VALORACIÓN DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL EN PACIENTES GERIÁTRICOS
Campoverde Francisco
1
, Maldonado Jorge
2
*
Resumen
Introducción
Habitualmente las personas adultas mayores presentan cambios físicos,
psicológicos, y sociales que afectan las funciones básicas debido
al envejecimiento siológico. El objetivo de este estudio fue valorar
el grado de independencia funcional en pacientes geriátricos y su
relación con la edad, nivel de educación y tiempo de residencia.
Pacientes y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, transversal enfocándose en la
valoración del grado de independencia funcional bajo el índice
de Barthel; efectuado en residentes con rangos de edad entre 65-
90 años, donde se obtuvo una descripción importante del nivel de
independencia en personas de la tercera edad. El total de la población
(muestra) fue de 110 residentes (57 mujeres y 53 hombres).
Resultados
Pacientes del sexo masculino tuvieron mayor independencia funcional
(43% hombres vs. 32% mujeres), corroborando una apreciación
estadística de un censo nacional hecho en el año 2010.
Adicionalmente, los resultados han sido analizados con sus correlaciones
y las signicancias del nivel de funcionalidad de los residentes respecto
a su edad, nivel de educación, y tiempo de residencia.
Conclusiones
El nivel de instrucción mostró una ligera correlación con su nivel
de funcionalidad, sin embargo, no se encontró relación entre la
funcionalidad con la edad y/o tiempo de permanencia en el hogar.
Futuros estudios a mayor escala deberían ser efectuados para un apoyo
estadístico de relevancia.
Palabras clave: Valoración del Grado de Independencia Funcional, Índice de Barthel, Edad,
Nivel de Educación, Tiempo de Residencia.
Forma de citar este artículo: Campoverde
F, Maldonado J. VALORACIÓN DE
INDEPENDENCIA FUNCIONAL EN
PACIENTES GERIÁTRICOS. Rev Med
Vozandes. 2020; 31 (2): 56 - 64
1. Ponticia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de
Enfermería. Carrera de Fisioterapia. Quito - Ecuador.
2. Universidad Internacional de la Rioja. Máster en Dirección
y Gestión Sanitaria. La Rioja - España
ORCID ID:
Campoverde Francisco
orcid.org/0000-0003-0123-7758
Maldonado Jorge
orcid.org/0000-0002-0508-7286
*Corresponding author: Maldonado Jorge
E-mail: jgmaldonado@uce.edu.ec
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 10 – Jul – 2020
Accepted: 02 – Sep – 2020
Publish: 01 – Oct – 2020
Article history
Conflict of interest: All authors declared that
there are no conicts of interest.
STROBE 2008 Check List statement: The
authors have real the STROBE 2008 Check List
and the manuscript was prepared and revised
according to the STROBE 2008 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose
Authors’ contribution: All the authors analyzed
and interpreted the data, drafted the article and criti-
cally revised the article. All the authors reviewed and
approved the nal manuscript.
56
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
DOI: 10.48018/rmv.v31.i2.8
57
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
Abstract
FUNCTIONAL INDEPENDENCE
ASSESSMENT IN GERIATRICS PATIENTS
Keywords: Functional Mea-
sure Independence, Barthel
Index, age, education level,
residence period.
Introducción
El concepto de envejecimiento puede variar dependiendo
del autor, sin embargo, para dar a conocer un concepto
cientíco y colectivamente adecuado, se lo deniría como
un suceso presente a lo largo del ciclo vital desde el proceso
de la concepción hasta la muerte.
(1)
Se lo describiría también,
como el cambio siológico, psíquico, y social progresivo de
una persona a medida que avanza en edad, lo que puede o
no, llevar a cabo una repercusión del individuo para adaptarse
física y psicológicamente con su entorno.
La razón que diferencia la calidad del envejecimiento
poblacional saludable tendrá diversas causas, principalmente
patológicas y de cuidado físico. Para el 2050 se prevé que
mundialmente la población adulta mayor llegue a duplicarse.
(2)
La OMS (Organización Mundial de la Salud)
(3)
reere que
llegar a una edad adulta mayor (60 años en adelante) con
características físicas y cognitivas declaradas saludables, son
producto de un aumento de la calidad de vida poblacional.
