo de transmisión
(6)
.
En el Reino Unido, la British Medical Association (BMA, en inglés)
advirtió que, a pesar de las garantías ofrecidas por el gobierno
respecto a la provisión de suministros médicos, el PS aún se
encuentran en “riesgo considerable” debido a la escasez de
EPP. Motivo por el cual el 30 de marzo la BMA mencionó que
busca una claridad del gobierno sobre los riesgos que el personal
de los hospitales y los médicos generales de atención primaria
deberían o no asumir en caso de la carencia de EPP
(7)
.
En Ecuador, medios de comunicación locales reportaron
quejas del personal del sistema sanitario sobre falta de insumos
médicos para su protección. Hasta el 3 de mayo se reportaron
20937 casos conrmados de COVID-19, de los cuales el 16,5%
(3462) correspondieron a PS
(8)
.
Según Ortiz et al, al inicio de la pandemia de COVID-19 en Ecuador
(febrero a abril), el 78% de todos los casos conrmados (9,468)
correspondieron a mestizos, el 19% (1800) fueron PS, de los cuáles
los médicos (876) fueron el grupo más afectados al representar
el 9,3% del total de casos noticados. El sexo masculino, la edad
avanzada, la presencia de comorbilidades, trabajar como obrero
o estar desempleado se asoció con mayor riesgo de muerte por
COVID-19
(9)
. Lo anterior destaca la importancia de evaluar los
riesgos y exposiciones laborales de PS en torno al COVID-19
(10)
.
El objetivo del estudio fue evaluar la disponibilidad de insumos y
EPP, las exigencias y riesgos ocupacionales y su relación con el
COVID-19 en estudiantes, docentes de una universidad pública
y profesionales de la salud para sugerir recomendaciones de
prevención de la enfermedad.
Pacientes y Métodos
Diseño de estudio
Estudio observacional descriptivo de corte transversal.
Desarrollo de la Encuesta
Se aplicó una encuesta en línea a través de la herramienta
Google Forms y se publicó por redes sociales (Facebook y
WhatsApp) y correos electrónicos de estudiantes internos
rotativos y posgradistas, docentes y PS egresados de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del
Ecuador (FCM-UCE). El período de recolección de datos fue
desde el 24 hasta el 30 de marzo del 2020, un mes de después
de la detección del primer caso de COVID-19 en Ecuador
(11)
.
A partir del formulario de Google Forms se construyó una base
de datos en el programa Microsoft Excel.
Participantes
Se incluyó 603 participantes que correspondieron a 413
estudiantes de internado rotativo de medicina (IRM), 110
estudiantes de posgrado de medicina, 51 docentes y 29 PS
egresados de la FCM-UCE. Más de la mitad de estudiantes de
postgrado fueron de la especialidad Medicina
Familiar y Comunitaria debido a que la suspensión
de actividades administrativas impidió el acceso
a correos electrónicos y redes sociales de
estudiantes de postgrados diferentes.
Variables
Esta encuesta forma parte del sistema de
vigilancia de COVID-19 especíco para
estudiantes, trabajadores, docentes y egresados
de la FCM-UCE que se realizará cada seis meses.
Las preguntas fueron elaboradas en base a los
objetivos del estudio y la revisión bibliográca
realizada por los autores.
El instrumento se validó a través de una prueba
piloto en 15 estudiantes de la FCM-UCE cinco
días previos a la aplicación de las encuestas.
Se validó la comprensión de las preguntas y las
alternativas de respuesta.
La encuesta fue anónima y autoadministrada.
Se solicitó consentimiento informado al inicio de
la encuesta.
Se recopiló información sobre características
sociodemográcas, (edad, sexo, cargo, carrera,
lugar y nivel de atención de la institución donde
labora), exigencias ocupacionales, percepción
de riesgo, disponibilidad de insumos para
desinfección de manos (jabón, toallas, alcohol
gel) y EPP (mascarilla, mandil, gafas, guantes,
gorros, terno completo) y capacitación sobre
COVID-19. Se preguntó la condición diagnóstica
de COVID-19 de cada participante y se unieron
las alternativas conrmadas y sospechosos
como variable dependiente.
La pregunta sobre contacto con casos
sospechosos y conrmados fue añadida después
de que respondieran a la encuesta, por lo que
solo 446 (74%) de los 603 respondieron a esta
pregunta. Respecto a la disponibilidad de EPP se
construyó un puntaje asignando el valor 1 a los
que disponían y 0 a los que no disponían.
Sesgos
Debido a las características del instrumento de
recolección de datos, no se tuvo control sobre
sesgos de selección ni tampoco se comprobó
los resultados de las pruebas de conrmación
diagnóstica que al momento de la encuesta
eran Reacción en Cadena de la Polimerasa
con Transcriptasa Inversa (PCR-RT). Además, por
el limitado acceso a pruebas PCR se incluyeron
a personas con diagnóstico sospechoso de
COVID-19, lo cual pudo incluir a falsos positivos.
