QUISTE ÓSEO SIMPLE EN EL CALCÁNEO: REPORTE DE UN CASO.
Cevallos Peñaherrera Fabián Guillermo
1
, Llerena Freire Luis Francisco
2
*, Benavides Vargas Karen Estefanía
3
,
Álvarez Guerrero Daniel Alejandro
3
, Heredia Montenegro Cristina Elizabeth
3
, Freire Pazmiño Dennise Solange
3
,
Llerena Freire Giannella Izamar
4
.
Las tumoraciones óseas son patologías producto de modicaciones en
la estructura del hueso y en su contenido, pueden presentarse como
lesiones tumorales benignas o malignas, primitivas o metastásicas,
en dependencia de varios factores: la edad de presentación,
localización, velocidad de crecimiento, reacción perióstica e
inltración a estructuras vecinas. Las publicaciones demuestran que
los quistes óseos simples asintomáticos y pequeños no requieren
tratamiento, hasta el 25% son de resolución espontánea posterior
a una fractura patológica; mientras que quistes más grandes con
corteza delgada, requieren de algún tipo de intervención.
Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 17 años
de edad, que acude por presentar dolor de moderada intensidad
en talón izquierdo que se intensica a la deambulación, con un
tiempo de 2 meses de evolución, posterior a un trauma contuso en
esta región. Al examen físico se evidencia dolor a la digito presión
y maniobras de movilización activa-pasiva en cara lateral externa a
nivel de calcáneo de pie izquierdo. Se realiza radiografía lateral simple
de calcáneo izquierdo, donde se evidencia una lesión lítica circular
de 3 por 3 cm que compromete la región anteroinferior de calcáneo.
En conclusión, el quiste óseo simple o solitario, es una patología
benigna, que, aunque no ponga en peligro la vida de la persona
puede afectar seriamente la funcionalidad del pie. En la actualidad
no existe un tratamiento estandarizado para el manejo de esta
patología, las técnicas quirúrgicas actuales en especial el curetaje y
el autoinjerto óseo resultan muy prometedoras.
Bone tumors are pathologies resulting from modications in the bone
structure and its content, they can present as benign or malignant,
primitive or metastatic tumor lesions, depending on various factors:
age of presentation, location, growth rate, periosteal reaction and
inltration to neighboring structures. The publications show that small,
asymptomatic and small bone cysts do not require treatment, up to
25% are spontaneous resolution after a pathological fracture; while
larger cysts with thin bark require some type of intervention.
The case of a 17-year-old female patient is presented, who presents
for presenting moderate intensity pain in the left heel that intensies on
ambulation, with a time of 2 months of evolution, after a blunt trauma
in this region. On physical examination, pain from the pressure digit
and active-passive mobilization maneuvers were evidenced on the
external lateral aspect at the calcaneus level of the left foot. A simple
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Abstract
SIMPLE OSSEOUS CYST OF THE CALCANEUS
A CASE REPORT.
101
Resumen
Palabras clave: Apendicitis del muñón, apendicectomía laparoscópica,
muñón apendicular, reporte de caso.
Forma de citar este artículo: Cevallos
Peñaherrera FG, Llerena Freire LF,
Benavides Vargas KE, Álvarez Guerrero
DA, Heredia Montenegro CE, Freire
Pazmiño DS, et al. QUISTE ÓSEO SIMPLE
EN EL CALCÁNEO: REPORTE DE UN
CASO. Rev Med Vozandes. 2020; 31 (2):
101 - 106
1. Hospital General IESS Ambato. Médico Tratante
del Servicio de Traumatología y Ortopedia. Ambato –
Ecuador.
2. Hospital General IESS Ambato. Médico Residente
del Servicio de Traumatología y Ortopedia. Ambato –
Ecuador.
3. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de
Ciencias de la Salud. Carrera de Medicina. Ambato –
Ecuador.
4. Universidad de las Américas. Facultad de Medicina.
Carrera de Medicina. Quito – Ecuador.
