POLIPOSIS VESICULAR Y RIESGO DE MALIGNIDAD: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS
Villarreal Juris Andrea
1
*, Albán Tigre Jorge
2
, Barrera Sáenz Cesar
2
, Villarreal Juris Ramiro
3
,
Albán Tigre Juan
4
, Endara Altamirano Francisco
5
Resumen
Introducción
La prevalencia de poliposis vesicular en la población general oscila
entre el 1.5% y 5.5%. Estudios han demostrado que el Ecuador hasta
el 5,3% de las personas presentan esta característica. La progresión a
cáncer de vesícula biliar es temida por una baja tasa de sobrevida de
hasta menos del 4% a los 5 años; la incidencia de cáncer vesicular en
Ecuador bordea 12,9/100.000 habitantes. El objetivo de este estudio fue
determinar si existe una asociación entre el tamaño de los pólipos y el
riesgo de malignidad.
Metodología
se realizó una búsqueda en PubMed, ScienceDirect, Google Scholar,
ResearchGate y Virtual Health Library (VHL), para estudios de cohorte
retrospectivos o prospectivos, que reportaran factores de riesgo de
malignidad en pólipos vesiculares. Se realizó un metaanálisis para el
tamaño de pólipo >10 mm vs <10mm y el riesgo de malignidad.
Resultados
15 publicaciones se incluyeron en esta revisión. El tamaño medio de
pólipos fue 11,6mm (DS: ±3,1mm), entre 10 de 15 estudios. El tamaño
de los pólipos vesiculares fue el factor de riesgo más evaluado para
malignidad, reportándose entre >10mm y ≥15mm. Una edad > 50 años
se asoció con riesgo de malignidad en varios estudios. El metaanálisis
para pólipos >10mm vs <10mm y riesgo de malignidad reportó un OR
global de 13,4 (IC 95%: 11,456 a 26,431; p<0,001) (I2: 45,6%; IC 95%: 0,00
a 72,21; p=0,0424).
Conclusiones
el tamaño de pólipo >10mm se considera un factor de riesgo
signicativo para malignidad. El diagnóstico y tratamiento oportuno de
esta patología contribuirá a la reducción de la mortalidad por cáncer
de vesícula biliar.
Palabras clave: pólipos, vesícula biliar, cáncer
Forma de citar este artículo: Villarreal Juris
A, Albán Tigre J, Barrera Sáenz C, Villarreal
Juris R, Albán Tigre J, Endara Altamirano
F. POLIPOSIS VESICULAR Y RIESGO
DE MALIGNIDAD: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS. Rev
Med Vozandes. 2020; 31 (2): 66 - 78
1. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias
Médicas. Escuela de Medicina. Quito – Ecuador.
2. Ponticia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de
Medicina. Posgrado de Cirugía General y Laparoscópica.
Quito – Ecuador.
3. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias
Médicas. Escuela de Medicina (Internado Rotativo). Quito
– Ecuador.
4. Universidad Católica de Cuenca. Unidad de Salud y
Bienestar. Carrera de Medicina (Internado Rotativo). Cuenca-
Ecuador.
5. Hospital de Especialidades FFAA Nº 1. Médico del Depar-
tamento de Cirugía General y Laparoscópica. Quito-Ecuador.
ORCID ID:
Villarreal Juris Andrea
orcid.org/0000-0002-0977-3179
Albán Tigre Jorge
orcid.org/0000-0002-0456-0561
Barrera Sáenz Cesar
orcid.org/0000-0002-8553-0582
Villarreal Juris Ramiro
orcid.org/0000-0002-8533-1698
Albán Tigre Juan
orcid.org/0000-0003-3545-5876
Endara Altamirano Francisco
orcid.org/0000-0003-4238-1676
*Corresponding author: Villarreal Juris Andrea
E-mail: apvillarreal@uce.edu.ec
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 20 – Jul – 2020
Accepted: 25 – Ago – 2020
Publish: 1 – Sep – 2020
Article history
Conflict of interest: All authors declared that
there are no conicts of interest.
MOOSE 2000 Check List statement: The authors
have real the MOOSE 2000 Check List and the
manuscript was prepared and revised according
to the MOOSE 2000 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose
Authors’ contribution: AP Villarreal-Juris: subs-
tantial contribution to the design of research; All the
authors analyzed and interpreted the data, drafted the
article and critically revised the article. All the authors
reviewed and approved the nal manuscript.
66
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
DOI: 10.48018/rmv.v31.i2.9
67
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS ARTÍCULO ORIGINAL
Abstract
VESICULAR POLYPOSIS AND RISK OF
MALIGNANCY: A SYSTEMATIC REVIEW
AND META-ANALYSIS
Keywords: gallbladder,
polyps, cancer
Introducción
Un pólipo puede denirse como una protuberancia
proveniente de la mucosa de una víscera hueca, la cual
posee una ecogenicidad similar a la de la pared. De
acuerdo con sus características físicas pueden ser sésiles
(cuando poseen una base ancha) o pediculados (cuando
se unen a la mucosa mediante un pie membranoso). La
presentación puede ser única o múltiple, alcanzando hasta
los 4,5 cm de diámetro
(1–3)
. Histológicamente se clasican
en no neoplásicos, que a su vez pueden ser hiperplásicos
o metaplásicos, estos últimos de estirpe gástrica o intestinal
(leiomiomas, adenomiomas, lipomas); y neoplásicos:
adenomas y carcinomas
(2,4,5)
. Se consideran pseudopólipos
a formaciones grumosas de sales biliares
que pueden ser confundidas con pólipos
verdaderos, pero no ameritan tratamiento y
generalmente no producen sintomatología
(6,7)
.
Varios factores han mostrado una clara
asociación con el desarrollo de poliposis vesicular,
entre ellos: sexo masculino [Odds ratio (OR) 1.49
e Intervalo de conanza (IC) 95%: 1.11-2.00)]
(8)
, síndrome metabólico [OR 1.315 (IC 95%: 1.01-
1.69], probablemente está última asociación
podría explicarse por las proprias alteraciones
metabólicas del síndrome
(8,9)
, etnia: pacientes
Introduction
The prevalence of vesicular polyposis in the general population ranges from 1.5% to 5.5%.
Studies have shown that Ecuador up to 5.3% of people have this characteristic. Progression
to gallbladder cancer is feared by a low survival rate of up to less than 4% at age 5; the
incidence of vesicular cancer in Ecuador borders 12.9/100,000 inhabitants. The objective of
this study was to determine whether there is an association between the size of the polyps
and the risk of malignancy.
Methodology
A search was conducted in PubMed, ScienceDirect, Google Scholar, ResearchGate and Virtual
Health Library (VHL), for retrospective or prospective cohort studies, which reported risk factors
for malignancy in vesicular polyps. A meta-analysis was performed for the size of polyp >10 mm
vs <10mm and the risk of malignancy.
Results
15 publications were included in this review. The average polyp size was 11.6mm (DS: ±3.1mm),
among 10 out of 15 studies. The size of the vesicular polyps was the most evaluated risk factor
for malignancy, reporting between >10mm and ≥15mm. An age > 50 years was associated
with risk of malignancy in several studies. Meta-analysis for polyps >10mm vs <10mm and risk
of malignancy reported a global OR of 13.4 (95% CI: 11,456 to 26,431; p<0.001) (I2: 45.6%; 95%
CI: 0.00 to 72.21; 0.0424).
Conclusions
the size of polyp >10mm is considered a signicant risk factor for malignancy. Timely diagnosis
and treatment of this pathology will contribute to the reduction of gallbladder cancer
mortality.
originarios de la India se observa una mayor prevalencia de
poliposis vesicular y de carcinoma vesicula
r (12,13)
, infección
crónica por el virus de la Hepatitis B [OR 1.591 (IC 95%: 1.06-
2.38)] o genéticos como los síndromes de Peutz-Jeghers y de
Gardner
(8,14)
.