Los objetivos de los centros geriátricos son mantener la mayor
independencia funcional posible y/o retrasar el
grado de dependencia de un adulto mayor.
Los deterioros físicos generarán enfermedades
de relevancia como son problemas
cardiovasculares, sarcopenia, osteoporosis,
artrosis, artritis, hipertensión los cuales no
necesariamente están relacionados con el
deterioro cognitivo, siendo propensos a tener
dicultades para poder realizar actividades de la
vida diaria y ser más dependientes después de
los padecimientos antes mencionados.
Existe una correlación de la edad con la
funcionalidad de la persona, ya que es un
determinante de las pérdidas en las capacidades
físicas. Hasta la edad de los 84 años la probabilidad
de que una persona necesite ayuda se duplica,
y entre los 85 y 94 años la necesidad se triplica.
(4)
La discapacidad es un término general que
Introduction
Older adults usually have physical, psychological, and social changes that affect basic
functions due to physiological aging. The objective of this study was to assess the degree
of functional independence in geriatric patients and their relationship to age, level of
education and time of residence.
Patients and Methods
A descriptive, cross-cutting study focused on the assessment of the degree of functional
independence under barthel’s index was carried out; made in residents with age ranges
between 65-90 years, where an important description of the level of independence in seniors
was obtained. The total population (sample) was 110 residents (57 women and 53 men).
Results
It showed that men have greater independence functionality (43% men vs. 32% women),
corroborating this appreciation with a national census statistic performed in 2010.
In addition, the results have been analyzed with its correlation and signicance of the Residents’
Functional Level outcome regarding to their age, education level, and time in the institution.
Conclusions
The educational level showed a slight correlation with its physical functionality, however,
no connection was found between functionality and age, nor institutionalized time. Further
studies should be performed on a major scale to support static relevance.
comprende deciencias, limitaciones de actividades y
restricciones de la participación. Las deciencias son problemas
que afectan a una estructura o función corporal; las dicultades
para ejecutar acciones o tareas son las limitaciones de la
actividad, y las restricciones de la participación son problemas
para actuar en situaciones vitales.
(5)
Esto conlleva a una dicultad en la ejecución de tareas básicas
y produce problemas que intervienen en la participación
signicativa en medio de su ambiente social. Es una denición
que reeja la interacción entre las características del organismo
humano y la sociedad en la que vive.
(5)
Las personas de la tercera edad son parte de poblaciones
en riesgo o vulnerables en el Ecuador, por lo cual amerita
proporcionar una atención prioritaria a este grupo. En
la actualidad este conjunto de personas representa
aproximadamente entre el 9 y 10 por ciento de la población
total del país, y según datos estadísticos del INEC esta cifra
aumentará progresivamente al tener una mayor esperanza
de vida, lo que signicaría un aumento relevante de adultos
mayores en el futuro.
El objetivo de esta investigación fue valorar el grado de
independencia funcional en los Residentes Adultos Mayores en
el Hogar Corazón de María y además se describió los índices
de clasicación de independencia funcional, respecto a su
edad, sexo, y nivel de educación, siendo testeado mediante
el Índice de Barthel.
Este trabajo expone en primera mano los cambios siológicos
y repercusiones en la población geriátrica debido al proceso
de envejecimiento siológico, posteriormente se procedió a
describir los resultados de la valoración funcional aplicados por
el Índice de Barthel y analizando las variables indicadas.
Pacientes y Métodos
Selección de la cohorte
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, el cual fue llevado
a cabo en el Hogar de Ancianos Corazón de María, ubicado
en el norte de la ciudad de Quito y que brinda atención
aproximadamente a 200 residentes que reciben atención
diaria para cumplir sus necesidades básicas, servicio médico
general y rehabilitación.
Se efectuó una entrevista directa a las personas implicadas en
el análisis del presente trabajo, y por medio de datos básicos de
liación que fueron obtenidos de formularios recolectados por
los investigadores para conseguir los antecedentes necesarios.
Para raticar la información que se obtuvo se utilizaron datos
derivados de historias clínicas médicas, psicológicas, de trabajo
social, mientras que para la medición del test aplicado se
observaron revisiones bibliográcas, libros, artículos o artículos
cientícos, informes investigativos, reportes, y gray literatura
que se involucraron en la materia.