ORCID ID:
Cevallos Peñaherrera Fabián Guillermo
orcid.org/0000-0002-8601-0626
Llerena Freire Luis Francisco
orcid.org/0000-0002-8383-4099
Benavides Vargas Karen Estefanía
orcid.org/0000-0001-5543-6686
Álvarez Guerrero Daniel Alejandro
orcid.org/0000-0003-0301-0995
Heredia Montenegro Cristina Elizabeth
orcid.org/0000-0003-0963-6294
Freire Pazmiño Dennise Solange
orcid.org/0000-0002-2807-2183
Llerena Freire Giannella Izamar
orcid.org/0000-0001-9404-2030.
*Corresponding author: Llerena Freire Luis
Francisco
E-mail: pancho_llerena@hotmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 07 – Ago – 2020
Accepted: 20 – Oct – 2020
Publish: 01 – Nov – 2020
Article history
Conflict of interest: All authors declared that
there are no conicts of interest.
CARE 2017 Check List statement: The authors
have real the CARE 2017 Check List and the
manuscript was prepared and revised according
to the CARE 2017 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
Authors’ contribution: All the authors contri-
buted in the search, selection of articles and writing.
All the authors reviewed and approved the nal
manuscript.
DOI: 10.48018/rmv.v31.i2.14
102
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Introducción
Las lesiones óseas tumorales constituyen patologías que son
producto de modicaciones en la estructura del hueso y en
el contenido del mismo, pueden presentarse como lesiones
tumorales benignas o malignas, primitivas o metastásicas,
en dependencia de varios factores; tales como, la edad de
presentación, localización, velocidad de crecimiento, reacción
perióstica e inltración a estructuras vecinas.
1
Estos tumores se
localizan en diferentes regiones del esqueleto, representando
del 1 al 5% del total los localizados en el pie y el tobillo; de los
cuales, el 2% aparecen en el pie y son benignos en la mayoría
de casos. De los tumores localizados en el pie, la región de
predominio es la parte media y posterior del pie.
2
Dentro de los tumores óseos benignos, tenemos al quiste óseo
simple, también conocido como solitario, que representa el
3% de los tumores óseos primarios, denido por la OMS como
una cavidad unicameral llena de líquido transparente o sero-
sanguíneo, cubierta por una membrana de tejido conectivo
vascular, en la que se visualizan células osteoclásticas dispersas
y zonas hemorrágicas o cristales de colesterol, tiene predominio
por la metástasis de los huesos largos principalmente el húmero
y fémur y es rara su localización en el calcáneo.
3
El quiste óseo
simple del calcáneo representa el 2 al 14% de los quistes óseos
simples, aparece entre la segunda y tercera década de la
vida, con una relación hombre y mujer de 2:1.
4
Es una patología rara y la mayoría de los casos suele presentarse
de forma asintomática; por lo que, puede pasarse por alto,
algunos pacientes experimentan un dolor localizado cuya
intensidad va progresando acompañado en ocasiones de
edema, este dolor se da por fracturas corticales y trabeculares,
que se producen cuando el tamaño del quiste sobrepasa el
1/3 de su masa. El diagnóstico es incidental o se da posterior
a la presencia de una fractura patológica, en la radiografía se
visualiza como una lesión lítica localizada que presenta márgenes
escleróticos delgados, bien denidos en el canal medular sin
reacción perióstica, que puede expandirse concéntricamente.
5
Los estudios maniestan que los quistes óseos simples
asintomáticos y pequeños no requieren tratamiento; el 25%
se resuelven espontáneamente durante la maduración
esquelética o posterior a una fractura patológica; Mientras que
los más grandes de corteza delgada necesitan ser intervenidos.
6
Para lo cual existen diversos tratamientos que pueden ser
aplicados: procedimientos de mínima invasión como la
inltración con corticoesteroides y otros de mayor complejidad
principalmente la realización de un legrado más colocación
de injerto óseo ya sea autólogo, heterólogo o
sintético (polimetacrilato o hidroxiapatita). Otra
opción terapéutica es la inyección percutánea
intralesional con médula ósea autóloga.