Tamaño muestral
Se estimó el tamaño de muestra mínimo con el
programa STATCALC de Epi Info 7.2. con poder:
80%, Razón de Momios: 2 y porcentaje de casos
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA ARTÍCULO ORIGINAL
expuestos: 35%. El tamaño mínimo de muestra fue de 400. Con
el objetivo de mejorar la precisión del estudio se mantuvo la
encuesta hasta completar 603 respuestas.
Análisis estadístico
A partir de un formulario en Google Forms se construyó una base
de datos en el programa Excel. El análisis univariado y bivariado
se realizó con el programa Epi Info 7.2. Variables continuas se
expresaron como promedios y desviación estándar y variables
cualitativas en porcentajes. La comparación entre grupos
fue realizada usando el Test T de Student´s o el Test de Mann-
Whitney para variables continuas. Variables categóricas fueron
comparadas usando el Test de Chi-cuadrado de Pearson o Test
exacto de Fisher como apropiado. Variables con valor P < 0,2
fueron incluidas en el modelo multivariado mediante regresión
logística binaria utilizando el paquete estadístico IBM SPSS
software package, versión 23.0 for Windows (IBM, Armonk, NY,
USA). Se utilizó el cut off de 0,2 al ser la signicación estadística
más baja aceptada
(12)
.
Aspectos Éticos
El instrumento fue aprobado por el directorio de la Comisión de
Salud Pública de la FCM- UCE y expuesto a las autoridades de la
UCE. Debido al carácter anónimo de la encuesta los nombres
e identicación de los participantes no fueron incluidos, los
resultados obtenidos fueron estandarizados y codicados para
asegurar su condencialidad y se siguió las directrices STROBE
para estudios observacionales
(13)
.
Resultados
Características sociodemográcas
Participaron en la encuesta 603 personas. Hubo un
predominio de mujeres (73,47%) y adultos jóvenes
(92,64%). La media de la edad fue 32 años (±5.8).
El 68,49% de participantes fueron estudiantes
de IRM, el 18,24% estudiantes de postgrado de
medicina, el 8,46% docentes y el 4,81% PS.
Condiciones laborales
El 92% de encuestados trabajaba en
establecimientos de la provincia de Pichincha. El
42,12% de establecimientos fueron de segundo
nivel de atención, el 38,14% de tercero y cuarto
y el 19% de primero. La mayoría de encuestados
trabajaba en la red de salud pública: Ministerio de
Salud Pública (MSP): 56,2% e Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS): 34,5%; sólo el 1,33% en la
red privada. Uno de cada diez participantes rerió
padecer alguna enfermedad crónica mientras
el 5% rerió administración de medicamentos
inmunosupresores. El 47% de entrevistados no
recibieron capacitación sobre COVID-19 y en el
13% de casos no se modicó la jornada laboral
Disponibilidad EPP e insumos de desinfección de
manos
La mayoría de participantes rerió no disponer
36
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
EXPOSICIÓN Y RIESGO OCUPACIONAL DE COVID-19 EN
ESTUDIANTES, DOCENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD
Narváez Olalla A, et al.
Tabla 1. Distribución según características demográcas entre casos y controles de docentes, estudiantes y profesio-
nales de ciencias de salud. Ecuador, 2020.
Variables
(n=603)
Conrmados & sospechosos
(n= 142)
No infectados
(n=461)
OR (IC95) Valor p
N % N %
Sexo (Hombre) 41 25.63 119 74.38 1.16 (0.76-1.78) 0.26
Edad Media (DE) 29.97 (5.80) 27.89 (8.29) DM: 2.08 (0.61-3.55) 0.005
Primer nivel de Atención 44 36.97 75 63.03 2.31 (1.49-3.56) <0.0001
Cargo
Residentes posgrado 63 57.27 47 47.73 Chi-2= 90.95 <0.0001
Docentes/ Profesionales 18 22.50 62 77.50
Internos rotativos 61 14.77 352 85.23
Provincia de trabajo
Pichincha 124 22.67 423 77.33 Chi-2= 2.95 0.4
Imbabura 6 37.50 10 62.50
Tungurahua 3 27.27 8 72.73
Otras 9 31.03 20 68.97
Institución
IESS 43 20.67 165 79.33 Chi-2= 3.28 0.51
MSP 84 24.78 255 75.22
ISFA 12 32.35 23 67.65
ISPOL 3 21.43 11 78.57
Privada 1 12.50 7 87.50
OR: Odds Ratios, DM: Diferencia de Medias, DE: Desviación Estándar, Nivel de signicancia: valor de p<0.05.
