ACIDOSIS LACTICA SECUNDARIA A INTOXICACION POR METFORMINA,
REPORTE DE CASO CLINICO.
Ruiz Flores Andrés
1
*, Cevallos Pablo
2
La metformina es un medicamento ampliamente utilizado como tratamiento
de primera línea en diabetes mellitus tipo 2, su mecanismo de acción
incluye impedir la elaboración de glucosa hepática, disminuye el transporte
de glucosa a nivel intestinal entre otros. Uno de sus efectos adversos es la
acidosis láctica, la mortalidad en estos pacientes aún es elevada a pesar de
tratamientos modernos con terapia de sustitución renal.
Presentación del caso: Presentamos el caso de una paciente femenina de
16 años que ingresó al servicio de emergencia debido a intoxicación con
metformina (30 tabletas de 500mg) secundario a intento autolítico. La paciente
se presentó somnolienta, con ruidos hidroaéreos aumentados, y relajación de
esfínteres. Los controles gasométricos mostraron cifras de lactato en ascenso,
llegando a valores de hasta 19,5 mmol/L. Paciente requirió ventilación
mecánica invasiva motivo por el cual, ingresó al servicio de Terapia Intensiva
para manejo de fallo multiorgánico, se inició tratamiento sustitutivo renal con
ciclos prolongados. Paciente fue dada de alta del servicio de terapia intensiva
en su quinto día de hospitalización y continuó su tratamiento multidisciplinar a
cargo del servicio de medicina interna.
Conclusiones: La metformina al ser un medicamento ampliamente usado
a nivel mundial, todo servicio de emergencias debería estar preparado
para identicar los casos de intoxicación por este fármaco. Dentro de
las intervenciones se incluye: uidoterapia, drogas vasoactivas, soporte
ventilatorio invasivo, bicarbonato de sodio y terapia de reemplazo renal;
todas ellas se brindaron a nuestra paciente con resultados exitosos.
Metformin is a medicine used as rst-line treatment in type 2 diabetes mellitus,
its mechanism of action includes among others: preventing the production of
hepatic glucose, decreases the transport of glucose at intestinal level. One of its
adverse effects is lactic acidosis, especially when its used in autolytic attempts.
Mortality in these patients is still high despite modern treatment with renal
replacement therapy.
Case presentation: We present the case of a 16-year-old female patient who
entered the emergency service due to metformin poisoning (30 tablets of
500mg) secondary to autolytic attempt. The patient was drowsy, with increased
hydroaereal noises, and relaxation of sphincters. Gasometric controls showed
rising lactate gures, reaching values of up to 19.5 mmol/L. Patient required
invasive mechanical ventilation which is why, entered the intensive therapy
service for management of multiorgan failure, renal replacement treatment
was initiated with prolonged cycles. Patient was discharged from intensive
care on her fth day of hospitalization and continued her treatment in charge
of the internal medicine service.
Conclusions: Metformin being a widely used medicine worldwide, every
emergency service should be prepared to identify cases of this drug. Interventions
include: uid therapy, vasoactive drugs, invasive ventilatory support, sodium
bicarbonate, and renal replacement therapy; All of them were provided to our
patient with successful results.
Abstract
LACTIC ACIDOSIS SECONDARY TO METFORMIN
POISONING, CLINICAL CASE REPORT
Resumen
Palabras clave: Metformina, acidosis láctica, terapia de sustitución renal.
Keywords: Metformin, lactic acidosis, renal replacement therapy.
90
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
REPORTE DE CASO
REPORTE DE CASO
Forma de citar este artículo: Ruiz
Flores A, Pablo C. ACIDOSIS LACTICA
SECUNDARIA A INTOXICACION POR
METFORMINA, REPORTE DE CASO
CLINICO. Rev Med Vozandes. 2020; 31 (2):
90 - 95
1. Hospital “San Vicente de Paúl”. Médico Residente de
la Unidad de Cuidados Intensivos. Ibarra – Ecuador
2. Hospital General Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social. Médico Residente de la Unidad de Cuidados
Intensivos. Ibarra – Ecuador.