Con relación al Índice de Barthel se procedió a realizar una lista
de hombres y mujeres que entraron en el estudio, posteriormente
se llevó a cabo la aplicación de la escala funcional con hojas
de registro para anotar las puntuaciones de cada
ítem de valoración, y para nalizar se efectuó la
interpretación y análisis respectivo de los datos
antes citados
Métodos de evaluación funcional
La técnica aplicada fue la observación directa y
entrevista personal a cada adulto mayor incluido
en el estudio y a sus cuidadores (auxiliares en
enfermería). El instrumento que se utilizó para
evaluar la dependencia o independencia
funcional para las actividades de la vida diaria
fue el uso del test Índice de Barthel.
Este test incluye los siguientes 10 ítems: comer,
bañarse/lavarse, vestirse, arreglarse, deposición,
micción, ir al retrete, trasladarse al sillón/cama,
deambulación, subir y bajar escaleras. Todos
estos ítems son valorados de diferente forma con
puntuaciones entre 0, 5, 10, y 15 puntos.
(6)
Siendo interpretada de la siguiente forma:
• 0-20 dependiente total.
• 21-60 dependencia severa.
• 61-90 dependencia moderada.
• 91-99 dependencia escasa.
• 100 independencia.
El período de recolección de la información
se realizó en los meses de agosto a septiembre
del año 2014. Se trató de una muestra por
conveniencia, pacientes adultos mayores de
sexo masculino y femenino, con rangos de 65 a
90 años, con un estado de consciencia normal
(lúcidos) y dispuestos a colaborar con el estudio
fueron excluidos.
Adultos mayores que presentaban patologías
neurológicas, demencia senil, ceguera,
una discapacidad evidente, personas que
presentaban alguna deformidad en extremidades
superiores o inferiores (amputaciones) y aquellos
que se encontraban en el área de Betania
(psiquiatría) fueron excluidos.
El índice de Barthel se ha utilizado desde que fue
propuesto en 1955 y ha dado lugar a múltiples
versiones. Además de servir como estándar
para la comparación con otras escalas. Las dos
versiones principales del índice de Barthel, la de
10 ítems y la de 15 ítems, recibieron calicaciones
altas de conabilidad. Granger (1979) calculó
una abilidad test - retest de 0,89 y una abilidad
interna de 0,95 para la versión de 15 ítems, con
cifras más altas obtenidas por Shinar (1987).
El elemento de 10 tiene un coeciente de
consistencia interna alfa de 0,87 a 0,92 informado
por Shah. En correlación con un índice de
capacidad motora, el índice de Barthel recibió
una calicación de 0.73 a 0.77. Se acordó que
el índice de Barthel es un instrumento conable
para prever la mortalidad y fácil de usar.
(6)
58
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
VALORACIÓN DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL
EN PACIENTES GERIÁTRICOS
Campoverde F, et al.
59
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
Análisis estadístico
Los datos obtenidos de la presente investigación fueron
ingresados en una base electrónica en MS Excel y los resultados
fueron expuestos en tablas y grácos.
Para el análisis descriptivo, las variables cualitativas en esta
investigación se expresaron en frecuencias y porcentajes,
mientras que las variables cuantitativas, se manifestaron como
promedios y desvíos estándar.
A su vez para el análisis inferencial de las variables cualitativas
se utilizó la prueba de Chi cuadrado.
El valor de “p” fue considerado como estadísticamente
signicativo si es igual o menor a 0,05.
Como instrumento estadístico el coeciente de correlación de
Pearson evaluó el grado de covarianza entre la variable de
interés y las distintas variables explicativas. En ese sentido, se
puede determinar en qué dirección (signo del coeciente) y
con qué fuerza (rango de -1 a 1) se da la relación lineal entre
las variables de estudio.
Aspectos éticos
El presente estudio se manejó bajo las normas éticas básicas
de la Declaración de Helsinki del año 2013, por lo que la
información obtenida de los pacientes se trató exclusivamente
para el desarrollo de la presente investigación y en el marco
de la Historia Clínica manteniendo el carácter condencial.