Por otro lado, se ha descrito una relación inversa entre la
colelitiasis y la formación de pólipos vesiculares, que podría
explicarse por el efecto mecánico del lito sobre el epitelio
de la vesícula biliar. Sin embargo, cuando estas patologías
se presentan de forma simultánea el riesgo de malignidad se
incrementa signicativamente
(4,10,11)
.
La poliposis vesicular se observa en la población adulta entre
el 1.5%-5.5% de los individuos sanos sometidos a ultrasonido de
tamizaje
(1,15)
. En Chile se ha reportado una prevalencia del 3,1%,
en Ecuador la prevalencia llega al 5,3%
(2,16)
, sin embargo con
la disponibilidad del ultrasonido como método diagnóstico, se
espera que estos datos aumenten. La poliposis muestra una
fuerte predominancia en el sexo masculino (6,9%) cuando
comparado con los casos reportados en el sexo femenino
(4,5%). En la población pediátrica la frecuencia es baja
(3,16–18)
.
La presencia de poliposis vesicular se considera como un
factor de riesgo para desarrollo de cáncer de vesícula biliar,
involucrando un conjunto de factores como: características
morfológicas, inamación crónica, predisposición genética,
colonización del tracto biliar, entre otros
(14,16,19)
.
Por otro lado, el desarrollo de cáncer de vesícula está
asociado a pobre pronóstico, con tasas de sobrevida de
menos del 4% en 5 años. Datos epidemiológicos reportan
tasas de prevalencia bajas, de aproximadamente 2%, e tasas
de incidencia a nivel mundial que varían de acuerdo con el
sexo, 7/100.000 en hombres y 15,6/100.000 en mujeres; esta
relación masculino femenino de 1:2 se invierte en relación
a la presencia de poliposis
(14,20)
. En América latina, Chile
reporta las tasas de incidencia más altas de cáncer vesicular
a nivel mundial alcanzando los 32 casos/100.000 habitantes,
seguido de países como India, Pakistán y Ecuador con una
tasa aproximada de 21,5/100.000, 13,8/100.000 y 12,9/100.000
habitantes, respectivamente
(6,14,16)
.
El cáncer de vesícula tiene una presentación muy agresiva,
siendo el grupo de colangiocarcinomas el de peor pronóstico,
no se presenta únicamente sobre pólipos vesiculares, sino
también como consecuencia de la inamación crónica
y liberación sostenida de mediadores inamatorios en el
endotelio vesicular
(21)
.
Además, es bien conocido que la base genética de cada
paciente inuye en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer,
en este caso genes como: Ki67, P53, EGFR, y PCN están
ligados al cáncer de vesícula biliar, inclusive se han reportado
mutaciones de ERBB2 y ERBB3 en 16% y 12% de los canceres de
vesícula biliar; aún no hay evidencia suciente para denirlos
como causales
(21–23)
.
Habitualmente los pólipos vesiculares no cursan con
sintomatología, siendo hallazgos incidentales, por lo que su
diagnóstico se fundamentará en métodos de imagen
(24)
.
El ultrasonido es un método diagnóstico no invasivo, costo-
efectivo y altamente disponible actualmente, sin embargo,
a pesar de ser operador dependiente; permite
la visualización de los pólipos como masas
dependientes de la pared de la vesícula biliar
dirigidas hacia el lumen vesicular, sin sombra
acústica. Se lo realiza transabdominal o por
vía endoscópica
(24–26)
, el primero alcanza una
sensibilidad del 83,1% y especicidad del 96,3%,
con un valor predictivo positivo del 14,9% y un
valor predictivo negativo del 99,7%, volviéndolo
altamente eciente
(25)
.
Sin embargo, para diferenciar el tipo de pólipo,
el ultrasonido transabdominal apenas posee una
sensibilidad del 20%, preriéndose el ultrasonido
endoscópico pues ofrece una sensibilidad
cercana al 80%. Con el avance tecnológico
se han presentado estudios que incluyen el uso
de contraste y equipos de nueva generación,
de esta forma para pólipos mayores a 14 mm,
la predicción de neoplasias con métodos no
invasivos es del 92%
(27–29)
.
La tomografía y resonancia magnética permiten
comparar el tamaño de los pólipos con estudios
previos, además el uso de contrastes endovenosos
aumenta la capacidad de diferenciación entre
pólipos malignos y benignos. La realización de un
determinado examen dependerá de la sospecha
clínica o de enfermedad maligna o metastásica;
y su propósito será el estadiaje adecuado de
la lesión y/o planicación para una resolución
quirúrgica, de ser posible. Se ha demostrado que
la resonancia magnética permite diferenciar
mejor el plano de clivaje y denir invasión local
previo a la planicación quirúrgica; sin embargo
su uso en poliposis vesicular, puede incrementar
la precisión diagnóstica
(30,31)
.
Los pólipos vesiculares pueden tener remisión
espontánea; en un seguimiento a 11 años por
Heitz et al., mostró que después de un período
de seguimiento el 51,9% de individuos persistieron
con pólipos, mientras que en el 48,1% habían
desaparecido
(17)
. Para la resolución quirúrgica
de la poliposis vesicular, usualmente se opta
por una cirugía laparoscópica, sin embargo,
para lesiones con sospecha de malignidad la
colecistectomía abierta está es el abordaje
más adecuado
(32–34)
. La solicitud de un examen
histopatológico a todas las colecistectomías se
ha convertido en una rutina a nivel mundial, sin
embargo, una revisión sistemática que incluyó
34499 pacientes sometidos a colecistectomía,
concluyó que aquellos que presentaron
enfermedad maligna pueden ser identicados
macroscópicamente durante el intraoperatorio,
sugiriendo así, que pacientes con vesícula
biliar macroscópicamente normal, menores
de 60 años, de etnias no susceptibles a cáncer
de vesícula biliar podrían no ameritar estudio
histopatológico
(33,35)
.
El objetivo de este estudio fue determinar si existe
una asociación entre el tamaño de los pólipos
68
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
POLIPOSIS VESICULAR Y RIESGO DE MALIGNIDAD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS
Villarreal Juris A, et al.
69
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS ARTÍCULO ORIGINAL
y el riesgo de malignidad a través de la revisión sistemática y
metaanálisis de evidencia cientíca publicada entre 1979 y 2020.
Materiales y métodos
Esta revisión sistemática se elaboró siguiendo las directrices
PRISMA 2015
(36,37)
y fue registrada en su etapa inicial en el
sistema PROSPERO, sin embargo, debido a la alta demanda
de usuarios del mismo, aún no se ha recibido una respuesta por
parte del equipo.
Protocolo de búsqueda
Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed,
ScienceDirect, Google Scholar, ResearchGate y Virtual Health
Library (VHL), utilizando como palabras clave: “gallbladder AND
(polypoid lesions OR polyps) AND risk factors AND gallbladder
cancer”; con restricción de idioma a español e inglés y años de
publicación a partir de 1979 hasta junio 2020.
Criterios de Inclusión
Los títulos y resúmenes de los estudios obtenidos fueron revisados
para su elegibilidad, basándose en los siguientes criterios de
inclusión: estudios de cohorte retrospectivos o prospectivos,
realizados en humanos, que reportaran factores de riesgo de
malignidad en pólipos vesiculares, aquellos que no reportaron
esta última característica y los que reportaron conictos de
interés fueron excluidos.
Selección de estudios
Se excluyeron todas las referencias duplicadas. Todos los
estudios potencialmente relevantes posteriormente fueron
evaluados en su totalidad para elegibilidad y calidad de
la información por dos investigadores, utilizando para su
validación la herramienta “STROBE”. Un tercer investigador
revisó la información en caso de posibles divergencias. Se
buscaron otros estudios potencialmente relevantes en las
bibliografías de cada uno de los estudios incluidos.
Extracción de datos
La recolección de información se llevó a cabo mediante
una forma estandarizada e incluyó año de publicación,
país de origen, tipo de estudio, características demográcas
como total de pacientes incluidos, edad y sexo; tamaño y
distribución de los pólipos vesiculares, factores de riesgo
de malignidad, resultados histopatológicos y seguimiento.