ORCID ID:
Ruiz Flores Andrés
orcid.org/0000-0001-6720-7653
Cevallos Pablo
orcid.org/0000-0001-7883-9533
*Corresponding author: Ruiz Flores Andrés.
E-mail: ruizflores_1993@hotmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 15 – May – 2020
Accepted: 07 – Sep – 2020
Publish: 01 – Oct – 2020
Article history
Conflict of interest: All authors declared that
there are no conicts of interest.
CARE 2017 Check List statement: The authors
have real the CARE 2017 Check List and the
manuscript was prepared and revised according
to the CARE 2017 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose
Authors’ contribution: All the authors contri-
buted in the search, selection of articles and writing.
All the authors reviewed and approved the nal
manuscript.
DOI: 10.48018/rmv.v31.i2.12
91
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Introducción
La metformina es una biguanida, antidiabético oral
utilizada como tratamiento de primera línea en distintos
países para la diabetes mellitus tipo 2. La metformina inhibe
la producción de glucosa hepática, disminuye el transporte
de glucosa a nivel intestinal y aumenta la sensibilidad de
la insulina en pacientes no insulinodependientes. Su uso
en estos pacientes se asocia a menor mortalidad e menor
incidencia de eventos cardiovasculares. Este antidiabético
oral es ampliamente usado con excelente adherencia
al tratamiento, sin embargo, una de sus complicaciones
descritas como efecto adverso es la acidosis láctica,
de esta complicación deben distinguirse dos posibles
escenarios, el primero asociado al uso continuo de
este medicamento; en una revisión de 11800 pacientes
tratados con metformina durante 2 años solo 2 pacientes
desarrollaron acidosis láctica, con una incidencia es de 3
a 9 casos por cada 100.000 pacientes tratados por año, en
donde la lesión renal presente en pacientes diabéticos es el
principal factor de riesgo , y el segundo escenario cuando
la administración de este medicamento se usa en intentos
autolíticos. El envenenamiento por metformina tiene una
tasa de mortalidad elevada que oscila entre el 30% a 50%;
y en pacientes con un pH inferior de 6,9 su mortalidad
se eleva hasta el 83%, a pesar del tratamiento moderno
(uidoterapia, drogas vasoactivas, soporte ventilatorio
invasivo, bicarbonato de sodio y terapia de reemplazo
renal).
(1-4)
Acidosis láctica
Se dene hiperlactatemia cuando encontramos niveles
de lactato sérico superiores de 2 mmol/L, en cambio
encontramos acidosis láctica con valores de lactato
sérico superiores a 4 mmol/L; la principal causa de acidosis
metabólica es la acidosis láctica.
(5,6)
La acidosis láctica se produce por un desequilibrio entre la
producción y eliminación, normalmente producimos entre
15 a 20 mmol/kg por día, los mismos que son utilizados en el
metabolismo de la glucosa, el equilibrio se logra mediante
un consumo igual de ácido láctico.
(5)
Una posible razón
mediante el cual la metformina causa acidosis láctica
es bloqueando la piruvato carboxilasa, dando como
efecto un aumento acelerado de lactato y metabolismo
reducido.
(2)
La acidosis láctica resulta la causa más primordial de
toxicidad por metformina, aunque no se especica la dosis
tóxica
(7)
La metformina favorece el cambio de glucosa en lactato
en el lecho esplácnico intestino delgado, así mismo inhibe
la síntesis de glucosa a partir de fuentes como lactato,
piruvato y alanina dando como resultado el aumento de la
productividad de lactato.
(7)
El freno parcial del complejo de fosforilación oxidativa 1 de
la cadena de transporte de electrones mitocondrial es el
mecanismo más aceptado de acidosis láctica causado
por metformina.
Así mismo se ha documentado la existencia de
vasodilatación causando un colapso hemodinámico
secundario al envenenamiento por metformina.
(8)
La incidencia de toxicidad en pacientes que no
tienen comorbilidades es infrecuente. Pero existe
una mortalidad elevada asociada a sobredosis de
metformina de raras circunstancias, que se asocia
a las comorbilidades existentes en los pacientes
(7)
.