La identidad de los pacientes es de absoluta reserva del
investigador, sin la posibilidad de ser difundida a terceros, el
contenido de los formularios por ningún motivo.
La autorización para la ejecución del estudio fue otorgada por
parte de la dirección del Hogar de Ancianos Corazón de María
(HACM), además se elaboró un consentimiento informado
para la participación de los residentes. Este estudio sigue las
directrices STROBE para estudios observacionales.
(7)
Resultados
El estudio analizó las siguientes variables: distribución de
edad, sexo, nivel de educación y tiempo de residencia en la
Institución. De acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión
establecidos, la población de estudio fue de 110 personas, de
las cuales fueron 57 mujeres (52%) y 53 hombres (48%), mismas
que corresponden al 65% del total de la población estudio.
Es importante observar que la categoría de edad de 75 a 84
años resultó ser el mayor rango porcentual mostrando 60% en
hombres y 54% en mujeres como se aprecia en la Tabla1.
La distribución por nivel de educación se presenta en la tabla
1. Es interesante resaltar, que no se encontraron diferencias
mayores por género, siendo ligeramente mayor el porcentaje
de personas sin instrucción (40% en mujeres vs 38% en hombres),
equivalente con primaria (47% en ambos), menos varones con
instrucción secundaria (9% en hombres vs 12% en mujeres) e
instrucción superior solamente en varones (6% en hombres vs.
0% en mujeres).
Con relación al tiempo de residencia en el Hogar,
en la tabla 1 se presenta la distribución tanto en
varones como en mujeres, en la cual se puede
observar que el porcentaje que han permanecido
más de 10 años es ligeramente mayor (23% en
mujeres vs 15% en hombres respectivamente; p
= 0.34). Mientras que las categorías de rango de
edad más bajas los porcentajes comparativos
entre género son muy similares.
Tabla 1. Características clínicas y demográcas
de los pacientes que participaron en el estudio
categorizados según género.
Variables Genero
Masculino,
n. (%)
Femenino,
n. (%)
Edad años
65-74 14 (26%) 8 (14%)
75-84 32 (60%) 31 (54%)
85-90 7 (13%) 18 (32%)
TOTAL 53 (100%) 57 (100%)
Nivel de educación
Ninguna 20 (38%) 23 (40%)
Primaria 25 (47%) 27 (47%)
Secundaria 5 (9%) 7 (12%)
Superior 3 (6%) 0 (0%)
TOTAL 53 (100%) 57 (100%)
Tiempo Residencia (años)
0-4 23 (43%) 24 (42%)
5-9 22 (42%) 20 (35%)
≥ 10 8 (15%) 13 (23%)
TOTAL 53 (100%) 57 (100%)
Fuente: Elaborado por los autores
Métodos de evaluación funcional
Se puede observar que en la valoración realizada
mediante el índice de Barthel en los hombres
existe un 43% que tiene independencia, a su vez
el 2% tiene discapacidad severa. (Graco 1)
Comparativamente se puede mencionar que
las mujeres según la evaluación realizada el
51% tienen discapacidad moderada mostrando
un valor más alto, mientras que el 3 % tiene
discapacidad severa revelando el valor más
bajo. (Graco 2)
En los grácos 1 y 2 se evidencia que los
hombres presentaron un mayor porcentaje de
independencia funcional con respecto a las
mujeres (43% vs 32%).
Los coecientes reejados en el (Gráco 3) muestran
una ligera tendencia positiva al relacionar el Nivel
de Educación en hombres con el test.
Analizando la correlación entre el índice de Barthel y el
nivel de educación en mujeres esta tendencia no tiene
representatividad. (Gráco 4).
Como se observa en la tabla 4 el total de independientes (41
personas), el 56% son hombres y el restante son mujeres.
Del total poblacional dependiente (69 personas), el mayor
número son 39 mujeres
Además de las 110 personas del estudio, el grupo con mayor
participación pertenece a las personas dependientes.
Del total poblacional (110), 88 personas se encuentran en el
intervalo de edad de 75 años en delante siendo
el grupo mayoritario, este dato es relevante para
poder diferenciar el análisis estadístico.