Fuente: Elaborado por los autores
37
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA ARTÍCULO ORIGINAL
de ternos (97,51%), gafas (86,9%), mandiles (77,61%) o gorros
(69%). Sin embargo, más de la mitad rerió disponer de guantes
(60,3%) y mascarillas (77,2%). El promedio de EPP disponibles
por cada entrevistado fue bajo 2,16 (±1,34) de un total de seis
equipos.
A pesar que la mayoría de participantes rerió disponer de
insumos para la desinfección de manos: gel desinfectante
(89,7%), jabón (90,5%) y toalla (76,12%), apenas el 14,8% rerió
un acceso permanente a EPP e insumos de desinfección de
manos. En el 18,7% de casos la provisión de EPP e insumos
siempre fue realizada por la institución, en el 52,2% la provisión
fue ocasional.
Incidencia COVID-19
El 36.10% de encuestados rerieron contacto con casos
sospechosos y el 5,83% con casos conrmados. El 15,42%
(IC95% 12,76-18,52) de encuestados rerieron diagnóstico
conrmado de COVID-19 y el 8.13% fueron sospechosos (IC95%
6,20-10,58). Al considerar los casos conrmados y sospechosos,
la incidencia del COVID-19 fue de 23,55% (IC95% 20,3-27,1).
Según los grupos poblaciones observados, la incidencia más
alta de COVID-19 se observó en estudiantes de posgrado
de medicina (44,37%) y de IRM (42,96%). En docentes y PS la
incidencia fue considerablemente menor (10,56% y 2,11%).
Exposición laboral al COVID-19
La mayoría de encuestados no trabajó en servicios
de alta exposición a enfermos COVID-19 como
triaje, aislamiento, unidad de terapia intensiva
(UTI) o transporte de pacientes COVID-19. Sin
embargo, la mayor exposición se observó en
los servicios de triaje donde uno de cada diez
encuestados trabajó de forma permanente y el
23,4% lo hizo en rotaciones.
En la mayoría de casos la jornada laboral y el
horario de trabajo fueron modicados a turnos
de 24 horas cada tercer, cuarto o quinto día. Los
internos rotativos y los residentes de posgrado
trabajaron más de 160 horas al mes.
Se observó una diferencia de medias entre
infectados y no infectados estadísticamente
signicativa (DM 2,08 IC= 0,61-3,55) p=0,005. Los
encuestados que trabajaban en establecimientos
de primer nivel de atención (OR= 2,31; p<0,0001)
y los residentes de posgrado presentaron mayor
tamaño de efecto de infección (Chi-2=90,95;
p<0,0001); tabla 1.
Tabla 2. Relación entre exposiciones, condiciones de riesgo y exigencias laborales con infección por COVID-19. Ecuador, 2020.
Variables (n=603) Conrmados &
sospechosos (n= 142)
No infectados (n=461) OR (IC95%) Valor p
N % N %
Exposiciones
Con contacto sospechoso 42 26.09 119 73.91 4.43 (2.51-7.82) <0.0001
Con contacto conrmado 16 61.54 10 38.46 12.69 (5.44-29.60) <0.0001
En UTI 12 20,69 46 79,31 0.83 (0.43-1.62) 0.36
En servicios de aislamiento 34 28,10 87 71,90 1.35 (0.86-2.12) 0,11
En servicios de triaje 68 34,34 130 65,66 2.34 (3.44-1.59) <0.0001
En servicios de transporte 32 25,81 92 74,19 1.17 (0.74-1.84) 0.39
Condiciones de riesgo
Tener enfermedad Crónica 19 30.16 44 69.84 1.46 (0.82-2.60) 0.20
Tomar medicamento inmunosupresor 11 36.67 19 63.33 1.95 (0.90-4.20) 0.11
Percepción de Riesgo
Muy alto 9 42.86 12 57.14 Chi-2= 13.22 0.0102
Alto 23 21.30 85 78.70
Moderado 49 19.60 201 80.40
Bajo 16 15.69 86 84.31
Muy bajo 5 8.47 54 91.53
Exigencias laborales
No modicación de jornada 24 28.92 59 71.08 1.38 (0.82-2.32) 0.21
Ausencia capacitación 64 22.38 222 77.62 0.88 (0.60-1.28) 0.56
Horas trabajo mes (Media DE) 158,81 16,72 157,2 19,07 DM: 1.61 (-1.9 a
-5.12)
0.45
OR: Odds Ratios, DM: Diferencia de Medias, DE: Desviación Estándar, UTI: Unidad de Terapia Intensiva, Nivel de signi-
cancia: valor de p<0.05.
Fuente: Elaborado por los autores
En relación a la exposición, condiciones de riesgo y exigencias
laborales la presencia de enfermedades crónicas, la
administración de medicamentos inmunosupresores y la
percepción de riesgo muy alta mostraron asociaciones
positivas estadísticamente signicativas con el diagnóstico
de COVID-19. No se encontraron diferencias signicativas con
las variables (modicación de la jornada y horas de trabajo);
tabla 2.