Se generó una base de datos en Microsoft Excel 2016;
posteriormente esta información fue procesada mediante
la herramienta estadística respaldada por la Universidad de
Ámsterdam: JASP 0.11.1.0.
Análisis estadístico
Análisis descriptivo
En el análisis descriptivo cualitativo de esta revisión, las variables
categóricas se reportaron como porcentajes, las variables
continuas fueron expresadas como media y desviación
estándar. Un valor de p< 0,001 se consideró estadísticamente
signicativo en la descripción de los resultados. Se calculó la
relación hombre:mujer para cada uno de los estudios.
Metaanálisis
El único parámetro susceptible de ser analizado de esta
manera fue el tamaño de pólipo >10 mm vs <10mm y el riesgo
de malignidad; doce publicaciones reportaron
los datos necesarios para ello, tres fueron
excluidas
(38–40)
. El detalle completo de este
análisis se encuentra en la sección subsecuente.
Resultados
Resultados de la búsqueda
La búsqueda inicial con las palabras clave
designadas arrojó 4410 referencias (Pubmed:
94; ScienceDirect: 12; Google Scholar: 4210;
ResearchGate: 8; Virtual Health Library: 86). Veinte
y nueve publicaciones fueron excluidas por
duplicación. Después de la revisión del título de
acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión,
176 trabajos fueron recobrados. Tras la revisión del
resumen de acuerdo con los criterios de inclusión
y exclusión, 44 publicaciones fueron consideradas
potencialmente relevantes y fueron sometidas
a revisión completa por dos investigadores,
incluyendo nalmente 15 en esta revisión
sistemática. Todas las publicaciones se incluyeron
a partir de la búsqueda inicial, ninguna a partir de
la búsqueda en las bibliografías de los artículos en
los que se revisó el texto completo (Figura 1).
Análisis descriptivo de los estudios incluidos
Calidad de los estudios y riesgo de sesgo
Quince trabajos cumplieron con los criterios de
inclusión (Tabla 1). No todas las publicaciones
reportaron períodos de seguimiento, sin
embargo, de acuerdo con los estudios que lo
reportaron varió entre 6 a 12.2 meses. El tamaño
del grupo de estudio varió entre 88 hasta
194767 pacientes. La varianza entre los diseños
de estudio fue mínima al ser todas cohortes
retrospectivas. Anan Xu et al.
(41)
excluyeron
de su estudio a pacientes con cálculos biliares
conocidos y adenocarcinoma de la vesícula
conocido. En el estudio de Inanc Samil Sarici
& Ozgul Duzgun
(38)
, de los 15 pacientes con
resultados de malignidad, 1 tuvo un pólipo <10
mm (intraepitelial: 8 mm). En el estudio de Wooil
Kwon et al.
(42)
pacientes con evidencia denitiva
de malignidad en ecografía o tomografía
computarizada (TAC) preoperatoria como
invasión a órganos adyacentes, linfadenopatía
metastática o metástasis sistémica fueron
excluidos y dos pólipos malignos midieron <10 mm
(8 mm y 9mm). Tianchun Wu et al.
(43)
reportaron
haber medido los pólipos inicialmente por
ecografía y luego conrmar por TAC y una falta
de homogeneidad en su estudio; excluyeron
a pacientes con otras lesiones incluido cáncer
pancreático, carcinoma hepatocelular,
colecistitis crónica y colelititasis. Serdar Gökay
Terzioglu et al.
(44)
reconocieron como limitación
una muestra pequeña. En el estudio de Byung Hyo
Cha et al.
(39)
1972 pacientes fueron excluidos de
la cohorte inicial por lesiones adenomiomatosas
denitivas con signo ecográco (US) en cola
de cometa
(12)
, cáncer de vesícula que invadía
órganos adyacentes
(20)
, resultados US no disponibles o pólipos
medidos por otro equipo US (166), pacientes con pólipos
menores de 10 mm (1743) y aquellos quienes no se sometieron
a cirugía, lo que podría representar un sesgo de selección (31).
En la cohorte de Sung Ryol Lee et al.
(45)
, de los 24 pacientes
con resultados de malignidad, 1 tuvo un pólipo <10 mm y 2
tuvieron pólipos de 10 mm. M Okamoto et al.
(46)
, Pinar Sarkut et
al.
(47)
, C Terzi et al.
(48)
y Choi, W B et al.
(49)
, reportaron resultados
descriptivos incompletos tomando en cuenta el objeto de
esta revisión, el segundo no reportó Odds Ratio (OR). Ju-Il Yang
et al.
(50)
excluyeron a pacientes con evidencia denitiva de
malignidad como invasión a órganos adyacentes, metástasis
vista en estudios de imagen preoperatorios, pólipo >15 mm y
ausencia de ecografía preoperatoria adecuada, esto último
pudiendo representar sesgo de selección.
Año de publicación, país de origen y tipo de estudio
Los años de publicación de los estudios variaron desde 1999
(46)
hasta 2019
(43,45)
. La mayoría de artículos (N= 8)
(39,40,42,45,49–52)
fueron
originarios de Corea del Sur, 4 originarios de Turquía
(38,44,47,48)
, 2
originarios de China
(41,43)
y 1 de Japón
(46)
. Todos los artículos
incluidos fueron cohortes retrospectivas.
Características demográcas de pacientes con poliposis
Trece de quince artículos reportaron edad media
(38–45,47,48,50–
52)
, once reportaron edad media y rangos
(38–40,42–45,47,48,50–52)
,
obteniéndose una edad media de 49,8 años (DS: ±5,3 años).
Catorce estudios
(38,39,41–52)
reportaron la distribución de
acuerdo al sexo, siendo predominante el femenino en 11
de ellos
(38,40–44,46–51)
, mientras que en tres predominó el sexo
masculino
(39,45,52)
. La relación hombre:mujer
varió desde 1:2,85 hasta 1,42:1. C Terzi et al.
(48)
reportaron la diferencia más notable.
Descripción de los pólipos
Diez de quince estudios reportaron tamaño
medio de los pólipos
(38–40,42–45,49–51)
, obteniendo
un tamaño medio de 11,6mm (DS: ±3,1mm),
midiendo 0,40mm el pólipo más pequeño
(44)
y 45,00 mm el más grande
(45)
. En cuanto
a la distribución, doce estudios reportaron
este resultado, existiendo variabilidad entre
porcentajes de pólipos solitarios y múltiples: en
10 estudios predominaron los primeros
(39,40,43–49,51)
,
con porcentajes desde 51,90%
(39)
hasta 74,40%
(43)
,
mientras que en los 5 estudios restantes
(38,41,42,50,52)
predominaron los últimos, con porcentajes desde
53,30%
(42)
hasta 78,24%
(50)
.
Histopatología
Un estudio
(50)
no reportó resultados
histopatológicos. Con respecto a pseudopólipos,
14281 fueron reportados en todos los estudios,
con porcentajes variables dentro de cada uno
desde 5,6%
(46)
hasta 87,1%
(41)
. Se reportaron 1712
pólipos verdaderos en total, con porcentajes
entre 0,11%
(46)
y 95%
(44)
. Por último, hubo un
total de 682 pólipos positivos para malignidad,
variando los porcentajes entre estudios desde
0,009%
(46)
, debido a la casi totalidad de pacientes
sin lesiones, hasta 60,61%
(49)
.
Fuente: Elaborado por los autores
Búsqueda utilizando las palabras “gallbladder AND (polypoid lesions
OR polyps) AND risk factors AND gallbladder cancer”
Exclusión de duplicados y revisión de título de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión n= 4381
Revisión de resumen de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión n= 176
Revisión completa por dos investigadores n = 44
Publicaciones incluidas en esta revisión n=15
Google Scholar
= 4210
ResearchGate
= 8
Virtual Health Library
= 86
ScienceDirect
= 12
PubMed
= 94
Figura 1. Diagrama de ujo del proceso de búsqueda
70
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
POLIPOSIS VESICULAR Y RIESGO DE MALIGNIDAD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS
Villarreal Juris A, et al.