Se puede observar que el primer grupo etario
(74 años o menores) presenta un mayor número
de personas independientes, sin embargo, en el
segundo grupo etario se puede apreciar que el
porcentaje dependiente es más elevado.
En la estadística inferencial de correlaciones
como se observa en la Tabla 6, se comprobó
que no existe correlación directa entre el Índice
de Barthel y la Edad (hombres y mujeres) en el
presente trabajo.
60
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
VALORACIÓN DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL
EN PACIENTES GERIÁTRICOS
Campoverde F, et al.
Gráco 1. Índice de Barthel en Hombres
Fuente: Elaborado por los autores
Gráco 2. ndice de Barthel en Mujeres
Fuente: Elaborado por los autores
61
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 2. Distribución entre Género y Funcionalidad
Independientes Dependientes Total
Género
Hombres 23 (56 *) [43**] 30 (43 *) [57**] 53
Mujeres 18 (44 *) [32**] 39 ( 57*) [68**] 57
Total Funcio-
nalidad
41 69 110
*Los valores representados en paréntesis pertenece a los porcentajes
calculados para la categoría de funcionalidad
**Los valores pertenecen a los porcentajes de la categoría de Género
Fuente: Elaborado por los autores
Al realizar el mismo análisis, pero usando el Nivel de Educación
(hombres y mujeres), se encontró una ligera tendencia de
relación en el caso de los varones, pero dicha correlación
estuvo ausente en el grupo de las mujeres.
Y por último no se pudo establecer correlación
entre el índice de Barthel y el tiempo de residencia
en el hogar.
Como se puede observar en la tabla 5 el
valor de chi cuadrado es de 1.64 en Género y
Funcionalidad. El valor de P es igual a 0.200273.
Este resultado no es signicativo, por lo que
la diferencia en el Nivel de Independencia
Funcional por el Índice de Barthel entre Hombres
y Mujeres no es extrapolable.
Según la estadística inferencial Chi cuadrado de
la Tabla 5, se presentan en la primera variable de
Género y Funcionalidad un resultado que no es
signicativo, por lo que la diferencia en el Nivel de
Independencia Funcional por el Índice de Barthel
entre Hombres y Mujeres no es reproducible.
Gráco 3. Correlación Entre Índice de Barthel y
Nivel de Educación en Hombres
Fuente: Elaborado por los autores
Gráco 4. Correlación Entre Índice de Barthel y
Nivel de Educación en Mujeres.
Fuente: Elaborado por los autores
Tabla 3. Distribución entre Grupo Etario y Funcionalidad
Independientes Dependientes Total
Edad
74 años o
menores
12 (29 *) [55 **] 10 ( 15*) [45 **] 22
75 años en
adelante
29 (71 *) [33 **] 59 (85 *) [67 **] 88
Total Funcio-
nalidad
41 69 110
*Los valores representados en paréntesis pertenece a los porcentajes
calculados para la categoría de funcionalidad
**Los valores pertenecen a los porcentajes de la categoría de Género
Fuente: Elaborado por los autores
En la segunda variable el resultado de edad en hombres,
mujeres y funcionalidad es casi signicativo, lo que sugiere que
la diferencia en el Índice de Barthel podría guardar relación
con las edades, pero por el enfoque del estudio y tamaño de
la muestra no es posible observarlo.
Tabla 4. Distribución entre Grupo Etario y Funcionalidad
VARIABLE R
2
IB y Edad Hombres R
2
= 0.0036
IB y Nivel Educación Hombres R
2
= 0.1234
IB y Tiempo de Residencia (H y M) R
2
= 0.0008
IB y Edad Mujeres R
2
= 0.0054
IB y Nivel Educación Mujeres R
2
= 0.0019
Fuente: Elaborado por los autores
Fuente: Elaborado por los autores
Tabla 5. Estadística Inferencial – Chi cuadrado
VARIABLE CHI
CUADRADO
VALOR P
1 Género y Funcionalidad 1.64 0.0200273
2 Edad (H y M) y
Funcionalidad
3.5092 0.061029
3 Edad (M) y Funcionalidad 8.1205 0.004377
4 Edad (H) y Funcionalidad 0.0023 0.96216
5 Tiempo de Residencia
(H y M)
3.1916 0.074015
Fuente: Elaborado por los autores
El valor de chi cuadrado de la edad hombres y mujeres con
su funcionalidad es 3.5092 y el valor de P es igual a 0.061029
como se puede apreciar en la tabla 5. Este resultado es casi
signicativo, lo que sugiere que la diferencia en el Índice de
Barthel podría guardar relación con las edades, pero por el
tamaño de la muestra no es posible manifestarlo.
