TÉCNICA DE LARSON ORIGINAL MODIFICADA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL
LIGAMENTO COLATERAL LATERAL DE LA RODILLA, REPORTE DE UN CASO
Morales Viteri Mario Carlos
1
, Llerena Freire Luis Francisco
2
*, Benavides Vargas Karen Estefanía
3
, Álvarez
Guerrero Daniel Alejandro
3
, Heredia Montenegro Cristina Elizabeth
3
, Freire Pazmiño Dennise Solange
3
.
El ligamento colateral lateral (LCL), que forma parte de los
estabilizadores de la rodilla, constituye una estructura importante
dentro del complejo posterolateral de la misma (CPL), que restringe
al varo, en los ángulos de exión de esta, especialmente a los 30°,
además de controlar la rotación externa. Son infrecuentes las
lesiones que afectan a este complejo, etiológicamente entre el 50-
90% se asocian a otras lesiones ligamentosas con predominio del
60% de daño del ligamento cruzado posterior. La técnica de Larson
se basa en la reconstrucción del LCL y del complejo poplíteo,
utilizando una inserción proximal única en el epicóndilo femoral.
Presentamos el caso de un paciente masculino de 28 años de edad,
sin antecedentes clínicos, que acude debido a un varo forzado de
la extremidad mientras realizaba actividad deportiva y tras recibir
impacto directo en la región lateral interna de pantorrilla derecha,
posterior a lo cual presenta dolor a los movimientos pasivos e
imposibilidad a la deambulación. Además, presenta equimosis,
edema, escoriaciones superciales en cara lateral externa y dolor
a la digitopresión en trayecto de ligamento colateral externo. A
maniobras de exploración de rodilla: signo de bostezo en varo
positivo, cepillado rotuliano positivo, hiperpresión de rotula positivo,
limitación funcional a la exión y extensión de la articulación.
Esta técnica, Larson modicada, resulta como una de las más
prometedoras por sus varias características, como la menos
exigente y al mismo tiempo brindando resultados alentadores. Este
procedimiento se fundamenta en la reconstrucción del LCL y del
tendón poplíteo (TP) en conjunto, resumiéndose así la reconstrucción
del Ligamento Poplíteo Peroneo (LPP) como estabilizador estático
del TP, con su inserción a nivel de la cabeza del peroné en conjunto
con la del LCL y la restitución de ambas inserciones en el epicóndilo
femoral, tomando en cuenta la morfología del peroné y los ángulos
de movimientos de la rodilla.
The lateral collateral ligament (LCL), which is part of the knee stabilizers,
constitutes an important structure within the posterolateral complex of
the same (CPL), which restricts the varus, in the exion angles of this,
especially at 30°, in addition to controlling external rotation. Lesions
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Abstract
MODIFIED ORIGINAL LARSON TECHNIQUE FOR
THE KNEE´S LATERAL COLLATERAL LIGAMENT
RECONSTRUCTION, A CASE REPORT.
107
Resumen
Palabras clave: Complejo posterolateral, estabilizadores de la rodilla,
ligamento colateral lateral, procedimiento quirúrgico, técnica de Larson.
Forma de citar este artículo: Morales
Viteri MC, Llerena Freire LF, Benavides
Vargas KE, Álvarez Guerrero DA,
Heredia Montenegro CE, Freire
Pazmiño DS. TÉCNICA DE LARSON
ORIGINAL MODIFICADA PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO
COLATERAL LATERAL DE LA RODILLA,
REPORTE DE UN CASO. Rev Med
Vozandes. 2020; 31 (2): 107 - 113
1. Hospital General IESS Ambato. Médico Tratante del
Servicio de Traumatología y Ortopedia. Ambato-Ecuador.
2. Hospital General IESS Ambato. Médico Residente del
Servicio de Traumatología y Ortopedia. Ambato-Ecuador.
3. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias
de la Salud. Carrera de Medicina. Ambato – Ecuador.