71
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS ARTÍCULO ORIGINAL
Sexo
Distribu-
ción de
pólipos
Factores de riesgo de malignidad Histopatológico
Autor (es)
Título
Año de
publicación
País de origen
Tipo de
estudio
Número de
pacientes
Tamaño de
pólipos
Tamaño de
pólipos
Pólipos verda-
deros (benignos)
Pólipos positivos
para malignidad
Edad
Otros
Sintomatología
Distribución
de pólipos
Pseudopólipos
Crecimiento de
pólipos durante
el seguimiento
Gallbladder Polypoid-Lesions: What Are They and
How Should They Be Treated? A Single-Center Expe-
rience Based on 1446 Cholecystectomy Patients
Gallbladder Polypoid Lesions
>15mm as Indicators of T1b
Gallbladder Cancer Risk
Clinicopathologic Features of Poly-
poid Lesions of the Gallbladder and
Risk Factors of Gallbladder Cancer
Strategy for Discriminating Cholesterol and Prema-
lignancy in Polypoid Lesions of the Gallbladder: A
Single-Centre, Retrospective Cohort Study
Predictive Factors of Neo-
plastic Gallbladder Polyps:
Outcomes of 278 Patients
Edad media
Femenino
Masculino
Solitarios
Múltiples
Sin lesiones
Seguimiento
Observaciones
Nro
1
2
3
4
5
20172017200920192017
ChinaTurquíaCorea del SurChinaTurquía
109396; excluidos 105, total 2911561278
Anan Xu et al.Inanc Samil Sarici &
Ozgul Duzgun
Wooil Kwon et al.Tianchun Wu et al.Serdar Gökay Terzioglu et al
Cohorte retrospectivaCohorte retrospectivaCohorte retrospectivaCohorte retrospectivaCohorte retrospectiva
45 años45 ± 10,7 años 48,8 ±12,6 años49,5 (16-88) años48,9± 13,3 (18-83) años
74369151 (51,9%)925 (59,3%)187 (67,3%)
70340140 (48,1%)636 (40,7%) 91 (32,7%)
11,5 ± 3,5 mm 10,89 ±0,57 mm10,9 ±5,6 mm4.6± 5 (0.3-45) mm
NR
NR
NRSintomatología OR 2,21
(0,78–6,32) (p = 0,137)
Sintomatología OR 0,368
(0,153–0,885) (p=0,026)
NR
NRPólipo solitario OR 0,97 (0,31-
3,00) (p= 0,951)
NRNR
NR
NRMorfología sésil OR 7,7 ( 2,48–23,95)
(p < 0,001)
NRMorfología sésil OR 0,006 (
0–0,092) (p < 0,001)
NRNR3–4 mm OR 5,366 (1,466–19,637) (p= 0,011)NR
NRNRNR6 mesesNR
Exclusión de pacientes con cálculos
biliares conocidos y adenocarcinoma de la
vesícula conocido
De los 15 pacientes con
resultados de malignidad,
1 tuvo un pólipo <10 mm
(intraepitelial, 8 mm)
Pacientes con evidencia denitiva de ma-
lignidad en ecografía o TAC preoperatoria
como invasión a órganos adyacentes,
linfadenopatía metastática o metástasis
sistémica fueron excluidos. Dos pólipos
malignos midieron <10 mm (8 mm y 9mm)
Medidas iniciales tomadas por US, conrmadas por
TAC. Limitación: falta de homogeneidad en el es-
tudio. Pacientes con otras lesiones incluido cáncer
pancreático, carcinoma hepatocelular, colecistitis
crónica y colelititasis fueron excluidos.
Limitaciones: muestra pequeña
38,50% 39 (35%)136 (46,7%)1162 (74,4%)149 (53,6%)
61,50% 70 (65%)155 (53,3%)399 (25,6%)129 (46,4%)
> 50 años OR 16,5 ( 3,7–73,7)
> 50 años OR 1,241
(1,108–1,345) (p < 0,001)
≥60 años OR 8,16 (1,38-
48,44) (p = 0,021)
NR≥60 años OR 2,288 (0,257-
20,354) (p = 0,458)
1260 (87,1%)0149 (51,2%)1024 (65,6%)0
0000
Alaninoaminotransferasa
ALT >40 UI/dl (p = 0,029)
OR 3.9 (p= 0.083)
Cálculos biliares
(p < 0,001) OR 18,0
(3,0–108,7) (p = 0,002)
≥ 10 mm (p < 0,001) OR 41,5 ( 3,2–537,1) (p = 0,004)>15 mm OR 1,724
(1,254–1,881) (p < 0,001)
≥ 10 mm OR 8,87 ( 1,72–45,72) (p = 0,009);
≥20 mm OR 77,03 (13,83–429,02) (p < 0,001)
>12,9 ± 5,4 (p = 0,050)>10mm OR 1,352 ( 1,166–
1,568) (p <0.001)
Sintomatología (p = 0,005) OR 6,3
( 1,5–27,2) (p = 0,003)
162 (11,2%)94 (86,2%)107 (36,8%)386 (24,7%)264 (95%)
24 (1,7%)15 (13,7%)35 (12%)151 (9,7%)14 (5%)
22 (excluidos)
1468; excluidos 22, total 1446
Tabla 1. Análisis de los estudios incluidos - PARTE 1
Fuente: Elaborado por los autores
Sexo
Distribu-
ción de
pólipos
Factores de riesgo de malignidad Histopatológico
Autor (es)
Título
Año de
publicación
País de origen
Tipo de
estudio
Número de
pacientes
Tamaño de
pólipos
Tamaño de
pólipos
Pólipos verda-
deros (benignos)
Pólipos positivos
para malignidad
Edad
Otros
Sintomatología
Distribución
de pólipos
Pseudopólipos
Crecimiento de
pólipos durante
el seguimiento
Pre-operative Factors That Can Predict Neoplastic
Polypoid Lesions of the Gallbladder
Reasonable Cholecystectomy of Gallbladder Polyp - 10 Years of Experience
Ultrasonographic
Evidence of Association
of Polyps and Stones With
Gallbladder Cancer tec-
tomy of Gallbladder Polyp
- 10 Years of Experience
Edad media
Femenino
Masculino
Solitarios
Múltiples
Sin lesiones
Seguimiento
Observaciones
Nro
201120191999
Corea del SurCorea del SurJapón
Byung Hyo Cha et al.Sung Ryol Lee et al.
M Okamoto et al.
Cohorte retrospectivaCohorte retrospectivaCohorte retrospectiva
51,8 ± 13,7 años43 (23-85) añosNR
101 (48,1%)219 (42,4%)114472
109 (51,9%)297 (57,6%)80295
16.1 ± 8.20 mm10,7 (1,9-45) mmNR
Pólipo solitario OR 0,59 (0,26-1,33) (p= 0,205)Pólipos múltiples OR 0,732 (0,285-1,879) (p= 0,516)NR
NRNRNR
NRNR
NR
NRNRNR
1972 excluidos de la cohorte inicial por lesiones adenomiomatosas denitivas con signo
US en cola de cometa (12), cáncer de vesícula que invadía órganos adyacentes (20),
resultados US no disponibles o pólipos medidos por otro equipo US (166), pacientes con pó-
lipos menores de 10mm (1743) y aquellos quienes no se sometieron a cirugía (31); lo que
posiblemente podría ser sesgo de selección
De los 24 pacientes con resultados de malignidad, 1 tuvo un
pólipo <10 mm y 2 tuvieron pólipos de 10 mm
Resultados descrip-
tivos incompletos.