7
El objetivo de este trabajo es presentar un caso
clínico de quiste óseo simple localizado en
el hueso calcáneo, en el cual se discuten los
aspectos característicos de la patología y se
realiza una breve revisión sobre el tratamiento
más adecuado.
El estudio sigue las recomendaciones CARE,
8
para el reporte de casos clínicos, además, el
paciente rmo el consentimiento informado
autorizando su publicación.
Presentación del caso
Paciente de sexo Femenino de 17 años, sin
antecedentes clínicos, quirúrgicos ni familiares
de importancia. Acude a consulta externa del
servicio de Traumatología por cuadro de 2 meses
de evolución caracterizado por presentar dolor
de moderada intensidad en talón izquierdo que
se intensica a la deambulación, como causa
aparente trauma contuso en esta región. Al
examen físico en pie izquierdo: talón, se evidenció
dolor a la digito presión y a las maniobras de
movilización activa-pasiva en cara lateral externa
a nivel del calcáneo. Se realizó una radiografía
lateral simple del calcáneo izquierdo con sospecha
clínica de espolón, donde se evidenció una lesión
lítica circular de 3 por 3 cm que compromete la
región anteroinferior del calcáneo. (Figura 1A)
Dado el hallazgo fue ingresada a hospitalización
para estudio del caso. Los exámenes de
laboratorio estuvieron dentro de los parámetros
normales. Se realizó una resonancia magnética
en la secuencia coronal y sagital, donde se
observó un quiste de paredes delgadas con
líquido en su interior, localizado en la región
anteroinferior del calcáneo. (Figura 2A y 2B) Se
QUISTE ÓSEO SIMPLE EN EL CALCÁNEO:
REPORTE DE UN CASO.
Cevallos FG, et al.
lateral radiograph of the left calcaneus was performed, showing a 3
by 3 cm circular lytic lesion involving the anteroinferior region of the
calcaneus.
In conclusion, simple or solitary bone cyst is a benign pathology that,
although it does not endanger the person’s life, can seriously affect the
functionality of the foot. Currently, there is no standardized treatment
for the management of this pathology, current surgical techniques,
especially curettage and bone autograft are very promising.
Abstract
Keywords: Bone cyst, benign pathology, calcaneus, diagnosis and treatment
planteó como diagnóstico inicial un quiste óseo simple
en el calcáneo, por el tamaño y el riesgo de colapso se
decidió resolución quirúrgica.
El procedimiento quirúrgico se llevó a cabo con el
paciente en decúbito dorsal y con la utilización de un
torniquete hemostático a nivel de región proximal de la
pantorrilla izquierda, se efectuó una incisión en cara lateral
de calcáneo de 5 cm de longitud que compromete piel
y tejido celular subcutáneo. (Figura 3A) Luego se realizó
una ventana ósea en la cortical externa del calcáneo
de 1x1 cm pudiendo visualizarse el quiste óseo, se drenó
obteniendo 5 ml de líquido amarillento, posteriormente se
realizó curetaje óseo de la cavidad quística y lavado de
la misma con abundante suero siológico. A continuación,
se efectuó una incisión en cara anterior de cresta iliaca
izquierda de 4 cm de longitud que compromete piel,
tejido celular subcutáneo y músculo; se obtuvo injerto óseo
esponjoso (autólogo); el mismo que, se colocó en cavidad
quística de calcáneo. Finalmente se hizo el cierre de
heridas quirúrgicas por planos.
El reporte histopatológico conrque se trataba
de un quiste óseo simple. El manejo posquirúrgico
en esta paciente fue antibioticoterapia proláctica
quirúrgica (Cefazolina 1 gramo vía intravenosa
cada 8 horas por 3 días), analgesia (Paracetamol
1 gramo vía intravenosa cada 8 horas por 3 días,
Ketorolaco 30 miligramos vía intravenosa cada
8 horas por 2 días) e hidratación (Lactato Ringer
1000 mililitros vía intravenosa 60 ml/h por 3 días). Se
utilizó el método RICE (reposo, hielo, compresión y
elevación) de miembro inferior izquierdo. Se realizó
control radiográco posquirúrgico. (Figura 4A y 4B)
Al tercer día sin evidencia de complicación
ulteriores de sitio quirúrgico paciente fue dada
de alta. Se indicó uso de muletas por 4 semanas,
103
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Figura 1 . Radiografía simple de calcáneo izquierdo.