ORCID ID:
Morales Viteri Mario Carlos
orcid.org/0000-0003-1984-8143
Llerena Freire Luis Francisco
orcid.org/0000-0002-8383-4099
Benavides Vargas Karen Estefanía
orcid.org/0000-0001-5543-6686
Álvarez Guerrero Daniel Alejandro
orcid.org/0000-0003-0301-0995
Heredia Montenegro Cristina Elizabeth
orcid.org/0000-0003-0963-6294
Freire Pazmiño Dennise Solange
orcid.org/0000-0002-2807-2183
*Corresponding author: Llerena Freire Luis Francisco
E-mail: pancho_llerena@hotmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 20 – Jul – 2020
Accepted: 20 – Oct – 2020
Publish: 01 – Nov – 2020
Article history
Conflict of interest: All authors declared that
there are no conicts of interest.
CARE 2017 Check List statement: The authors
have real the CARE 2017 Check List and the
manuscript was prepared and revised according
to the CARE 2017 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
Authors’ contribution: All the authors contri-
buted in the search, selection of articles and writing.
All the authors reviewed and approved the nal
manuscript.
DOI: 10.48018/rmv.v31.i2.15
108
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Introducción
El ligamento colateral lateral (LCL), constituye una estructura
importante dentro del complejo posterolateral de la rodilla (CPL),
y forma parte de los estabilizadores de la misma, restringiendo al
varo, en todos los ángulos de exión de la rodilla, especialmente a
los 30° y controlando la rotación externa. Se encuentra insertado
proximalmente en el cóndilo femoral externo y distalmente en la
región antero-lateral de la cabeza del peroné.
1
Las lesiones que afectan el complejo postero-lateral son
infrecuentes y entre el 50-90% se asocian a otras lesiones
ligamentosas con una predominancia del 60% de afectación
del ligamento cruzado posterior. La lesión del LCL es una de las
menos frecuentes, se presenta en personas que realizan deportes
de contacto y aquellos que requieren de cambios de dirección
rápido. El mecanismo de lesión se produce con la pierna situada
en rotación interna más una fuerza en varo. La evaluación de
la integridad del LCL se realiza mediante la prueba de estrés en
varo, la cual se efectúa en extensión completa de la rodilla y
30° de exión. Existen además exámenes de imágenes como la
radiología simple, la dinámica y la resonancia magnética, que
son importantes, para correlacionar los hallazgos con la clínica
presente en el paciente.
2,3
Una vez que se realiza el diagnóstico, es de gran importancia
evaluar el manejo que se debe aplicar según
la gravedad de lesión del LCL, en el caso de
ruptura completa de este ligamento la cirugía es
necesaria, con el n de evitar que se produzca
una inestabilidad postero-lateral futura. Existen
diversas técnicas de reparación y reconstrucción
que pueden ser aplicadas; sin embargo, no
existe un consenso sobre cuál de estas técnicas
es la más adecuada. No obstante, muchos
estudios reejan que la reconstrucción muestra
mejores resultados y menos tasas de fracaso en
comparación con la técnica de reparación con
resultados pocos favorables del 9 al 37%.
4
Entre las técnicas tenemos a la reconstrucción
peronea y tibial de Laprade, tenodesis del
bíceps, reconstrucción de Larson y técnicas
con fascia lata o banda ilio-tibial entre otras. La
técnica de Larson originalmente está basada
en la reconstrucción del LCL y del complejo
poplíteo, utilizando una inserción proximal única
en el epicóndilo femoral. Esta técnica al tener
presente el concepto de isometría de la cabeza
del peroné con respecto al epicóndilo femoral en
TÉCNICA DE LARSON ORIGINAL MODIFICADA PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL (...)
Morales Viteri MC , et al.
that affect this complex are infrequent, etiologically between 50-90%
are associated with other ligamentous injuries with a predominance of
60% damage to the posterior cruciate ligament. The Larson technique
is based on the reconstruction of the LCL and the popliteal complex,
using a single proximal insertion in the femoral epicondyle.
We present the case of a 28-year-old male patient, with no medical
history, who attended due to a forced varus of the limb while
performing sports activity and after receiving a direct impact on
the internal lateral region of the right calf, after which he presented
pain to passive movements and inability to ambulation. In addition,
he presents ecchymosis, edema, supercial abrasions on the external
lateral aspect and pain on acupressure in the course of the external
collateral ligament. A knee examination maneuvers: positive varus
yawn sign, positive patellar brushing, positive patella hyperpressure,
functional limitation to exion and extension of the joint.