Así mismo existe correlación entre niveles de lactato
elevados y pH sérico bajo, se asocian a mayor
mortalidad.
(7)
Presentación clínica
La sintomatología es muy inespecíca, pero se ha
demostrado en casos de sobredosis la presencia
de náuseas y dolor abdominal. En otro escenario
como es el caso de almacenamiento de acidosis
láctica, clínica se caracteriza por molestias
gastrointestinales tales como nauseas, vómito y
diarrea, sucesivamente puede existir dicultad para
respirar, hipotensión. A demás puede existir deterioro
del estado neurológico secundario a hipoglicemia
o acidosis.
(7)
Exámenes de gabinete
Los exámenes iniciales incluyen(7):
1. Glicemia capilar para descartar hipoglicemia.
2. Niveles de otros tóxicos para descartar ingestiones
concomitantes.
3. EKG para vericar trastornos en la conducción
4.Test de embarazo, en mujeres en edad
reproductiva.
5. Gasometría arterial
6. Función renal y bicarbonato de sodio
7. Lactato sérico.
Tratamiento
Vía área
El estado neurológico del paciente además de
la hiperpnea y taquipnea, respuestas siológicas
compensatorios a la acidosis metabólica, deben ser
consideradas antes de intubar al paciente, así como
para establecer los parámetros ventilatorios.
(7)
Circulación
La hipotensión requerirá inicialmente cristaloides,
pero si no hay respuesta se debe continuar con
vasoactivos. Cuando la hipotensión se mantiene,
puede estar en relación a una toxicidad elevada, en
donde se recomienda terapia de sustitución renal.
(7)
Gastrointestinal
En pacientes con ingesta aguda, se indica lavado
gastrointestinal con carbón activado, excepto si
existen contraindicaciones especícas, así mismo se
debe estimar el riesgo de broncoaspiración. La dosis
es de 1 g / kg (generalmente 50 g en adultos). No
se debe administrar este tratamiento en pacientes
92
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
con toxicidad crónica debido a que no se benecian del
procedimiento.
(7)
Hipoglicemia
No es común este signo clínico en la intoxicación solo por
metformina, por lo cual se deben valorar otras posibles causas.
Se indica soluciones glucosadas a 0,5 a 1 g/kg, seguido se puede
administrar alimentos, si los mismos no están contraindicados.
(7)
Acidosis láctica
Bicarbonato de sodio
La administración de bicarbonato de sodio presenta ciertos
inconvenientes; desviación hacia la izquierda de la curva
de disociación de hemoglobina, exceso de carga de sodio,
alcalosis metabólica concomitante, variaciones en el potasio
y calcio sérico, decrecimiento de la contractibilidad cardiaca,
entre otros. A pesar de esto se recomienda la administración en
pacientes con acidosis metabólica severa (pH arterial menor
de 7.10 a 7.15) con la nalidad de mantener el pH superior a
7.15, hasta superar la toxicidad.
(7)
Hemodiálisis
Existe mayor benecio que riesgo en pacientes con acidosis
láctica asociado intoxicación aguda de metformina;
especialmente se indica la terapia de sustitución renal en los
hallazgos mostrados en la tabla 1.
(7,9)
Tabla 1. Hallazgos en donde se recomienda hemodiálisis.