Figura 2A, 2B . Resonancia magnética del calcáneo
Fuente: Elaborado por los autores
Fuente: Elaborado por los autores
104
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
posterior a ese tiempo se permitió apoyo parcial e inicio de
sioterapia. Al tercer mes posquirúrgico, paciente con apoyo
total de miembro inferior izquierdo, movilidad conservada, se
realizó control radiográco donde se evidencia aumento de
trabeculación en zona quística. (Figura 5A y 5B)
Figura 3A . Incisión lateral externa en región de calcáneo
Fuente: Elaborado por los autores
Discusión
Los huesos son estructuras anatómicas constituidas por varios
minerales como el calcio, fosforo y potasio, forman parte
del sistema osteomioarticular en conjunto con cartílagos,
músculos y ligamentos. Los tumores que se evidencian en un
hueso, pueden ser verdaderamente óseos, cartilaginosos
o por resorción, el hueso puede cambiar su mineralización y
secundario a esto presentar modicaciones en su densidad.
Se dene como quiste óseo simple al tumor
benigno que no presenta tejido epitelial de
revestimiento, la Organización Mundial de
la Salud lo clasica como lesiones de células
gigantes y quistes óseos que aparecen en
la edad pediátrica, que se caracteriza por
ser únicompartimental en su gran mayoría.
La incidencia de esta patología es mayor en
pacientes masculinos en un rango de edad entre
los 10 y 25 años.
9
El quiste óseo solitario se localiza frecuentemente
en la metásis de los huesos largos, la
evidencia reporta el mayor número de casos
aproximadamente el 50 % en el humero
proximal, el 20 % en el fémur proximal y muy
infrecuentemente se encuentra en el calcáneo
especícamente en el cuello del mismo.
10,11
El
caso presentado en este artículo coincide con la
revisión de la literatura ya que el hallazgo de esta
condición patológica es incidental y aunque
no pone en riesgo la vida del paciente, al verse
afectado considerablemente el hueso calcáneo
este puede perder la funcionalidad del miembro
inferior ya que causa deformidad e incapacidad.
La etiología de esta patología es multifactorial, por
causas traumáticas, inamatorias y obstrucción
de la irrigación venosa de los huesos.
12
Otra de
las causas que se conoce es una degeneración
quística de algún tumor previo o una falla en el
proceso normal de osicación. Las pruebas de
imagen juegan un papel muy importante en el
diagnóstico de esta enfermedad ya que como
se conoce según la bibliografía la detección
de la misma es incidental, en la radiografía que
es el primer examen que se practica se puede
observar lesiones líticas que se localizan a nivel
central, en donde se puede o no diferenciar
márgenes escleróticos, cuando esta condición
se acompaña de una fractura patológica se
puede apreciar un segmento óseo en la parte
declive de la lesión, lo que se denomina como
QUISTE ÓSEO SIMPLE EN EL CALCÁ-
NEO: REPORTE DE UN CASO.
Cevallos FG, et al.
Figura 4A, 4B . Radiografía simple de calcáneo izquierdo. Primer día posquirúrgico
Fuente: Elaborado por los autores
el signo del segmento caído, aunque este hallazgo no es
muy común se considera que es característico del quiste
óseo simple.
La tomografía es otro estudio de imagen que se puede
realizar ya que nos permite conrmar el diagnóstico, aunque
este no se practica muy frecuentemente. La resonancia
magnética nos permite identicar el origen quístico de la
lesión sobre todo en los casos que se presentan de forma
atípica, si la lesión está acompañada de una fractura puede
evidenciarse niveles liquido-líquido y septos de tal manera
que puede aparentar un quiste aneurismático, cuando
en esta prueba diagnóstica observemos que el diámetro
transversal de la lesión del hueso afectado es mucho más
pequeño que el diámetro más ancho debemos considerar
que se trata de un quiste óseo complicado.