This modied Larson technique turns out to be one of the most
promising due to its various characteristics, as the least demanding
and at the same time providing encouraging results. This procedure
is based on the reconstruction of the LCL and the popliteal tendon
(PT) as a whole, thus summarizing the reconstruction of the Peroneal
Popliteal Ligament (LPP) as a static stabilizer of the PT, with its insertion
at the level of the head of the bula in conjunction with the of the
LCL and the restitution of both attachments in the femoral epicondyle,
taking into account the morphology of the bula and the angles of
movement of the knee.
Abstract
Keywords: Posterolateral complex, knee stabilizers, lateral collateral ligament, surgical
procedure, Larson’s technique.
109
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
los ángulos de exión, posee ventajas con respecto a otras
técnicas en las que agregan reconstrucción a nivel de la
parte posterior de la tibia. La modicación se basa en que
se reproducen inserciones tanto del LCL como del Tendón
Poplíteo (TP) a nivel del epicóndilo femoral y sus inserciones
a nivel de la cabeza del peroné, de esta manera controla
la inestabilidad postero-lateral y se restringe la inestabilidad
en varo y rotación externa, presenta menor tasa de
morbilidad, menor tiempo quirúrgico y mejores resultados
postoperatorios.
5,6,7
El presente reporte de caso clínico tiene como nalidad
demostrar la efectividad de la técnica quirúrgica de
Larson como una de las más prometedoras por sus varios
benecios en el tratamiento de las lesiones del ligamento
colateral lateral de la rodilla.
El estudio sigue las recomendaciones CARE,
8
para el
reporte de casos clínicos, además, el paciente rmo el
consentimiento informado autorizando su publicación.
Presentación de caso
Paciente masculino de 28 años de edad, sin antecedentes
clínicos y quirúrgicos de importancia. Acudió al servicio de
emergencia por presentar un cuadro de dolor, limitación
funcional e inestabilidad lateral en la rodilla derecha de
2 días de evolución, producto de un impacto directo en
la región lateral interna de pantorrilla que provocó un
varo forzado de la extremidad. A través del examen físico
se evidenció equimosis, edema, excoriaciones
superciales en cara lateral externa y dolor a la
digito presión en trayecto de ligamento colateral
externo; En las maniobras de exploración de rodilla
se encontró el signo de bostezo externo, cepillado e
hiperpresión de rótula positivos, además, limitación
funcional a la exión y extensión de la articulación.
El examen de laboratorio determinó un recuento
leucocitario de 9.40 M/uL, hemoglobina de 17.2 g/
dl, hematocrito 47.4%, recuento plaquetario 343 k/
uL, neutrólos 66.2%, TP: 10.6, TTP: 21.4, glucosa 87,2
mg/dL, creatinina: 0,9 mg/dL, VDRL y VIH negativos.
En la radiografía anteroposterior y lateral de rodilla
derecha no se evidenció una lesión ósea, por tal
motivo se realizó una resonancia magnética de
rodilla para reforzar la interpretación diagnóstica,
teniendo como resultado la solución de continuidad
completa del ligamento colateral lateral con signos
inamatorios a su alrededor. (Figura 1A, 1B y 1C)
El diagnóstico denitivo fue una ruptura completa
del ligamento colateral externo de la rodilla derecha,
instaurando como tratamiento inicial analgesia
(Paracetamol 1 gramo vía intravenosa cada 8 horas,
Ketorolaco 30 miligramos vía intravenosa por razones
necesarias), inmovilización con férula de rodilla y
método RICE (reposo, hielo, compresión y elevación)
de la extremidad afectada; Después de obtener una
disminución importante del complejo secundario se
ejecutó la resolución quirúrgica al tercer día.
Figura 1A, 1B, 1C. Método diagnóstico de Lesión de Ligamento colateral lateral. RM que muestra solución de con-
tinuidad y signos inamatorios alrededor del LCL de rodilla derecha.
Fuente: Elaborado por los autores
110
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Figura 2A. Toma de tendón semitendinoso mediante tenoto-
mo y desinsertándolo de su inserción distal.
Fuente: Elaborado por los autores
Figura 2B. Injerto preparado con puntos tipo krackow en cada
extremo libre.
Fuente: Elaborado por los autores
Diagnóstico prequirúrgico
Ruptura completa del ligamento colateral
externo de la rodilla derecha.