En la tercera variable edad de mujeres y funcionalidad, si existe
una relación signicativa en las mujeres comparadas con la
funcionalidad por el Índice de Barthel y la edad, pero en la
cuarta variable la edad de hombres y funcionalidad en el
Índice de Barthel no es signicativa y por lo tanto
solo aplica para esta investigación.
En la quinta y última variable el resultado muestra
que la diferencia encontrada en el Índice de
Barthel con relación al tiempo de residencia
de los Adultos Mayores no es signicativa y por
lo tanto también solo es aplicable para este
estudio.
Tabla 6. Estadística inferencial – Correlaciones
VARIABLE R
2
IB y Edad Hombres R
2
= 0.0036
IB y Nivel Educación Hombres R
2
= 0.1234
IB y Tiempo de Residencia (H y M) R
2
= 0.0008
IB y Edad Mujeres R
2
= 0.0054
IB y Nivel Educación Mujeres R
2
= 0.0019
Fuente: Elaborado por los autores
Tabla 7. Estadística Inferencial – Chi cuadrado
VARIABLE CHI
CUADRADO
VALOR P
1 Género y
Funcionalidad
1.64 0.0200273
2 Edad (H y M) y
Funcionalidad
3.5092 0.061029
3 Edad (M) y
Funcionalidad
8.1205 0.004377
4 Edad (H) y
Funcionalidad
0.0023 0.96216
5 Tiempo de Resi-
dencia (H y M)
3.1916 0.074015
Fuente: Elaborado por los autores
Discusión
En los resultados los hombres presentan un mayor
porcentaje de independencia funcional que
las mujeres (43% vs 32% respectivamente). Esto
se corrobra en un estudio donde las personas
adultas mayores en el Ecuador muestran que la
población femenina evidencia un mayor nivel
de afectación de discapacidad y menor función
que los hombres. El 21% de las mujeres y el 43% de
los hombres ingresan en un grupo perfectamente
funcional, mientras que el 19% de las mujeres y el
13% de los hombres sufren de discapacidad.
(8)
Freitas R, Coqueiro R, Junior W
(9)
atribuyen que,
signicativamente, existe un mayor nivel de
dependencia en las Actividades Instrumentales
de la Vida Diaria en adultos seniles de sexo
femenino mayores a 80 años que no tenían
ningún nivel de escolaridad (analfabetismo). En
otros estudios se presentan los siguientes hallazgos
a ser contrastados, en uno manifestaban que un
menor nivel de educación era asociado con una
62
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
VALORACIÓN DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL
EN PACIENTES GERIÁTRICOS
Campoverde F, et al.
63
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
baja actividad laboral y física, lo que provoca una repercusión
física en adultos mayores.
(10)
De igual forma, otra investigación
se expone que mujeres adultas mayores con mayor educación
obtuvieron una mayor puntuación en una prueba de funcionalidad
llamada ¨timed get up and go¨ test.
(11)
En el aspecto educativo, se puede sugerir que a mayor instrucción
tendrá una mayor funcionalidad, debido a que va aumentando
progresivamente el nivel de educación y a su vez aumentará el
puntaje que tiene la persona en el Índice de Barthel, esto podría
deberse cuando la formación de un individuo es alta tiende a
mostrar mayor cultura, por lo tanto, la persona estará más activa
en realizar tareas de interés u ocio. Pero hay que tomar en cuenta
que esta aseveración no es general, ya que existen residentes
que no pudieron tener educación alguna, sin embargo, tienen
un nivel funcional moderado o alto, lo que da a entender que los
hábitos de la persona son los que determinan sus capacidades
funcionales, pero su nivel educativo puede inuir de cierta
manera.