Recomendación Concentración sérica de lactato muy
elevada (> 20 mmol / L)
Acidosis metabólica severa (pH ≤7.0)
Falta de mejora (según lo determinado
por el pH, la concentración de lactato
o el estado clínico) con atención de
apoyo y terapia con bicarbonato den-
tro de dos a cuatro horas
Evidencia limitada Concentración elevada de lactato
sérico entre 15 y 20 mmol / L
Acidosis metabólica (pH de 7.0 a 7.1)
Comorbilidades:
•Choque o inestabilidad hemodiná-
mica persistente que requiere terapia
vasopresora a pesar de la administra-
ción aguda de bolos IV de cristaloides
isotónicos por un total de 30 ml / kg
•Lesión renal: creatina> 2 mg / dL
(adultos), o> 1.5 mg / dL (ancianos), o
2 veces el límite superior de la enfer-
medad renal normal (niños) o crónica
(etapa 3b o superior con TFGe <45 ml /
min / 1.73 m
2
, oliguria o anuria)
Fuente: Jason Chu, MDAndrew Stolbach, MD, MPH, FAACT, FACMT F. Metformin
poisoning [Internet]. UpToDate. 2020. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/metformin-poisoning/
print?search=acidosis lactic&topicRef=2370&source=see_link
Es importante que el manejo de estos pacientes sea en
conjunto con nefrología. Hasta el momento no se ha descrito
un antídoto especíco para la intoxicación por
metformina.
Debido a su elevada mortalidad, baja incidencia
y al no existir casos reportados a nivel nacional es
importante hacer una revisión de la presentación
clínica, diagnóstico y tratamiento; por lo cual
a continuación presentamos el caso de una
paciente adolescente que presentó intoxicación
aguda por metformina secundario a intento
autolítico en el Hospital San Vicente de Paúl de la
ciudad de Ibarra- Ecuador. Este manuscrito sigue
las directrices CARE para el reporte de casos
clínicos.
(10)
Presentacion del caso
Información del paciente
Paciente femenina 16 años, estudiante, mestiza,
sin antecedentes patológicos personales ni
familiares de importancia clínica o quirúrgica,
acudió a la emergencia del Hospital “San
Vicente de Paúl” acompañada de su familiar por
intento autolítico secundario a la administración
de 30 tabletas de metformina 500 mg
aproximadamente 2 horas 30 minutos antes de
su arribo hospitalario.
Hallazgos clínicos
Los signos vitales se encontraron dentro de
parámetros normales, al examen físico se
encontraba somnolienta, con ruidos hidroaéreos
aumentados y relajación de esfínteres.
Los exámenes de laboratorio en cifras anormales
en varios parámetros (tabla 2) demostraron
acidosis metabólica más acidosis láctica.
Con estos resultados se decidió intubación
endotraqueal e interconsulta a nefrología
para decidir la posibilidad de diálisis urgente,
instaurándose terapia de sustitución renal en
las horas siguientes. Durante la diálisis presentó
hipotensión con TAM 55 mmHg refractaria
a la administración de cristaloides, se inició
vasoactivo por vía periférica y se colocó
catéter venoso central yugular interno izquierdo
sin complicaciones. Con estas medidas se
obtuvieron TAM de 60 mmHg y continuó la terapia
de sustitución renal. Los controles gasométricos
posteriores evidenciaron acidosis metabólica
severa (pH 7,1 y HCO3 8,2) que se corrigió con
infusiones continuas de bicarbonato de sodio
durante el procedimiento dialítico y posterior al
mismo.
Intervenciones terapéuticas
La inestabilidad hemodinámica que presentó
la paciente desde el inicio de la diálisis requirió
ACIDOSIS LACTICA SECUNDARIA A INTOXICACION POR
METFORMINA, REPORTE DE CASO CLINICO.
Ruiz Flores A , et al.
93
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
dosis crecientes de norepinefrina para mantener TAM ≥
60 mmHg. La taquicardia sinusal (135 lpm) no se asoció a
ninguna condición patológica.
La terapia de sustitución renal se realizó durante nueve
horas continuas el primer día, al persistir alteraciones
gasométricas, se decidió continuar con ciclos prolongados
de diálisis durante le segundo día hasta corrección de
parámetros gasométricos. Al tercer día se inició el destete de
la ventilación mecánica, los controles gasométricos
fueron adecuados, no se reportaron secreciones
traqueales y fue extubada en la noche con buena
mecánica ventilatoria y pulsioximetrías >90%.
Con el objetivo de disminuir el aporte vasocactivo,
se optó por mejorar el compartimento intravascular
con cristaloides y hemoderivados, con resultados
adecuados. No fue necesario reintroducir terapia
Tabla 2. Exámenes de laboratorio.