Diagnóstico posquirúrgico
Ruptura completa del ligamento colateral
externo de la rodilla derecha.
Diagnóstico posquirúrgico
Ruptura completa del ligamento colateral
externo de la rodilla derecha.
Cirugía programada
Reconstrucción del ligamento colateral externo
de la rodilla derecha.
Cirugía realizada
Reconstrucción del ligamento colateral externo
de la rodilla derecha con la técnica de Larson
original modicada.
Técnica quirúrgica
Con el paciente en decúbito dorsal y la colocación
de torniquete hemostático a nivel de región
proximal del muslo derecho, se realizó cirugía
mediante valoración artroscópica utilizando
portales anteriores para la resolución de lesiones
intra- articulares, así como también para evaluar la
estabilidad del compartimiento externo. Posterior
a la etapa artroscópica se procedió a la toma
de tendón semitendinoso mediante tenotomo y
desinsertándolo de su inserción distal, se obtuvo
un injerto de entre 18 y 22 cm de largo, el cual
fue preparado con puntos tipo krackow en cada
extremo libre. (Figura 2A y 2B)
Figura 3. Abordaje quirúrgico.
Fuente: Elaborado por los autores
Se realizaron 2 incisiones lineales en cara lateral
de rodilla derecha, una a nivel de cabeza de
TÉCNICA DE LARSON ORIGINAL MODIFICADA PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL (...)
Morales Viteri MC , et al.
111
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
peroné y otra a nivel de epicóndilo femoral. Disecamos el
tejido celular subcutáneo hasta completar la incisión, luego
se reconoció y reparo el ciático poplíteo externo, debido
que se trabajó sobre la cabeza del peroné. (Figura 3)
Posteriormente se disecó el tejido cuidadosamente por
planos exponiendo la cabeza del peroné y el epicóndilo
femoral, protegiendo el ciático poplíteo externo se
procedió a la tunelización del peroné utilizando una guía
con ojal de reconstrucción de Ligamento cruzado anterior
ja, ubicándola en la parte media de la cabeza del
peroné, pasamos la guía de anterior a posterior con una
inclinación de 25 grados de abajo hacia arriba. Después
de comprobar que estamos en el centro de la cabeza se
realizó la tunelización del peroné con una broca quirúrgica
de 4.5 milímetros teniendo cuidado de su salida en la parte
posterior del peroné. Mediante un pasa tendón se pasó el
injerto a través del túnel realizado. (Figura 4A, 4B y 4C)
Se identicó la inserción del LCL en el epicóndilo femoral, a
ese nivel pasamos la guía con una inclinación de 45 grados
a través de los cóndilos femorales, después de comprobar
la adecuada posición de la guía se realizó la tunelización
del fémur con una broca quirúrgica de 8 milímetros,
garantizando siempre que el agujero en la cortical femoral
lateral al ser de diámetro pequeño, deje una zona de
seguridad que permita usar una jación cortical. Utilizando
el pasa tendón realizamos el mismo procedimiento que
en el peroné. Para traccionar el injerto se utilizó las suturas
de alta resistencia (dos) y para ajustar se realizó un nudo
quirúrgico con las suturas blancas (dos), con lo que se
comprobó de forma directa el paso del injerto a través del
túnel femoral completo. Se evaluó la isometría mediante
movimientos de exo-extensión, seguros de haber logrado
la isometría buscada se jo el injerto en el fémur con un
tornillo de interferencia bioabsorbible de 9 milímetros de
diámetro y 30 milímetros de largo. (Figura 5A,5B y 6)
Figura 5A. Tracción de injerto para temple y jación
con suturas de alta resistencia en cortical femoral
interna. B: Colocación de Tornillo de interferencia
biodegradable.
Fuente: Elaborado por los autores
Figura 4A. Tunelización de la cabeza del peroné. B-C. Pase de injerto por túnel realizado en peroné.