10
Los quistes óseos simples que han sufrido una fractura
estable pueden evolucionar favorablemente con el uso de
un inmovilizador, si la fractura es inestable o se encuentra
cercana a una zona de carga es necesario colocar
material de osteosíntesis para jar la fractura. En el caso de
que el quiste óseo simple haya sido un hallazgo incidental,
se recomienda realizar un tratamiento quirúrgico con
legrado e injerto óseo.
10
El manejo del quiste óseo por medio del curetaje y
colocación de injerto ha indicado dar buenos resultados a
corto y largo plazo. Actualmente una alternativa al legrado
abierto es la realización de un curetaje endoscópico,
guiado por intensicador, ya que es un procedimiento
poco invasivo y que proporciona a los pacientes un índice
menor de complicaciones, una recuperación más rápida,
una inserción temprana a la vida cotidiana y mejoría en la
funcionalidad.
6
Es recomendable realizar un lado de la cavidad quística
con una solución de etanol al 95% durante 2-3 minutos,
previo a realizar el injerto garantizando que las membranas
restantes del quiste se desnaturalicen. Luego de esto se debe
realizar un lavado con solución salina y evitar que los tejidos
blandos no entren en contacto con el etanol. En cuanto
al injerto es recomendable usar hueso esponjoso para el
plombage de la cavidad, ya que permite una aplicación
fácil de las astillas alógenas del hueso esponjoso.
13
Existe una recurrencia del 18,9% del quiste
unicameral, en pacientes que han sido tratados con
legrado endoscópico, en un periodo de entre 7,8
a 28,8 meses, dicha recurrencia fue asociada a la
continuidad que exista entre el quiste y la sis ósea
(p=0.006), del total de los pacientes se categorizaron
como curados al 83,7%; sin embargo la presencia
de un residuo quístico fue signicativa en pacientes
menores de 10 años con una p=0,034, el residuo
no fue encontrado en pacientes con quistes en el
calcáneo.
12
Hoy en día se encuentran disponibles otras
alternativas de tratamiento que se han ido
desarrollando con el tiempo, como la utilización de
hidroxiapatita para llenar la cavidad que queda
tras el drenaje del quiste solitario, permitiendo una
osteo-integración total del material con los tejidos
del paciente, brindando así una alternativa viable
a los profesionales de la salud para el manejo de
los pacientes con estas afecciones del sistema
osteomioarticular.
14
La hidroxiapatita es una
alternativa a la utilización de cemento de fosfato
de calcio, ambos componentes muestran una
gran funcionalidad en periodos de 1 a 5 años con
porcentajes altos de curación; sin embargo, la tasa
de recurrencia fue sustancialmente más alta en
niños menores de 10 años (p=0,01) en quiste activos
(p=0,03) (p<0,001) y ubicados en huesos largos
(p=0,01) (p<0,001).
15,11
Una nueva estrategia de tratamiento se basa en la
utilización hueso diseñado con tejidos como una
alternativa al manejo del quiste óseo con hueso
alogénico; no obstante, no se han encontrado
diferencias signicativas entre la aparición de
complicaciones y curación ósea (p<0.05).
16
En conclusión, el quiste óseo simple o solitario, es una
patología ósea benigna, que, aunque no ponga
en peligro la vida de la persona que lo padece
puede afectar seriamente la funcionalidad del pie,
el diagnóstico suele ser un hallazgo casual, en la
mayoría de los casos tiene una evolución favorable
posterior al tratamiento; aunque en la actualidad no
existe un tratamiento estandarizado para el manejo
105
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Figura 5A, 5B . Radiografía simple de calcáneo izquierdo. Tercer mes posquirúrgico
Fuente: Elaborado por los autores
106
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
de esta patología, las técnicas quirúrgicas actuales en especial
el curetaje y el autoinjerto óseo resultan muy prometedoras.
Lo mismo que puede ser evidenciado en el caso clínico
presentado en este estudio.