TIPO DE ANÁLISIS (VALOR DE REFERENCIA) Ingreso Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Alta
HEMOGRAMA LEUCOCITOS (4,50 – 11,30 103/mm3) 6350 27,63 8,57 12,61 8,63 8,08
HEMOGLOBINA (12,0-15,4 g/dl) 12,8 13,4 10,3 10,3 8,6 7,9
HEMATOCRITO (36.1- 47% mujeres) 36 41,2 28,6 28,8 25,5 22,9
PLAQUETAS (150 – 450 103/mm3) 234 315 114 133 118 118
NEUTRÓFILOS (55-65 %) 49 77 69 81 80 62
GLUCOSA (70-100 mg/dl) 173 250 266 168 126 89,7
UREA (16-39 mg/dl) 26 18 43 102 70 48,9
CREATININA (0,6-1,0 mg/dl) 1,06 1,19 1,46 2,24 1,3 0,91
TGO (AST) (0 – 41 U/l) 17 102 63 64 28 26
TGP (ALT) (14-59 U/l) 26 61 61 56 36 30
BILIRRUBINA TOTAL (0,10 – 1.0 mg/dl) 0,68 0,63 0,41 0,29
BILIRRUBINA DIRECTA (0,0 – 0,30 mg/dl) 0,23 0,22 0,16 0,12
BILIRRUBINA INDIRECTA (0,0 – 0,70 mg/dl) 0,46 0,42 0,25 0,17
SODIO (135,0 – 145,0 mEq/l) 131 133 136 142 144 141
POTASIO (3.5 – 5.0 mEq/l) 4,05 4 3,16 3,93 4,28 3,89
CLORO (95-115 mEq/ l) 102 83 95 105 112 109
TEST DE EMBARAZO Negativo
Fuente: Elaborado por los autores
Gráco 1. Gasometría arterial Fuente: Elaborado por los autores
94
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
dialítica. Después de cinco días en UCI con evolución favorable,
buen pronóstico, la paciente fue dada de alta para manejo
multidisciplinario en el servicio de Medicina Interna.
Discusión
La metformina, una biguanida, es un fármaco perteneciente
al grupo de los antidiabéticos orales ampliamente usado solo o
combinado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
(11)
, es una
molécula pequeña de 165 Da, que tiene una biodisponibilidad
oral del 55% y un volumen de distribución de 1-5 l/kg. Su
excreción se da sin cambios vía renal, su aclaramiento corporal
total en sujetos con función renal conservada es de 500 ml/min,
aquellos con diálisis intermitente es de 200ml/min y 50ml/min
en pacientes con Terapia de Reemplazo Renal Lento Continua
(TRRLC). Las concentraciones terapéuticas son de 1,5-3,0mg/l.
La semivida de eliminación en personas sin disfunción renal es
de 8 a 20 horas.
(12)
Más allá de su efecto en el metabolismo de la glucosa, se ha
encontrado otros benecios entre ellos: restaurar la función
ovárica en el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOPQ), su uso
en hígado graso, para minimizar complicaciones macro y
microvasculares de la diabetes mellitus tipo 2; y últimamente se
encuentra en estudio como adyuvante en terapias oncológicas
y para diabetes gestacional; así como prevención en
poblaciones pre-diabéticas.
(11)
Debido a que cada vez se amplía
su uso en diferentes situaciones clínicas y en distintos grupos
etarios, se aumenta el riesgo de que puedan suceder efectos
adversos graves por este fármaco. Sus efectos secundarios
más frecuentes son leves y son de tipo gastrointestinal (nausea,
vómito y diarrea); sin embargo, cuando sobrepasamos las
concentraciones terapéuticas puede ocurrir acidosis láctica, su
efecto adverso más temido.