Respecto a los EPP e insumos de desinfección, el no disponer
de jabón o toalla se asoció de forma positiva con diagnóstico
de COVID-19 (p<0,0001), el resto de variables no mostraron
asociaciones signicativas; tabla 3.
En el análisis multivariado el contacto con casos
conrmados y sospechosos de COVID-19 fueron
las variables que presentaron asociaciones más
fuertes con el diagnóstico de COVID-19 (OR
ajustado= 9,28 y 3,07 respectivamente). Laborar
en establecimientos de salud de la provincia
de Pichincha y no disponer de jabón para
desinfección de manos también se asociaron
con el diagnóstico de COVID-19 (OR ajustado=
2,85 y 2,68 respectivamente); tabla 4.
38
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
EXPOSICIÓN Y RIESGO OCUPACIONAL DE COVID-19 EN
ESTUDIANTES, DOCENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD
Narváez Olalla A, et al.
Tabla 3. Relación entre disposición de equipos de protección e insumos para desinfección de manos con infec-
ción por COVID-19. Ecuador, 2020.
Variables (n=603) Conrmados & sos-
pechosos (n= 142)
No infectados (n=461) OR (IC95%) Valor p
N % N %
EPP
No disponer de mascarilla 12 15.58 65 84.42 0.56 (0.29-1.07) 0.08
No disponer de mandil 108 23.08 360 76.92 0.89 (0.57-1.38) 0.64
No disponer de gafas 123 23.47 401 76.53 0.96 (0.55-1.68) 0.88
No disponer de guantes 61 25.52 178 74.48 1.19 (0.81-1.75) 0.37
No disponer de gorros 104 25.00 312 75.00 1.30 (0.85-1.98) 0.25
No disponer de terno 139 23.64 449 76.36 1.23 (0.34-4.45) 1
Núm. EPP: Media (DE) 3.45 (2.20) 3.81 (2.17) DM: -0.36 (-0.7 a -0.0) 0.08
Insumos desinfección de manos
No disponer de jabón 27 47.37 30 52.63 3.37 (1.92-5.90) <0.0001
No disponer de toalla 53 36.81 91 63.19 2.42 (1.60-3.64) <0.0001
No disponer de gel alcohol 18 29.03 44 70.97 1.37 (0.76-2.46) 0.27
Disponibilidad de EPP e insumos
desinfección de manos
Nunca 9 18.75 39 81.25 Chi-2= 2.777 0.2494
A veces 117 25.11 349 74.89
Siempre 16 17.98 73 82.02
Institución provee de EPP e insu-
mos desinfección de manos
Nunca 40 22.86 135 77.14 Chi-2= 3.273 0.1947
A veces 82 26.03 233 73.97
Siempre 20 17.70 93 82.30
Encuestado lleva EPP e insumos
desinfección de manos
Nunca 39 23.64 126 76.36 Chi-2= 0.7011 0.7043
A veces 79 24.53 243 75.47
Siempre
24 20.69 92 79.31
OR: Odds Ratios, DM: Diferencia de Medias, DE: Desviación Estándar, EPP: Equipos de protección personal, Nivel
de signicancia: valor de p<0.05.
Fuente: Elaborado por los autores
39
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Discusión
La incidencia acumulada del COVID-19 en los encuestados
durante el 24 al 30 de marzo, período correspondiente al
inicio de la epidemia y del aislamiento nacional, fue del
23%. Por el carácter anónimo de la encuesta, no se pudo
investigar el resultado de los casos sospechosos, lo que puede
determinar una subestimación de la incidencia. En informes
ociales del 29 de mayo se reportaron 3054 PS infectados, la
mayoría fueron médicos (1.672), enfermeras (788) y auxiliares
de enfermería (381)
(14)
.
Los estudiantes de posgrado y de IRM presentaron las incidencias
más altas de COVID-19 (44% y 42% respectivamente). En el caso
de residentes de posgrado, el contacto directo con pacientes
en servicios con alto riesgo de exposición viral, la elevada
transmisibilidad del SARS-CoV-2 a través de aerosoles y el elevado
porcentaje de asintomáticos pueden explicar dicho hallazgo
(15)
.
En el presente estudio la incidencia del COVID-19 en estudiantes
de IRM fue elevada, por lo cual se rmó un Memorándum
de Entendimiento entre la FCM- UCE, la Zona 9 del MSP y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para
garantizar la disponibilidad de EPP a estudiantes de IRM
(16)
.
En Ecuador al 30 de marzo del 2020, fecha en la que la encuesta
fue concluida, 1966 casos conrmados fueron reportados en
23 provincias. Las más afectadas según el número de casos
conrmados fueron: Guayas con 1397, Pichincha 191, Los Ríos 60,
Azuay 57 y Manabí 50. La incidencia observada en el presente
estudio fue mayor a la reportada a nivel provincial y nacional
(17)
.