Sin OR
109 (51,9%)356 (69%)NR
76 (36,2%)160 (31%)NR
≥65 años OR 4,97 (p = 0,005)> 50 años OR 1,124 (1,084-1,166) (p= <0.001)
> 50 años OR 2,536
(1,535–4,192) (p=
<0.001)
0289 (56,01%)10712 (5,6%)
Diabetes mellitus
OR 6,13 (p= 0,001)
IMC > 24 OR
0,957 (0,847-1,082)
(p= 0,484)
NR
Sexo masculino
OR 1,08 (0,57-
2,51) (p= 0,617)
ALT >20 U/l OR
1,016 (1,005-
1,027) (p= 0,004 )
Patrón ecográco no
homogéneo OR 1,60
(0,50-5,09) (p= 0,418)
HBsAg Positivo
OR 1,096 (0,138-
8,736) (p= 0,931)
Bilirrubina total >0,8
mg/dl OR 1,487 (0,688-
3,215) (p= 0,313)
Alaninoaminotransfera-
sa ALT >40 UI/dl OR 1,008
(0,99-1,02) (p= 0.168)
AST >22 U/l OR
1,042 (1,024-
1,061) (p < 0,001)
≥ 15 mm OR 20,55 (p < 0,001>10 mm OR 7,750 (1,036-57,982) (p= 0,046)
>10 mm (p < 0,001)(1,036-
57,982) (p= 0,046)
146 (69,5%)1 (0,19%)214 (0,11%)
64 (30,5%)124 (24,03%)19 (0,009%)
0102 (19,77%)183822 (94,4%)
210516194767
Análisis de los estudios incluidos - PARTE 2
6
7
8
Fuente: Elaborado por los autores
72
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
POLIPOSIS VESICULAR Y RIESGO DE MALIGNIDAD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS
Villarreal Juris A, et al.
73
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS ARTÍCULO ORIGINAL
Sexo
Distribu-
ción de
pólipos
Factores de riesgo de malignidad Histopatológico
Autor (es)
Título
Año de
publicación
País de origen
Tipo de
estudio
Número de
pacientes
Tamaño de
pólipos
Tamaño de
pólipos
Pólipos verda-
deros (benignos)
Pólipos positivos
para malignidad
Edad
Otros
Sintomatología
Distribución
de pólipos
Pseudopólipos
Crecimiento de
pólipos durante
el seguimiento
Gallbladder Polyps: Factors Affecting
Surgical Decision
Predictive Model for Neoplastic Potential of Gallbladder PolypHypoechoic Foci on EUS Are Simple
and Strong Predictive Factors for
Neoplastic Gallbladder Polyps
Polypoid Lesions of the Gallbladder: Report of 100 Cases
With Special Reference to Operative Indications
Edad media
Femenino
Masculino
Solitarios
Múltiples
Sin lesiones
Seguimiento
Observaciones
Nro
9
10
11
12
2013201820092000
TurquíaCorea del SurCorea del SurTurquía
197688100
Pinar Sarkut et al.Ju-Il Yang et al.Jae Hee Cho et al.C Terzi et al.
Cohorte retrospectivaCohorte retrospectivaCohorte retrospectivaCohorte retrospectiva
50 (26-85) años63,1± 11,8 años50,3 ±13,7 (23-76) años57 (30-80) años
91135974
4761726
10,6± 2,8 mm13,6 ± 3,7 (7-20) mmNR
NR
Pólipo solitario (p < 0,0001)
NRNRNR
Pólipo solitario OR 1,95 (1,12-3,38) (p < 0,0001NR
Pólipo solitario OR 0,80 (p = 0,37)
Crecimiento durante seguimiento
(no reporta cifras) (p < 0,0001)
Morfología sésil OR 4,85 ( 2,71-8,68) (p < 0,0001)
Foco hipoecogénico OR
55,4 (8.26-371) (p< .001)
Cálculos biliares OR 5,43 (p = 0,02)
NRNRNR
6 mesesNRNR
NR
NR
Resultados descriptivos
incompletos. Sin OR
Pacientes con evidencia denitiva de malignidad como invasión
a órganos adyacentes, metástasis vista en estudios de imagen
preoperatorios, pólipo >15 mm y ausencia de ecografía preoperato-
ria adecuada. Posible sesgo de selección al excluir pólipos >15 mm.
NoResultados descriptivos incompletos. Falta media de
tamaño de pólipos
NR43070
NR154630
> 50 años (p < 0,0001)
> 50 años OR 1,03 (1,01-1,06) (p= 0,0059)
≥50 años OR 1,79 (0,34-
9,26) (p=0,49)
≥60 años OR 2,288 (0,257-20,354) (p = 0,458)
77 (55,8%)NR32 (36 %)39 (39%)
NR
NR
sexo masculino (p = 0.33)
> 10 mm (P < 0,0001) >10 mm OR 1,25
(1,15-1,35) (p = 0,0179)
>15 mm OR 21,7 (2,35-
201) (p = 0.007)
> 10 mm OR 46,44 (p < 0,001)
NR
22 (15,9%)NR23 (26%)35 (35%)
21 (15,2%)NR33 (38 %)26 (26%)
18 (13,1%)
138
Análisis de los estudios incluidos - PARTE 3
Fuente: Elaborado por los autores
Sexo
Distribu-
ción de
pólipos
Factores de riesgo de malignidad Histopatológico
Autor (es)
Título
Año de
publicación
País de origen
Tipo de
estudio
Número de
pacientes
Tamaño de
pólipos
Tamaño de
pólipos
Pólipos verda-
deros (benignos)
Pólipos positivos
para malignidad
Edad
Otros
Sintomatología
Distribución
de pólipos
Pseudopólipos
Crecimiento de
pólipos durante
el seguimiento
Is Cholecystectomy a Reasonable
Treatment Option for Simple Gallbladder
Polyps Larger Than 10 Mm?
Can the Growth Rate of a Gallbladder
Polyp Predict a Neoplastic Polyp?
A new strategy to predict the neoplastic polyps of the
gallbladder based on a scoring system using EUS.
Edad media
Femenino
Masculino
Solitarios
Múltiples
Sin lesiones
Seguimiento
Observaciones
Nro
201520092000
Corea del SurCorea del SurCorea del Sur
Hye Yon Park et al.Su Rin Shin et al.Choi, W B et al
Cohorte retrospectivaCohorte retrospectivaCohorte retrospectiva
47 ± 12.3 años48 (25-75) años
4496070
3878562
11.6 ± 3.5 mmNR15.1 ± 6.2 mm
Pólipos múltiples OR 0,812 (0,531-1,244) (p= 0,339)Pólipo solitario OR 0,524 ( 0,9760-1,0527) (p = 0,293)Pólipo solitario OR 1,15
NRCrecimiento >0.6 mm/mes OR 1,785 (0,3849-8,2975) (p = 0,460)NR
Sintomatología OR 5,019 (1,649-15,276) (p= 0,005)NRNR
NR12,2 meses (6,0- 132,2)No
NoNoResultados descriptivos
incompletos.
464 (55%)67 (46,2%)88
372 (45%)78 (53,8%)44
≥60 años OR 1,120 (1,078-1,164) (p < 0,001)≥60 años OR 4,261 (1,1105-16,3646) (p < 0,035)NR
559 (67%)108 (74,5%)32 (24,24%)
≥ 10 mm OR 1,516 (1,356-1,694) (p < 0.001)>10 mm OR 1,140 (1,0003-1,2992) (p = 0,049)NR
221 (26%)17 (11,7%)20 (15,15%)
56 (7%)20 (13,8%)80 (60,61%)
NRNRNR
836145132
Análisis de los estudios incluidos - PARTE 4
13
14
15
ALT >40 U/l OR
1.007 (0,999-1,015)
(p= 0,079)
AST >22 U/l OR
1,013 ( 0,9763-
1,0529) (p = 0,497)
Morfología sésil OR 57
IMC > 24 OR
1,004 (0,995-
1,014) (p= 0,383)
Hipertensión OR
1,823 ( 0,4736-7,0186)
(p = 0,383)
Bilirrubina total >0,8
mg/dl OR 1,487 (0,688-
3,215) (p= 0,368)
HBsAg positivo OR
2,461 (0,587-10,327)
(p = 0.218)
Cálculos biliares
OR 1,010 ( 0,1763-
5,7955) (p= 0,991)
Fuente: Elaborado por los autores
74
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
POLIPOSIS VESICULAR Y RIESGO DE MALIGNIDAD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS
Villarreal Juris A, et al.