(13)
En cuanto al manejo de la acidosis láctica, a pesar que por
largo tiempo y grandes guías internacionales recomiendan el
uso de bicarbonato de sodio (NaHCO
3
) en el manejo de la
acidosis con el n de mejorar la hemodinamía y disminuir la
cantidad de vasopresores en la acidosis láctica secundaria
a hipoperfusión (tipo A) hasta que se instaura el tratamiento
denitivo
(14)
; en el caso de la acidosis láctica no causada
por hipoperfusión (tipo B) su uso de rutina sigue siendo
controversial debido a que podría producir cambios en la
curva de disociación de la hemoglobina, aumento de la
producción de CO
2
, aporte extra de sodio, empeoramiento
de la acidosis intracelular, disminución del Ca+ sérico que se
traduce en disminución del tono vascular y la contractilidad
cardíaca
(12,15)
, razón por lo que los pacientes en su mayoría se
encuentran hipotensos, ante lo cual su manejo es inicialmente
con soluciones cristaloides, seguido de drogas vasoactivas en
caso de ser necesario
(3)
Sin embargo tanto como la literatura
reporta, así como en el caso presentado, se puede considerar
la terapia con bicarbonato de sodio para prevenir un futuro
empeoramiento en el equilibrio acido base hasta instaurar las
medidas de reemplazo renal y soporte de fallo multiorgánico,
en nuestra paciente no se reportó efectos adversos y se obtuvo
buen resultado. En este tipo de intoxicaciones la terapia
extracorpórea con hemodiálisis es el tratamiento de primera
elección en pacientes con estabilidad hemodinámica, y en
aquellos hemodinamicamente inestables se preere usar TRRLC
a pesar de su evidencia limitada.
El Grupo de Trabajo de Tratamientos Extracorpóreos
en Envenenamientos (Extracorporeal Treatments
In Poisoning Workgroup) concluye que la
metformina es una molécula moderadamente
dializable por lo que el tratamiento extracorpóreo
es recomendado en intoxicación severa y emite
recomendaciones. Entre ellas habla sobre las
indicaciones para terapia extracorpórea: lactato
>20mmol/L; pH < o igual a 7.0, shock, fallo de las
medidas estándar de soporte vital y alteración en
el nivel de conciencia. Recomiendan que debe
darse tratamiento extracorpóreo hasta que el
lactato sérico sea <3mmol/L y pH>7.35. Sobre
qué tipo se preere, recomiendan hemodiálisis
como primera elección, si no está disponible
se deben considerar terapias continuas de
reemplazo renal.
(17)
Nuestra paciente fue
sometida a hemodiálisis convencional extendida
con resultados favorables en el día 1, durante 9
horas, con esto logró descender su lactato sérico
a 3.27 mmol/L para su segundo día, sin necesidad
de repetir la terapia dialítica.
La evolución de la paciente presentada fue
favorable después de las intervenciones del día 1,
se tuvo excelente mejoría en cifras gasométricas
y de lactato luego de la terapia de sustitución
renal, se retiró la ventilación mecánica al día
2 y el soporte vasoactivo al día 4. Paciente en
quien no se observa exacerbación de los fallos
orgánicos previos en las siguientes 24 horas por lo
cual se decide el alta de la Unidad de Cuidados
Intensivos para su posterior manejo por en
hospitalización del servicio de Medicina Interna.
Conclusiones
La acidosis láctica inducida por metformina
es un escenario que a pesar de no ser tan
frecuente como otro tipo de intoxicaciones o
envenenamientos, siempre puede presentarse
al servicio de emergencias por lo que se debe
distinguir el tipo de paciente que del que se
trata (intento autolítico vs intoxicación en
paciente con factores de riesgo), esto junto
con la gravedad inicial nos conducirá a tomar
las medidas terapéuticas: uidoterapia, drogas
vasoactivas, soporte ventilatorio invasivo,
bicarbonato de sodio y terapia de reemplazo
renal; cómo ya se mencionó, la terapia
extracorpórea es la intervención que más reduce
la mortalidad en estos pacientes, de la cual se
preere hemodiálisis en paciente con estabilidad
hemodinámica, y terapia de reemplazo renal
lento continúa en quienes no se ha alcanzado
adecuada hemodinamía.
ACIDOSIS LACTICA SECUNDARIA A INTOXICACION POR
METFORMINA, REPORTE DE CASO CLINICO.