Al pretender identicar si la edad de los hombres o las mujeres
guarda relación con el índice de Barthel, se demostró que en
ninguno de los casos existe una correlación directa ni signicativa
en este trabajo, sin embargo, varios estudios demuestran que la
edad inuye notablemente en la disminución de la actividad y
estado físico de la persona.
(12)
En la estadística inferencial se mostró que la signicancia
fue mínima en las tablas de las correlaciones, mientras que
los valores de chi cuadrado no mostraron una relación
representativa; surgió una concordancia entre funcionalidad,
edad en hombres y mujeres en conjunto, pero al ser analizados
por separado, existe una relación signicativa con las mujeres,
lo cual podría inferir que la independencia funcional es
independiente del sexo.
Colón C, Pavon J
(13)
mencionan que a mayor edad existe una
menor funcionalidad en adultos mayores, sin embargo, estos
efectos en el cuerpo serían menores si se realiza un plan de
tratamiento preventivo dirigido a la administración de fármacos
y protocolos de sioterapia adecuados. Además, Zurita , et al.,
(14)
coincide con este planteamiento, en donde se manifestó
que existe una relación proporcional, en cuánto a mayor edad,
menor puntuación de funcionalidad tendrá un adulto mayor.
Finalmente no se estableció correlación entre el índice de Barthel
y el tiempo de Residencia en el Hogar, pero Quadri, et al.,
(15)
evidenciaron que el tiempo de residencia en un asilo es un
predictor importante en la disminución de independencia
funcional, se evaluaron varios niveles de funcionalidad
mediante 3 diferentes tipos de test, demostrando una relación
que al tener una menor puntuación hay menor probabilidad
de mantener las funciones básicas de la vida diaria durante
años posteriores de institucionalización.
Mientras que Guillén F, Pérez J, Petidier R
(16)
indican que las
personas adultas mayores que viven en residencias geriátricas
sufren más incapacidades a largo plazo, mostrando que un 70%
precisa ayuda en tareas para el servicio sanitario y traslados
de la cama a una silla, 50% presenta incontinencia intestinal o
vesical, y 40% requiere ayuda para comer.
Respecto al tiempo de residencia y edad existe
una relación con el Índice de Barthel, donde
muestra que a mayor tiempo de residencia y edad
existe menor valoración en la independencia
funcional.
La derivación de este trabajo puede relacionar
los cambios degenerativos físicos (posturales),
sensoperceptivos (equilibrio), musculo esqueléticos
y psicosociales que inuyen de alguna o varias
formas en la clasicación funcional que presenta
un adulto mayor en el Hogar Ancianos Corazón de
María. Por ejemplo, una persona tiene dicultades
para ducharse por sí mismo por razones como
pérdida de masa muscular, otras precisan
adaptaciones ortopédicas como un asiento
para bañarse sentados por la falta de equilibrio,
en el aspecto psicológico presentan miedos
al asearse solos por una recidiva a caídas. Así
existen soluciones como asistencia al momento
de ir al retrete, en donde algunas personas
necesitan de ayuda para ir y regresar del inodoro
como precaución para evitar una caída porque
la persona tiene inestabilidad sensorial. Otros
utilizan apoyos ortésicos para la deambulación,
como bastones y andadores por enfermedades
degenerativas óseas o por problemas posturales y
ergonómicos.
La falta de participación en las actividades
lúdicas de las personas provoca un aislamiento
social y sentimiento de soledad. Esto a veces
promueve que un residente senil sea propenso a
presentar un estado anímico bajo para realizar
actividad física, lo que acarrea un sedentarismo,
que a corto plazo no puede ser relevante, pero
si a largo plazo ocasionará inconvenientes muy
simples que pueden ir aumentando e inuyendo
en las actividades de la vida diaria.
Según el análisis de este estudio podemos
observar que para los próximos años la población
de adultos mayores del país crecerá, por ende,
es imprescindible la proyección de instituciones
con mayor especialidad en el cuidado de la
población geriátrica.
Estos grupos vulnerables, requieren atenciones
más ecuánimes del personal de salud desde
diversos procedimientos para ejecutar
tratamientos preventivos y desarrollar políticas
públicas que impulsen a su cuidado de acuerdo
con las características físicas y emocionales que
se presentan en este grupo etario.