75
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS ARTÍCULO ORIGINAL
Factores de riesgo para malignidad asociados a poliposis
Tamaño
El tamaño de los pólipos vesiculares fue el factor de riesgo
más evaluado para malignidad. De 682 pacientes con pólipos
verdaderos y malignos, solo 4 reportaron medidas menores a
10mm
(38,42,45)
.
Un estudio
(49)
no reportó el tamaño del pólipo como factor de
riesgo, y cuatro
(43,46,47,49)
no reportaron Odds Ratio.
El tamaño medio reportado como factor de riesgo para
malignidad fue variable, reportándose aquel >10mm en 7
estudios
(44–48,50,52)
, cinco de ellos
(44,45,48,50,52)
reportaron OR
entre 1,14
(52)
hasta 46,44
(48)
y valores de p significativas,
excepto tres
(45,50,52)
.
Tres estudios reportaron un tamaño de ≥10mm
como factor de riesgo
(41,42,51)
, con OR entre 1,52
(51)
hasta 41,5
(41)
y valores de p signicativas, excepto
en un estudio
(42)
.
Dos estudios
(38,40)
reportaron un tamaño >15 mm
con OR entre 1,72
(38)
y 21,70
(40)
, con valor de p
signicativa en uno de ellos
(38)
.
Finalmente, en un estudio se reportó el tamaño de
≥ 15mm como factor de riesgo para malignidad,
con un OR de 20,55 y p < 0,001
(39)
.
Edad
Dos estudios no reportaron este resultado
(43,49)
. Un
Tabla 2. Metaanálisis pólipos >10mm vs <10mm y riesgo de malignidad
Estudios Pólipos malignos Odds ratio IC 95% z Valor P Peso (%)
>10mm <10mm Ajustado Random
Anan Xu et al. 23/1446 1/1358 21,933 2,958 a 162,640 4,57 6,08
Wooil Kwon et
al.
33/142 2/109 16,197 3,792 a 69,190 8,70 8,99
Tianchun Wu
et al.
151/574 2/388 68,896 16,958 a 279,913 9,33 9,32
Serdar Gökay
Terzioglu et al.
13/278 1/253 12,362 1,605 a 95,196 4,40 5,93
Sung Ryol Lee
et al.
23/516 1/493 22,953 3,088 a 170,632 4,56 6,07
M Okamoto
et al.
19/236 2/216 9,369 2,156 a 40,715 8,50 8,88
Pinar Sarkut et
al.
20/98 1/74 18,718 2,449 a 143,035 4,43 5,96
Ju-Il Yang et al. 30/162 1/132 29,773 4,001 a 221,539 4,55 6,07
C Terzi et al. 23/100 3/66 6,273 1,800 a 21,858 11,77 10,42
Hye Yon Park
et al.
56/284 2/223 27,140 6,544 a 112,569 9,06 9,18
Su Rin Shin et
al.
15/98 5/78 2,639 0,914 a 7,615 16,33 11,93
Choi, W B et al 80/110 4/24 13,333 4,211 a 42,220 13,80 11,17
Total (efecto
ajustado)
486/4044 25/3414 17,401 11,456 a 26,431 13,394 <0,001 100,00 100,00
Total (efecto
random)
486/4044 25/3414 14,162 7,782 a 25,775 8,676 <0,001 100,00 100,00
IC: Intervalo de conanza
Fuente: Elaborado por los autores
Análisis de heterogeneidad
Q 20,2197
DF 11
Signicatividad P = 0,0424
I2 (heterogeneidad) 45,60%
IC para I2 0,00 a 72,21
estudio
(47)
reportó solamente una asociación signicativa entre
una edad >50 años y el riesgo de malignidad. Cinco estudios
reportaron esta misma edad
(38,41,45,46,50)
como factor de riesgo
para malignidad con OR variables entre 1,03 (p= 0,0059)
(50)
y
16,5 (p < 0,001)
(41)
. Una edad ≥50 años fue reportada como
factor de riesgo (OR: 1,79; p= 0,49) en otro estudio
(40)
. De
manera similar cinco estudios
(42,44,48,51,52)
reportaron una edad
60 años como factor de riesgo para malignidad con OR desde
1,12 (p < 0,001)
(51)
hasta 17,15 (p < 0,001)
(48)
. Solo un estudio
reportó una edad 65 años como factor de riesgo con un OR
de 4,97 (p= 0,005)
(39)
.
Pólipos solitarios o múltiples
En seis estudios se reportó al pólipo solitario como factor de
riesgo
(39,42,48–50,52)
, con OR variable entre 0,52
(52)
hasta 1,95
(50)
, uno
de ellos con valor de p signicativa
(50)
, uno sin reporte de valor
p
(49)
. Adicionalmente, un estudio
(47)
solamente reportó una
asociación signicativa entre el pólipo solitario y la malignidad
(p <0,0001), sin reporte de OR.
En cuanto a pólipos múltiples, fueron descritos en dos estudios
(45,51)
con OR desde 0,73
(45)
hasta 0,81
(51)
, no estadísticamente
signicativo.
Crecimiento de los pólipos durante el seguimiento
Dos estudios
(43,52)
reportaron al crecimiento de los pólipos
durante el seguimiento como factor de riesgo para malignidad;
en uno de ellos un crecimiento de 3 a 4 mm en un periodo de
6 meses (OR 5,36; p=0,011)
(43)
y en el segundo de >0.6 mm por
mes en un periodo de hasta 12,2 meses (OR 1,78; p = 0,460)
(52)
. Otro estudio
(47)
reportó una asociación signicativa entre un
crecimiento no especicado (p< 0,0001) con la malignidad.
Figura 2. Forest Plot Metaanálisis pólipos >10mm vs
<10mm y riesgo de malignidadda
Fuente: Elaborado por los autores
Otros
Cuatro estudios
(41–43,51)
reportaron la presencia de sintomatología
como factor de riesgo para malignidad, con OR variable entre
0,36 (p= 0,026) (43) hasta 6,30 (p= 0,003)
(41)
.
Un estudio
(45)
reportó un valor de alanino aminotransferasa
(ALT) >20 U/l como factor de riesgo para malignidad con un OR
de 1,016 (p= 0,004 ). Tres estudios
(39,41,51)
reportaron una ALT >40
UI/dl con OR desde 1,007 (p= 0,079)
(51)
hasta 3,9
(p= 0.083)
(41)
.
Dos estudios
(45,52)
reportaron un valor de aspartato
aminotransferasa (AST) >22 U/l como factor de
riesgo con OR de 1,042 (p < 0,001)
(45)
y de 1,013 (p
= 0,497)
(52)
, respectivamente.
Tres estudios reportaron la presencia de
cálculos biliares concomitantemente como
factor de riesgo para malignidad
(41,48,52)
con
OR variable desde 1,010 (p= 0,991)
(52)
hasta
18,0 (p = 0,002)
(41)
.
Cuatro estudios
(42,44,49,50)
reportaron la presencia
de morfología sésil como factor de riesgo para
malignidad con OR variable entre 0,006 (p <
0,001)
(44)
hasta 57
(49)
sin reporte de valor p.
Un estudio
(39)
reportó la presencia de Diabetes
mellitus (OR de 6,13; p= 0,001); al sexo masculino
(OR 1,08; p= 0,617) y un patrón ecográco no
homogéneo (OR 1,60; p= 0,418), como factores
de riesgo para malignidad.
Dos estudios
(45,51)
reportaron un antígeno de
supercie del virus de la hepatitis B (HBsAg)
positivo como factor de riesgo con un OR de
1,096 (p= 0,931)
(45)
y de 2,461 (p = 0.218)
(51)
.
Un valor de bilirrubina total >0,8 mg/dl se reportó
como factor de riesgo de malignidad en dos
estudios
(45,51)
con OR de 1,487 (p= 0,313)
(45)
y de
1,487 (p= 0,368), respectivamente
(51)
.
La presencia de un foco hipoecogénico se
consideró como factor de riesgo (OR 55,4; p <
0,001) en un estudio
(40)
. Mientras que en otro se
consideró a la presencia de hipertensión (OR
1,823; p = 0,383)
(52)
.