El trabajar en la provincia de Pichincha se asoció de forma
signicativa con el diagnóstico del COVID-19. Este hallazgo
se puede explicar por un sesgo de selección, porque la
mayoría de participantes trabajaban en Pichincha, provincia
que al momento de la encuesta ocupaba el segundo lugar
según el número de casos reportados. Mientras que en las
otras provincias (Tungurahua, Imbabura y Carchi), donde
trabajaban otros residentes de postgrado e internos rotativos,
los casos reportados eran escasos
(17)
.
La edad avanzada y la presencia de comorbilidades
pueden elevar el riesgo de adquirir el COVID-19
(18) (19)
. En
el presente estudio dicha asociación no fue
observada, probablemente porque la mayoría
de encuestados fueron menores de 50 años.
Tampoco se observó que el sexo o el lugar de
trabajo inuyan en el riesgo de infección.
La disponibilidad de EPP no se asoció con el
diagnóstico del COVID-19, sin embargo, el
elevado número de encuestados que carecían
de EPP es un hallazgo importante. El gobierno
ecuatoriano emitió el 28 de abril del 2020 a través
de la Resolución No. MDT-2020-022 del Ministerio
del Trabajo que “la enfermedad del coronavirus
(COVID-19) no constituye un accidente de
trabajo ni una enfermedad profesional”, y
posteriormente, el 29 de abril de 2020 modicó el
art.1 de dicha resolución y añadió la excepción
de aquellos casos en los que se pudiera establecer
de forma cientíca o por métodos adecuados
a las condiciones y a las prácticas nacionales,
un vínculo directo entre la exposición a agentes
biológicos que resulte de las actividades laborales
contraídas por el trabajador
(20)
.
La no disponibilidad de jabón entre los
encuestados se asoció con mayor frecuencia de
infección por el SARS-CoV-2. El bajo número de
participantes que disponían permanentemente
de insumos de desinfección contrasta con lo
sugerido por la evidencia cientíca que indica
que el uso de agua y jabón es el método más
eciente para la desinfección de manos
(21,22)
.
La higiene adecuada de manos es una de
las herramientas más efectivas para prevenir
infecciones asociadas a la asistencia sanitaria,
infecciones cruzadas y propagación de
resistencia antimicrobiana. Sin embargo, el
cumplimiento de esta medida se ve afectado
por la disponibilidad de insumos, el conocimiento
de la técnica adecuada, los factores humanos,
el medio ambiente y el liderazgo efectivo.
La pandemia del COVID-19 ha enfatizado la
importancia de mantener la práctica efectiva de
higiene de manos durante todo momento
(23)
.
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 4. Incidencia de COVID-19 en entrevistados según características demográcas, factores de riesgo y
disponibilidad de EPP e insumos. Ecuador, 2020.
Variables B Error estándar Wald Sig. Exp(B) 95% C.I. para Exp(B)
Inferior Superior
Provincia Pichincha 1.049 .403 6.768 .009 2.856 1.295 6.296
Contacto sospechosos 1.122 .304 13.647 .000 3.070 1.693 5.565
Contactos conrmados 2.228 .457 23.732 .000 9.286 3.788 22.761
No disponer de jabón .989 .441 5.032 .025 2.688 1.133 6.375
Constante -2.778 .244 130.046 .000 .062
Exp (B): Interpretado como Odds Ratios, EPP: Equipos de protección personal, Nivel de signicancia: valor de
p<0.05.
Fuente: Elaborado por los autores
En este estudio la disponibilidad del gel a base de alcohol no se
asoció con la enfermedad. Sin embargo, es un método efectivo
para la higienización de manos antes y después del contacto
directo con pacientes y durante la atención clínica, excepto en
situaciones en las que se debe usar agua y jabón
(21)
. A pesar
que su uso puede reducir la propagación de infecciones por
bacterias, su efectividad contra algunos virus no envueltos como
rotavirus y norovirus es reducida y depende de la concentración
de alcohol
(24)
. Por lo cual, en casos de exposición viral conrmada
o sospechosa, se recomienda el uso de gel a base de alcohol
como medida de seguridad adicional
(25)
.
El promedio de EPP (menor a 4 sobre 6) reeja el incumplimiento
del Artículo 16- Convenio sobre seguridad y salud de los
trabajadores, 1981 (núm. 155) de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) en la que establece que el empleador tiene
deberes en relación con el suministro y la utilización de EPP en
el lugar de trabajo. El cual además establece que un EPP es
un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o
de efectos adversos para la salud. En el caso de PS el equipo
depende del nivel de exposición y riesgo
(26)
. El uso correcto
de EPP puede reducir el riesgo de infección de enfermedades
altamente contagiosas, sin embargo, su cumplimiento puede
conllevar mayor dicultad e incomodidad en su empleo y
conducir a un efecto contraproducente
(27)
. En el presente
estudio dicha relación no fue evaluada.