QUISTE ÓSEO SIMPLE EN EL CALCÁ-
NEO: REPORTE DE UN CASO.
Cevallos FG, et al.
Referencias
1. Maso M, Borrero C, Leguén M, Olivera R. Quis-
te óseo solitario. Presentación de un caso. Ba-
yamo 2017. Multimed. 2019; 23(4): p. 812-822.
2. Gonzales C, Bolsa P, Mosquera A, Balboa V,
Gulias D. Simple bones cyst in the calcaneus.
About a case. Clin Case Studie Rep. 2019 Di-
ciembre 31; 2: p. 1-4.
3. Chinze C, Kanzaki N, Fujishiro T, Hayashi S,
Hashimoto S, Kuroda R, et al. Arthroscopic
debridement of a talar cyst and bone graf-
ting with the osteochondral autograft trans-
fer system. Journal of the American Podiatric
Medical Association. 2017; 107(6): p. 541-547.
4. Malghem J, Lecouvet F, Vande B. Calcaneal
cysts and lipomas: a common pathogenesis?
Skeletal radiol. 2017;: p. 1-8.
5. Ahmed Z, Bin S, Ahmad N, Raza A. Hidden uni-
cameral bone cyst of the calcaneus: a case
report of military soldier with chronic ankle
pain. J Arch Mil Med. 2017 Junio; 5(2): p. 1-3.
6. Zaghloul A, Haddad B, Khan W, Grimes L,
Tucker K. A novel minimally invasive tech-
nique for treatment of unicameral bone
cysts. The Open Orthopaedics Journal.
2015; 9: p. 475-479.
7. Fauzi A, Aprizal R, Prabowo Y. Simple bone cyst
management: percutaneous steroid injection
versus curettage with hydroxiapatite. Indone-
sian Journal of Cancer. 2017; 11(2): p. 71-76.
8. Riley DS, Barber MS, Kienle GS, Aronson JK,
von Schoen-Angerer T, Tugwell P, et al. CARE
guidelines for case reports: explanation and
elaboration document. J Clin Epidemiol.
2017. p: S0895-4356 (17) 30037-9.
9. Cruz R, Calderón V, Trevejo A, Edilbrando N.
Control imagenológico de un quiste óseo
simple: reporte de un caso. Estomatol Here-
diana. 2018;: p. 195-200.
10. Lerma J, De la Pedraja I, Lancharro , Monte
, Llanos D. Enfoque y manejo radiológico de
las lesiones óseas líticas pediátricas. Sociedad
Española de Radiología Medica. 2018;: p. 5-6.
11. Bukva B, Vrgoc G, Abramovic D, Dusic S, Brkic
I. Treatment of Unicameral Bone Cysts in Chil-
dren: A Comparative Study. Original Scientic
Paper. 2019;: p. 403-409.
12. Aiba H, Kobayashi M, Waguri-Nagaya
Y, Goto H, Mizutani J, Yamada S, et al.
Treatment of simple bone cysts using en-
doscopic curettage: a case series analysis.
Aiba et al. Journal of Orthopaedic Surgery
and Research. 2018; 13(168).
13. Toepfer A, Lenze U, Gerdesmeyer L, Pohlig
F, Harrasser N. Endoscopic resection and
allografting for benign osteolytic lesions of
the calcaneus. Toepfer et al. SpringerPlus.
2016; 5(427).
14. Loforte A, Torre M, Grey J, Rodríguez E.
Tratamiento quirúrgico del quiste óseo so-
litario con el empleo de la hidroxiapatita.
CCM. 2015; 19(4).
15. Higuchi T, Yamamoto N, Shirai T, Hayashi K,
Takeuchi A, Kimura H, et al. Treatment outco-
mes of the simple bone cyst A comparative
study of 2 surgical techniques using articial
bone substitutes. Medicine. 2018 Abril; 97(18).
16. Hou T, Wu Z, Xing J, Wu X, Luo F, Xie Z, et al.
Tissue-engineered bone treating simple bone
cyst—a new strategy. Journal of Surgical Re-
search. 2016; 200(2).