Metaanálisis
Al ser el parámetro más reportado y el de mayor
relevancia en la práctica médica, se realizó un
metaanálisis para pólipos >10mm vs <10mm y
riesgo de malignidad; para ello se incluyeron 12
publicaciones de esta revisión sistemática, debido
a que reportaron los datos necesarios para llevar
a cabo dicho análisis. Las tres publicaciones
restantes se excluyeron por reportar pólipos ≥15mm
(38–40)
. Se obtuvo un OR global de 13,4 (IC 95%:
11,456 a 26,431; p<0,001), indicando un efecto
estadísiticamente signicativo, para pólipos >10mm
y riesgo de malignidad (Tabla 2, Figura 2).
La heterogeneidad pudo estar en relación al
tamaño variable de las muestras, relacionado
también con el país donde se condujo cada
estudio y fue de 45,6% (IC 95%: 0,00 a 72,21;
p=0,0424), estadísticamente signicativa, por lo
que se podría deber a otros factores distintos al
azar; por ende, y, recordando que el metaanálisis
continúa siendo un estudio observacional con
limitaciones, se deben interpretar los resultados
76
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
POLIPOSIS VESICULAR Y RIESGO DE MALIGNIDAD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS
Villarreal Juris A, et al.
77
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS ARTÍCULO ORIGINAL
combinados con cautela, siempre en base al contexto clínico
de cada paciente.
No se ofrecieron datos combinables acerca de los demás
factores de riesgo reportados para malignidad en los diferentes
estudios incluidos en esta revisión, por lo que la obtención de
metaanálisis para otros parámetros no fue posible.
Conclusiones
Un enfoque de salud preventiva en la poliposis vesicular y su
progresión a malignidad debe ser llevado a cabo de acuerdo
con la población, pudiendo desarrollarse protocolos de
tamizaje de acuerdo a características y factores de riesgo
presentes que incluyen edad, sexo masculino, tamaño, tipo de
morfología y/o distribución de pólipos, presencia de cálculos
biliares concomitantes, ALT o AST elevadas, infección por virus
de Hepatitis B, entre otros.
No existe relación significativa entre la
presencia de pólipos vesiculares múltiples y el
desarrollo de cáncer.
De acuerdo con los hallazgos de esta
investigación, a pesar de las limitaciones del
metaanálisis, el tamaño de pólipo >10mm
se considera un factor de riesgo signicativo
para malignidad, por lo que se recomienda la
colecistectomía laparoscópica en este caso
como un enfoque preventivo.
El diagnóstico y tratamiento oportuno de esta
patología contribuirá nalmente a la reducción
de la mortalidad por cáncer de vesícula biliar.
Referencias
1. McCain RS, Diamond A, Jones C, Coleman
HG. Current practices and future prospects
for the management of gallbladder polyps: A
topical review. World J Gastroenterol. 14 de
julio de 2018;24(26):2844-53.
2. Seguel S G, Fres R E, Frez B M, Pinochet B F,
Espinosa S R, Suárez M J. Naturaleza de
los pólipos de la vesícula biliar sometidos
a colecistectomía. Rev Chil Cir. junio de
2007;59(3):208-11.
3. Maciejewski P, Strzelczyk J. Is gall-bladder
polyp equivalent to cancer? An analysis
of material from 1196 cholecystectomies
- A comparison of the ultrasound and histo-
pathological results. Pol Przeglad Chir Pol J
Surg. 2014;86(5):218-22.
4. Contreras E, Alfaro P, Contreras F, Luna R,
Contreras I. Correlación entre diagnóstico
ecográco e histopatológico de poliposis
vesicular en la Clínica Good Hope 2008-2014.
Horiz Méd. 2016;16(2).
5. Tannous M, Arróspide M, Huerta-Mercado J,
Scavino Y. Pólipos vesiculares: características
cínicas y anatomopatológicas en pacien-
tes colecistectomizados en la Clínica Anglo
Americana entre los años 1999-2007. Rev
Gastroenterol Perú. 2011;31(1).
6. Hoyos S, Sierra E. Gallbladder polyps. Rev Co-
lomb Cir. 2010;25:37-41.
7. Cox MR, Eslick GD, Padbury R. The manage-
ment of gallstone disease: A practical and
evidence-based approach. The Manage-
ment of Gallstone Disease: A Practical and
Evidence-Based Approach. Springer Interna-
tional Publishing; 2018. 1-380 p.
8. Park EJ, Lee HS, Lee SH, Chun HJ, Kim SY, Choi
YK, et al. Association between metabolic
syndrome and gallbladder polyps in healthy
Korean adults. J Korean Med Sci. junio de
2013;28(6):876-80.
9. Jung KW, Koh AR, Kim CH, Bang JH, Lee JH.
Risk Factors of Gallbladder Polyp, and Asso-
ciation between Gallbladder Polyp and Dys-
lipidemia in Health Examines. Korean J Fam
Pract. 20 de octubre de 2018;8(5):703-8.
10. Leng S, Zhao A, Li Q, Pei L, Zheng W, Liang R,
et al. Metabolic status and lifestyle factors
associated with gallbladder polyps: A cova-
riance structure analysis. BMC Gastroenterol.
1 de noviembre de 2018;18(1).
11. Al Manasra AR, Bani Hani M, Qandeel H, Al
Asmar S, Alqudah M, Al-Zoubi N, et al. Trends
of Gallbladder Cancer in Jordan Over 2
Decades: Where Are We? Clin Med Insights
Case Rep. 19 de abril de 2018;11.
12. Aldouri AQ, Malik HZ, Waytt J, Khan S, Ran-
ganathan K, Kummaraganti S, et al. The risk
of gallbladder cancer from polyps in a large
multiethnic series. Eur J Surg Oncol. enero de
2009;35(1):48-51.
13. Wiles R, Thoeni RF, Barbu ST, Vashist YK, Ra-
faelsen SR, Dewhurst C, et al. Management
and follow-up of gallbladder polyps: Joint
guidelines between the European Society of
Gastrointestinal and Abdominal Radiology
(ESGAR), European Association for Endosco-
pic Surgery and other Interventional Techni-
ques (EAES), International Society of Digestive
Surgery – European Federation (EFISDS) and
European Society of Gastrointestinal Endos-
copy (ESGE). Eur Radiol. 1 de septiembre de
2017;27(9):3856-66.
14. Mario Uribe M, Clauio Heine T, Freddy Brito M,
Diana Bravo L. Actualización en cáncer de
vesícula biliar. Rev Médica Clínica Las Con-
des. 1 de julio de 2013;24(4):638-43.
15. Ahmed M, Diggory R. The correlation bet-
ween ultrasonography and histopathology
in the management of gall bladder polyps.
Acta Chir Belg. 2013;113(3):208-12.
16. León F, Valladarez A. Características ecográ-
cas e histopatológicas de pólipos vesicula-
res de pacientes atendidos en SOLCA. Cuen-
ca. 2000-2015. Universidad de Cuenca; 2017.
17. Heitz L, Kratzer W, Gräter T, Schmidberger J.
Gallbladder polyps - A follow-up study after
11 years. BMC Gastroenterol. 18 de marzo de
2019;19(1).
18. Demirbaş F, Çaltepe G, Comba A, Bilgin MC,
Eren E, Abbasguliyev H, et al. Gallbladder Po-
lyps. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1 de junio
de 2019;68(6):e89-93.
19. Wennmacker SZ, van Dijk AH, Raessens JHJ,
van Laarhoven CJHM, Drenth JPH, de Reuver
PR, et al. Polyp size of 1 cm is insufcient to
discriminate neoplastic and non-neoplastic
gallbladder polyps. Surg Endosc. 15 de mayo
de 2019;33(5):1564-71.
20. Medina L E, Kaempffer R AM. Mortalidad
por cáncer en Chile: Consideraciones epi-
demiológicas. Rev Med Chil. octubre de
2001;129(10):1195-202.
21. Mishra SK, Kumari N, Krishnani N. Molecular
pathogenesis of gallbladder cancer: An up-
date. Mutat Res - Fundam Mol Mech Muta-
gen. 1 de noviembre de 2019;816-818.