Ruiz Flores A , et al.
95
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Referencias
1. Leonaviciute D, Madsen B, Schmedes A, Buus
NH, Rasmussen BS. Severe Metformin Poiso-
ning Successfully Treated with Simultaneous
Venovenous Hemoltration and Prolonged
Intermittent Hemodialysis. Case Reports Crit
Care. 2018;2018:1–4.
2. van Berlo-van de Laar IRF, Vermeij CG, van
den Elsen-Hutten M, de Meijer A, Taxis K, Jans-
man FGA. Extracorporeal treatment of met-
forminassociated lactic acidosis in clinical
practice: a retrospective cohort study. Eur J
Clin Pharmacol. 2020;
3. Sánchez-Díaz JS, Monares-Zepeda E, Martí-
nez-Rodríguez EA, Cortés-Román JS, Torres-
Aguilar O, Peniche-Moguel KG, et al. Acidosis
láctica por metformina: reporte de caso. Rev
Colomb Anestesiol. 2017;45(4):353–9.
4. Defronzo R, Fleming GA, Chen K, Bicsak TA.
Metformin-associated lactic acidosis: Current
perspectives on causes and risk. Metabolism.
2016;65(2):20–9.
5. Michael Emmett, MDHarold Szerlip, MD, FACP,
FCCP, FASN F. Causes of lactic acidosis. UpTo-
Date. 2020.
6. Morris CG, Low J. Metabolic acidosis in the
critically ill: Part 2. Causes and treatment.
Anaesthesia. 2008;63(4):396–411.
7. Jason Chu, MDAndrew Stolbach, MD, MPH,
FAACT, FACMT F. Metformin poisoning. UpTo-
Date. 2020.
8. DONALD W. LANDRY, M.D. PD, AND JUAN A.
OLIVER MD. THE PATHOGENESIS OF VASODILA-
TORY SHOCK. N Engl J Med. 2001;345(8):588–
95.
9. Harbord N. Common Toxidromes and the
Role of Extracorporeal Detoxication. Adv
Chronic Kidney Dis. 2020;27(1):11–7.
10. Gagnier J, Kienle G, Altman D, Moher D, Sox
H, Riley D. The CARE guidelines: consensus-
based clinical case reporting guideline de-
velopment. Journal of Medical Case Reports.
2013;7(1).
11. Viollet B, Guigas B, Sanz Garcia N, Leclerc J,
Foretz M, Andreelli F. Cellular and molecular
mechanisms of metformin: An overview. Clin
Sci. 2012;122(6):253–70.
12. Graham GG, Punt J, Arora M, Day RO, Doo-
gue MP, Duong JK, et al. Clinical pharmaco-
kinetics of metformin. Clin Pharmacokinet.
2011;50(2):81–98.
13. Friesecke S, Abel P, Roser M, Felix SB, Runge
S. Outcome of severe lactic acidosis associa-
ted with metformin accumulation. Crit Care.
2010;14(6).
14. Dellinger RP, Levy M, Rhodes A, Annane D,
Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving sepsis
campaign: International guidelines for ma-
nagement of severe sepsis and septic shock:
2012. Crit Care Med. 2013;41(2):580–637.
15. Velissaris D, Karamouzos V, Ktenopoulos N,
Pierrakos C, Karanikolas M. The use of sodium
bicarbonate in the treatment of acidosis in
sepsis: A literature update on a long term de-
bate. Crit Care Res Pract. 2015;2015(March)
.
16. Levraut J, Giunti C, Ciebiera JP, De Sousa
G, Ramhani R, Payan P, et al. Initial effect
of sodium bicarbonate on intracellular pH
depends on the extracellular nonbicarbo-
nate buffering capacity. Crit Care Med.
2001;29(5):1033–9.
17. Calello DP, Liu KD, Wiegand TJ, Roberts DM,
Lavergne V, Gosselin S, et al. Extracorporeal
treatment for metformin poisoning: Systema-
tic review and recommendations from the
extracorporeal treatments in poisoning work-
group. Crit Care Med. 2015;43(8):1716–30.