La sociabilización de protocolos y guías, el apoyo de directivos,
la cultura del lugar del trabajo, el espacio físico, el acceso a
EPP y la conanza de cada profesional también pueden inuir
en el uso correcto de EPP
(28)
.
El contacto con casos conrmados y sospechosos fueron las
variables que se asociaron con mayor frecuencia de infección
por SARS-CoV-2. La elevada transmisibilidad viral y el contacto
con líquidos orgánicos contaminados de pacientes puede
explicar el mayor riesgo de infección del PS durante epidemias
de enfermedades altamente infecciosas como las producidas
por el virus del Ébola (EVE) o el Síndrome Respiratorio Agudo
Grave (en inglés, SARS). Las precauciones de contacto
mediante el uso de EPP pueden reducir su riesgo
(29)
.
La realización de pruebas diagnósticas exhaustivas, la vigilancia
y el aislamiento del PS potencialmente expuesto al SARS-CoV-2
puede no ser factible en sistemas de salud colapsados. Sin
embargo, la vigilancia del personal es un componente crucial
del control de brotes durante la fase de contención epidémica
para reducir la probabilidad de transmisión nosocomial y
mantener la conanza y moral en el sistema de salud
(30,31)
.
Una estrategia centrada en la vigilancia de síntomas de
infecciones respiratorias altas para la detección temprana de
casos, el manejo de brotes y el cumplimiento a nivel individual
contribuye a detectar y contener con éxito la transmisión
del SARS-CoV-2 entre PS durante brotes continuos. Además,
debido a que la mayoría de casos del COVID-19 son leves y
la transmisión local en curso, la vigilancia debe centrarse en
la propagación intrahospitalaria en áreas donde los PS pueden
tener mayor riesgo de exposición
(32)
.
Limitaciones
La estimación de la incidencia acumulada del COVID-19
en base a la suma de casos conrmados
y sospechosos, así como la ausencia de
conrmación diagnóstica debido al formato
digital de la encuesta, pudo relacionarse con
una sobreestimación de la misma.
El elevado porcentaje de residentes de
postgrado de la especialidad de Medicina
Familiar y Comunitaria (superior al 50%) pudo
relacionarse a un sesgo de selección y determinar
una ausencia de asociación entre el nivel de
atención y el riesgo de infección por COVID-19,
debido que a sus actividades académicas y
asistenciales son realizadas predominantemente
en establecimientos de primer nivel de atención.
La mayor frecuencia del COVID-19 en la
Provincia de Pichincha, puede también deberse
a un sesgo de selección porque la mayoría de
encuestados trabajaban en esta provincia y el
número de encuestados de otras provincias era
pequeño. Por lo tanto, la asociación de mayor
riesgo de infección de COVID-19 y falta de
EPP en participantes de dicha provincia debe
interpretarse con prudencia.
Es posible que también exista un sesgo de
autoexclusión de profesionales y estudiantes que
no percibían estar en riesgo de infección o no
presentaban ninguna sintomatología. Lo anterior
explicaría una probable sobre estimación de
la incidencia de infectados. Sin embargo, no
cambia el hecho de que los entrevistados hayan
carecido de EPP y de insumos de desinfección
de manos, lo cual elevó su riesgo de infección.
Dentro de los sesgos de medición de exposición
se puede incluir el de recuerdo, sin embargo,
su inuencia puede ser pequeña. El tamaño
de encuestados no ligados a la universidad fue
muy pequeño, es posible que en este grupo la
incidencia y el riesgo de enfermar sea más alto
al observado por el presente estudio.
Conclusión
Este estudio demuestra que la falta de provisión
de EPP e insumos de desinfección de manos,
necesarios para garantizar las normas básicas
de bioseguridad, eleva el riesgo de transmisión
de COVID-19 en PS. Con base a los hallazgos
anteriores se recomienda que la protección
del PS sea una alta prioridad por parte de las
autoridades de salud y del trabajo. Además,
debido al elevado número de asintomáticos que
no reportan síntomas, el acceso a pruebas de
laboratorio a grupos poblacionales prioritarios
deber estar garantizado
(33)
. Una nueva encuesta
a nivel nacional puede revelar la situación actual
de los PS y evaluar la necesidad de implementar
nuevas medidas preventivas.
40
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
EXPOSICIÓN Y RIESGO OCUPACIONAL DE COVID-19 EN
ESTUDIANTES, DOCENTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD
Narváez Olalla A, et al.
41
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA ARTÍCULO ORIGINAL
Referencias
1. Velavan TP, Meyer CG. The COVID-19 epide-
mic. Trop Med Int Health. 2020;25(3):278-80.
2. RTVE.es. El mapa mundial del coronavirus:
más de 30,6 millones de casos y más de
954.000 muertos en todo el mundo [Internet].