22. Liu YL, Wu JS, Yang YC, Lu FH, Lee CT, Lin WJ,
et al. Gallbladder stones and gallbladder po-
lyps associated with increased risk of colorec-
tal adenoma in men. J Gastroenterol Hepatol
Aust. 1 de abril de 2018;33(4):800-6.
23. Pang L, Zhang Y, Wang Y, Kong J. Pathoge-
nesis of gallbladder adenomyomatosis and
its relationship with early-stage gallbladder
carcinoma: An overview. Braz J Med Biol Res.
2018;51(6).
24. Vila M, Lladó L, Ramos E. Management and
treatment of gallbladder polyps. Med Clin
(Barc). 22 de junio de 2018;150(12):487-91.
25. Martin E, Gill R, Debru E. Diagnostic accura-
cy of transabdominal ultrasonography for
gallbladder polyps: Systematic review. Can J
Surg. 1 de junio de 2018;61(3):200-7.
26. Costa PMC da, Neves RAF, Silva APA da, Be-
zerra G, Silva CC, Ribeiro M, et al. Gallbladder
disorders: ultrasound as a rst-line imaging
examination. undened. 2018;
27. Choi TW, Kim JH, Park SJ, Ahn SJ, Joo I, Han JK.
Risk stratication of gallbladder polyps larger
than 10 mm using high-resolution ultrasono-
graphy and texture analysis. Eur Radiol. 1 de
enero de 2018;28(1):196-205.
28. Bae JS, Kim SH, Kang H jin, Kim H, Ryu JK, Jang
JY, et al. Quantitative contrast-enhanced US
helps differentiating neoplastic vs non-neo-
plastic gallbladder polyps. Eur Radiol. 1 de
julio de 2019;29(7):3772-81.
29. Sun Y, Yang Z, Lan X, Tan H. Neoplastic polyps
in gallbladder: a retrospective study to deter-
mine risk factors and treatment strategy for
gallbladder polyps. HepatoBiliary Surg Nutr.
junio de 2019;8(3):219-27.
30. Mellnick VM, Menias CO, Sandrasegaran K,
Hara AK, Kielar AZ, Brunt EM, et al. Polypoid
lesions of the gallbladder: Disease spectrum
with pathologic correlation. Radiographics.
2015;35(2):387-99.
31. Gupta R, Matthews R, Bangiyev L, Franceschi
D, Schweitzer M, Matthews R. Malignant Gall-
bladder Polyp. En: PET/MR Imaging. Springer
International Publishing; 2018. p. 141-2.
32. Jones-Monahan K, Gruenberg J, Finger J,
Tong G. Isolated small gallbladder polyps: An
indication for cholecystectomy in symptoma-
tic patients. Am Surg. 2000;66(8):716-9.
33. Babu BI, Dennison AR, Garcea G. Manage-
ment and diagnosis of gallbladder polyps: a
systematic review. Langenbecks Arch Surg.
26 de mayo de 2015;400(4):455-62.
34. Oliu H, De la Cruz N, Nazario A, Ominguez
E. Criterios actuales sobre el tratamiento la-
paroscópico en pacientes con enfermeda-
des benignas de la vesícula biliar. MEDISAN.
2016;20(11):2420-9.
35. Jamal K, Ratansingham K, Siddique M, Nehra
D. Routine histological analysis of a macros-
copically normal gallbladder - A review of
the literature. Int J Surg. 2014;12(9):958-62.
36. Moher D, Shamseer L, Clarke M, Ghersi D, Li-
berati A, Petticrew M, et al. Preferred repor-
ting items for systematic review and meta-
analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement.
Syst Rev. 1 de enero de 2015;4:1.
37. Shamseer L, Moher D, Clarke M, Ghersi D,
Liberati A, Petticrew M, et al. Preferred re-
porting items for systematic review and
meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015:
elaboration and explanation. BMJ [Internet].
2 de enero de 2015 [citado 29 de julio de
2020];349. Disponible en: https://www.bmj.
com/content/349/bmj.g7647
38. Sarici IS, Duzgun O. Gallbladder polypoid le-
sions >15 mm as indicators of T1b gallbladder
cancer risk. Arab J Gastroenterol. 1 de sep-
tiembre de 2017;18(3):156-8.
39. Cha BH, Hwang JH, Lee SH, Kim JE, Cho JY,
Kim H, et al. Pre-operative factors that can
predict neoplastic polypoid lesions of the
gallbladder. World J Gastroenterol. 7 de
mayo de 2011;17(17):2216-22.
40. Cho JH, Park JY, Kim YJ, Kim HM, Kim HJ, Hong
SP, et al. Hypoechoic foci on EUS are simple
and strong predictive factors for neoplastic
gallbladder polyps. Gastrointest Endosc. junio
de 2009;69(7):1244-50.
41. Xu A, Zhang Y, Hu H, Zhao G, Cai J, Huang A.
Gallbladder Polypoid-Lesions: What Are They
and How Should They be Treated? A Single-
Center Experience Based on 1446 Cholecys-
tectomy Patients. J Gastrointest Surg. 1 de
noviembre de 2017;21(11):1804-12.
42. Kwon W, Jang JY, Lee SE, Hwang DW, Kim
SW. Clinicopathologic features of polypoid
lesions of the gallbladder and risk factors of
gallbladder cancer. J Korean Med Sci. junio
de 2009;24(3):481-7.
43. Wu T, Sun Z, Jiang Y, Yu J, Chang C, Dong X,
et al. Strategy for discriminating cholesterol
and premalignancy in polypoid lesions of
the gallbladder: a single-centre, retrospec-
tive cohort study. ANZ J Surg. 1 de abril de
2019;89(4):388-92.
44. Terzioşlu SG, Kiliç MO, Sapmaz A, Karaca AS.
Predictive factors of neoplastic gallbladder
polyps: Outcomes of 278 patients. Turk J Gas-
troenterol. 1 de mayo de 2017;28(3):202-6.
45. Lee SR, Kim HO, Shin JH. Reasonable chole-
cystectomy of gallbladder polyp – 10 years
of experience. Asian J Surg. 1 de enero de
2019;42(1):332-7.
46. Okamoto M, Okamoto H, Kitahara F, Koba-
yashi K, Karikome K, Miura K, et al. Ultrasono-
graphic evidence of association of polyps
and stones with gallbladder cancer. Am J
Gastroenterol. febrero de 1999;94(2):446-50.
47. Sarkut P, Kilicturgay S, Ozer A, Ozturk E, Yilma-
zlar T. Gallbladder polyps: Factors affecting
surgical decision. World J Gastroenterol. 28
de julio de 2013;19(28):4526-30.
48. Terzi C, Sökmen S, Seçkin S, Albayrak L, Uşurlu
M. Polypoid lesions of the gallbladder: Report
of 100 cases with special reference to opera-
tive indications. Surgery. 2000;127(6):622-7.
49. Choi WB, Lee SK, Kim MH, Seo DW, Kim HJ, Kim
DI, et al. A new strategy to predict the neo-
plastic polyps of the gallbladder based on a
scoring system using EUS. Gastrointest Endosc.
2000;52(3):372-9.
50. Yang J Il, Lee JK, Ahn DG, Park JK, Lee KH, Lee
KT, et al. Predictive Model for Neoplastic Po-
tential of Gallbladder Polyp. J Clin Gastroen-
terol. 2018;52(3):273-6.
51. Park HY, Oh SH, Lee KH, Lee JK, Lee KT. Is cho-
lecystectomy a reasonable treatment option
for simple gallbladder polyps larger than 10
mm? World J Gastroenterol. 14 de abril de
2015;21(14):4248-54.
52. Shin SR, Lee JK, Lee KH, Lee KT, Rhee JC, Jang
KT, et al. Can the growth rate of a gallbladder
polyp predict a neoplastic polyp? J Clin Gas-
troenterol. octubre de 2009;43(9):865-8.
78
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
POLIPOSIS VESICULAR Y RIESGO DE MALIGNIDAD:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS
Villarreal Juris A, et al.