Este trabajo debería ser una base para realizar un
estudio a mayor escala y ver si existen signicancias
estadísticas que no se logró, para eso se puede
trabajar con otras instituciones, centros y hospitales
para promover a otras personas interesadas y
relacionadas al estudio a efectuar una investigación
similar en donde se puedan comparar y refutar los
64
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
VALORACIÓN DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL
EN PACIENTES GERIÁTRICOS
Campoverde F, et al.
Referencias
1. Ruíz D. Psicología del envejecimiento. Fun-
damentals of Geriatrics Medicine. Medellín:
Corporación para Investigaciones Biológicas
CIB; 2006, pp. 64-8.
2. Montenegro E, Cuellar F. Geriatrics and Geron-
tology for the Internist Physician. 1a ed. Gru-
po Editorial La Hoguera; 2012.
3. World Health Organization. 10 facts on ageing
and health [Internet]. 2020. [citado el 15 de
febrero de 2020]. Disponible en: http://www.
who.int/features/factles/ageing/es/
4. Salgado A , Guillén F, Ruipérez I. Geriatrics Ma-
nual. 3ª ed. Masson; 2003.
5. World Health Organization.Disability and Health
[Internet]. 2020 [citado el 18 de febrero de
2020]. Disponible en: http://www.who.int/
mediacentre/factsheets/fs352/es/
6. Florence I. Barthel Index (BI) Statistics Solu-
tions. [Internet]. 2020 [citado el 18 de sep-
tiembre de 2020].Disponible en: https://
www.statisticssolutions.com/barthel-
indexbi/#:~:text=Reliability%20and%20
Validity&text=Correlated%20with%20a%20
motor%20ability,mortality%20and%20
easy%20to%20use
7. von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ,
Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP; STROBE
Initiative. The Strengthening the Reporting
of Observational Studies in Epidemiology
(STROBE) statement: guidelines for repor-
ting observational studies. J Clin Epidemiol.
2008 Apr;61(4):344-9. doi: 10.1016/j.jcline-
pi.2007.11.008
8. Ministry of Economic and Social Inclusion. Natio-
nal Survey of Health, Well-being and Aging.
Quito: Grupo Impresor; 2010.
9. Freitas R, Coqueiro R, Junior W. Functional ca-
pacity and associated factors in the elderly:
a population study. Scielo. 2012;.25 (6)
10. Shaw B, Spokane L. Examining the Association
Between Education Level and
Physical Activity Changes During Early Old Age.
2008 [citado el 20 de marzo de 2020]. Dispo-
nible en: http://journals.sagepub.com/doi/
abs/10.1177/0898264308321081?url_ver=Z39.8
- 2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_
pub%3dpubmed
11. Gomes C, Teixeira L, Fonseca, Freitas S. Obteni-
do de Idade e educação inuenciam o des-
empenho de mulheres idosas no teste Timed
Up and Go com dupla tarefa. Scielo. 2015 [ci-
tado el 28 de marzo de 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0004-282X2015000300187
12. Milanovic Z , Pantelic S, Trajkovic N. Age-
related decrease in physical activity and
functional tness among elderly men and
women. Clinical Interventions in Aging. 2013.
p. 549–556
13. Colón E, Pavon, J. Functional Decline in Ol-
der Adults. American Family Physician. 2013;
88(6):388-394.
14. Zurita D. Daily activity according to Barthel in-
dex in older adults Ibarra. Nursing Investigate.
2015; 1 (3).
15. Quadri P, Tettamant M, Bernasconi S, Trento
F, Loew F. Lower limb function as predictor of
falls and loss of mobility with social repercus-
sions one year after discharge among elderly
inpatients. Aging Clin Exp Res. 2005; 17: 82 -
89.
16. Guillén F, Pérez J, Petidier R. Syndromes and
Care in the Geriatric Patient. ed. Elsevier
Masson; 2008.
datos de este trabajo para observar si los resultados pueden ser
replicables.
Al nal de este estudio se ven datos establecidos por el
envejecimiento siológico del ser humano, sin embargo, es
posible cambiar nuestro estilo de vida realizar ejercicio físico
y mental, tener una alimentación saludable, y
preservar las relaciones sociales, puede lograr
benecios importantes a largo plazo a medida
que el individuo envejece.