RTVE.es. 2020 [citado 19 de septiembre de
2020]. Disponible en: https://www.rtve.es/
noticias/20200919/mapa-mundial-del-coro-
navirus/1998143.shtml
3. Koh D. Occupational risks for COVID-19
infection. Occup Med. 12 de marzo de
2020;70(1):3-5.
4. Min L, Peng H, Huiguo L, Xiaojiang W, Fajiu L,
Shi C, et al. Clinical characteristics of 30 me-
dical workers infected with new coronavirus
pneumonia. Chin J Tuberc Respir Dis. 12 de
marzo de 2020;43(03):209-14.
5. Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X, Zhang J, et
al. Clinical Characteristics of 138 Hospitalized
Patients With 2019 Novel Coronavirus–Infec-
ted Pneumonia in Wuhan, China. JAMA. 17
de marzo de 2020;323(11):1061-9.
6. Jefferson T, Mar CBD, Dooley L, Ferroni E,
Al‐Ansary LA, Bawazeer GA, et al. Physi-
cal interventions to interrupt or reduce the
spread of respiratory viruses. Cochrane Da-
tabase Syst Rev [Internet]. 2011 [citado 19
de septiembre de 2020];(7). Disponible en:
https://www.cochranelibrary.com/cdsr/
doi/10.1002/14651858.CD006207.pub4/full/es
7. Iacobucci G. Covid-19: Doctors still at “con-
siderable risk” from lack of PPE, BMA warns.
BMJ [Internet]. 31 de marzo de 2020 [citado
19 de septiembre de 2020];368. Disponible
en: https://www.bmj.com/content/368/bmj.
m1316
8. ediciónmédica. Médicos e internos rotativos
de Guayaquil denuncian falta de equipos de
protección para enfrentar el CoVID19 [Inter-
net]. edicionmedica.ec. 2020 [citado 19 de
septiembre de 2020]. Disponible en: https://
www.edicionmedica.ec/secciones/profe-
sionales/medicos-e-internos-rotativos-de-
guayaquil-denuncian-falta-de-equipos-de-
proteccion-para-enfrentar-el-covid19-95502
9. Ortiz-Prado E, Simbana-Rivera K, Diaz AM,
Barreto A, Moyano C, Arcos V, et al. Epide-
miological, socio-demographic and clinical
features of the early phase of the COVID-19
epidemic in Ecuador. medRxiv. 18 de mayo
de 2020;2020.05.08.20095943.
10. Li Q, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, Tong
Y, et al. Early Transmission Dynamics in Wu-
han, China, of Novel Coronavirus–Infected
Pneumonia. N Engl J Med [Internet]. 29 de
enero de 2020 [citado 19 de septiembre de
2020]; Disponible en: https://www.nejm.org/
doi/10.1056/NEJMoa2001316
11. Secretaría General de Comunicación de la
Presidencia. Se registra el primer caso de co-
ronavirus en Ecuador – Secretaría General de
Comunicación de la Presidencia [Internet].
[citado 19 de septiembre de 2020]. Disponi-
ble en: https://www.comunicacion.gob.ec/
se-registra-el-primer-caso-de-coronavirus-en-
ecuador/
12. Kim J, Bang H. Three common misuses of P
values. Dent Hypotheses. 2016;7(3):73-80.
13. von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ,
Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP, et al. The
Strengthening the Reporting of Observatio-
nal Studies in Epidemiology (STROBE) Sta-
tement: Guidelines for Reporting Observa-
tional Studies. Epidemiology. noviembre de
2007;18(6):800–804.
14. Ministerio de Salud Pública. Boletin N°029
Covid-2019 Ecuador [Internet]. Ministerio de
Salud Pública. 2020 [citado 19 de septiembre
de 2020]. Disponible en: https://www.salud.
gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/Bole-
tin-029-PM.pdf
15. CDC. How COVID-19 Spreads [Internet].
Centers for Disease Control and Preven-
tion. 2020 [citado 20 de septiembre de
2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/
coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/
how-covid-spreads.html
16. Universidad Central del Ecuador. BOLETÍN
DE PRENSA No 246-Firma de Memorando de
Entendimiento entre la Universidad Central
del Ecuador, Zona 9 de Salud del Ministerio
de Salud Pública, Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia [Internet]. Universi-
dad Central del Ecuador. 2020 [citado 19 de
septiembre de 2020]. Disponible en: http://
repositorio.uce.edu.ec/archivos/jmsalazara/
Boletines/Boletines2020/300/246.pdf
17. Servicio deGestión de Riesgos y Emergen-
cias. Situación Nacional por COVID-19 (co-
ronavirus) Infografía N°033 [Internet]. Servicio
deGestión de Riesgos y Emergencias. [cita-
do 19 de septiembre de 2020]. Disponible
en: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/
wp-content/uploads/2020/03/INFOGRA-
FIA-NACIONALCOVI-19-COE-NACIONAL-
30032020-17h00-v3.pdf
18. CDC. Las personas con ciertas afecciones
[Internet]. Centers for Disease Control and
Prevention. 2020 [citado 19 de septiembre
de 2020]. Disponible en: https://espanol.cdc.
gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-pre-
cautions/people-with-medical-conditions.
html
19. CDC. Personas con mayor riesgo de enfer-
marse gravemente | Coronavirus | COVID-19
| CDC [Internet]. Centro para el Control y la
Prevención de Enfermedades. 2020 [citado
4 de junio de 2020]. p. 1-2. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/need-extra-precautions/groups-at-hig-
her-risk.html
20. Ministerio del Trabajo. RESOLUCIÓN Nro.
MDT-2020-022 [Internet]. Ministerio del Traba-
jo. 2020 [citado 19 de septiembre de 2020].
Disponible en: http://www.trabajo.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2020/04/
MDT-2020-022.pdf
21. Loveday HP, Wilson JA, Pratt RJ, Golsorkhi
M, Tingle A, Bak A, et al. epic3: National
Evidence-Based Guidelines for Preventing
Healthcare-Associated Infections in NHS Hos-
pitals in England. J Hosp Infect. 1 de enero de
2014;86:S1-70.
22. Burton M, Cobb E, Donachie P, Judah G, Cur-
tis V, Schmidt W-P. The Effect of Handwashing
with Water or Soap on Bacterial Contamina-
tion of Hands. Int J Environ Res Public Health.
enero de 2011;8(1):97-104.
23. Hillier MD. Using effective hand hygiene prac-
tice to prevent and control infection. Nurs
Stand. 27 de abril de 2020;35(5):45-50.
24. Kampf G. Efcacy of ethanol against viruses
in hand disinfection. J Hosp Infect. 1 de abril
de 2018;98(4):331-8.
25. CDC. Hand Hygiene Recommendations [In-
ternet]. Centers for Disease Control and Pre-
vention. 2020 [citado 19 de septiembre de
2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/
coronavirus/2019-ncov/hcp/hand-hygiene.
html
26. Organización Internacional del Trabajo. C155
- Convenio sobre seguridad y salud de los tra-
bajadores, 1981 (núm. 155) [Internet]. Orga-
nización Internacional del Trabajo. 1983 [ci-
tado 19 de septiembre de 2020]. Disponible
en: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_
CODE:C155
27. Verbeek JH, Ijaz S, Mischke C, Ruotsalainen
JH, Mäkelä E, Neuvonen K, et al. Personal
protective equipment for preventing highly
infectious diseases due to exposure to con-
taminated body uids in healthcare staff.
Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2016
[citado 19 de septiembre de 2020];(4). Dispo-
nible en: https://www.cochranelibrary.com/
cdsr/doi/10.1002/14651858.CD011621.pub2/
full
28. Houghton C, Meskell P, Delaney H, Smalle M,
Glenton C, Booth A, et al. Barriers and facili-
tators to healthcare workers’ adherence with
infection prevention and control (IPC) guide-
lines for respiratory infectious diseases: a ra-
pid qualitative evidence synthesis. Cochrane
Database Syst Rev [Internet]. 2020 [citado
19 de septiembre de 2020];(4). Disponible
en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/
doi/10.1002/14651858.CD013582/full/es
29. Bero L, Lasserson T, Opiyo N, Feathersto-
ne R, Mehta M. Coronavirus (COVID-19):
medidas de prevención y control de la
infección [Internet]. Cochrane. 2020 [cita-
do 19 de septiembre de 2020]. Disponible
en: /es/coronavirus-covid-19-medidas-
de-prevenci%C3%B3n-y-control-de-la-
infecci%C3%B3n
30. Aghaizu A, Elam G, Ncube F, Thomson G,
Szilágyi E, Eckmanns T, et al. Preventing the
next «SARS» - European healthcare workers’
attitudes towards monitoring their health for
the surveillance of newly emerging infections:
qualitative study. BMC Public Health. 8 de ju-
lio de 2011;11(1):541.
31. Ives J, Greeneld S, Parry JM, Draper H, Gratus
C, Petts JI, et al. Healthcare workers’ attitu-
des to working during pandemic inuenza: a
qualitative study. BMC Public Health. 12 de
febrero de 2009;9(1):56.
32. Wee LE, Sim XYJ, Conceicao EP, Aung MK,
Goh JQ, Yeo DWT, et al. Containment of
COVID-19 cases among healthcare workers:
The role of surveillance, early detection, and
outbreak management. Infect Control Hosp
Epidemiol. julio de 2020;41(7):765-71.
33. Schrezenmeier E, Dörner T. Mechanisms of
action of hydroxychloroquine and chloroqui-
ne: implications for rheumatology. Nat Rev
Rheumatol. marzo de 2020;16(3):155-66.