Fuente: Elaborado por los autores
112
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
En el manejo posquirúrgico que se realizó en este paciente
fue antibioticoterapia proláctica quirúrgica (Cefazolina 1
gramo vía intravenosa cada 8 horas por 3 días), analgesia
(Paracetamol 1 gramo vía intravenosa cada 8 horas por 5 días,
Ketorolaco 30 miligramos vía intravenosa cada 8 horas por 2 días)
e hidratación (Lactato Ringer 1000 mililitros vía intravenosa 60
ml/h por 3 días). Al cuarto día sin evidencia de complicaciones
ulteriores el paciente fue dado de alta; se indicó la utilización
de inmovilizador de rodilla por 4 semanas con apoyo parcial y
posterior a este tiempo inicio de sioterapia, que tiene como
objetivo permitir la exión de 90 grados de la articulación de
la rodilla, la misma que se realizó por parte del departamento
de siatría.
Discusión
Existen estructuras anatómicas estáticas y dinámicas que en
conjunto conforman el denominado complejo posterolateral
de la rodilla, este se encarga de proporcionar estabilidad en
el eje postero-lateral de la misma y evita la inestabilidad que
puede verse en varo y rotación externa. Las estructuras que
destacan son el ligamento lateral externo o también llamado
colateral lateral, el tendón poplíteo y el ligamento poplíteo
bular.
El Ligamento colateral lateral puede ser identicada como
una estructura anatómica estática cuya función es estabilizar
el varo de la rodilla. La inserción proximal se da en un punto en
la región posterior y proximal del epicóndilo femoral y la distal
a nivel de la región anterior lateral de la cabeza del peroné.
9
El presente artículo muestra el caso de un paciente con
diagnóstico de ruptura de ligamento colateral lateral, el daño
de esta estructura causa inestabilidad y desgaste a nivel de
la articulación con la posterior afectación de la funcionalidad
en los pacientes, provocando un alto grado de
discapacidad para el desarrollo normal de sus
actividades, el LCL es el primer restrictor a la
desviación del eje en varo, en especial a 30°, a la
rotación externa y a los mismos grados en exión.
Aproximadamente del 50 al 90 % de esta lesión
se relaciona con daño de otros ligamentos de
la rodilla, especialmente del ligamento cruzado
anterior y del ligamento cruzado posterior, en
varias ocasiones la falla en la reparación de estos
ligamentos es la omisión de la ruptura del LCP.
4
El diagnóstico de la afectación ligamentosa de
la rodilla se lo realiza mediante un examen físico
exhaustivo en donde se apliquen maniobras de
hiperextensión, rotación externa y varo forzado,
estas maniobras se clasican en estáticas y
dinámicas de acuerdo a la estructura anatómica
afectada, cuando existe una ruptura del
ligamento colateral lateral la técnica utilizada
es de tipo dinámica, la denominada bostezo
en varo, la misma que fue aplicada por el
personal médico a cargo del caso presentado
en el artículo, además de maniobras como la
de cepillado rotuliano, hiperpresión de rotula ,
limitación funcional a la exión y extensión de la
articulación que también fueron positivas.
4
Es necesario que además de la sospecha clínica
y el examen físico se utilice técnicas de imagen
como la radiografía, que es importante para
la identicación de este tipo de lesiones, con
esta técnica de imagen se puede visualizar el
llamado signo del arcuato un arrancamiento
de la apósis estiloides del peroné. La detección
temprana permite planicar una cirugía y mejora
el pronóstico del paciente. Existe además otros
TÉCNICA DE LARSON ORIGINAL MODIFICADA PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL (...)
Morales Viteri MC , et al.
Figura 6. Control radiográco.
Fuente: Elaborado por los autores
113
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
exámenes de imagen como la resonancia magnética
que cumple un papel importante al identicar estructuras
de signicancia para el diagnóstico, además que ayuda
en la diferenciación de una lesión crónica y una lesión
aguda. Este tipo de examen tiene una sensibilidad muy
alta para reconocer la morfología de la patología. Es de
gran relevancia relacionar los hallazgos tanto del examen
físico y exploración clínica, como lo que se observa en
las pruebas de imagen, como en la radiografía y en la
resonancia magnética.
10
Se han descrito varias técnicas reconstructivas, dentro del
manejo quirúrgico de las lesiones del complejo postero-
lateral, cada una con resultados clínicos promisorios; sin
embargo, se han encontrado problemas con la laxitud que
se presenta en el posquirúrgico tardío. En la actualidad,
el tratamiento se basa en diferentes variables que el
cirujano debe tomar en cuenta al momento de planicar
el resultado nal posquirúrgico entre ellos: la estabilidad,
laxitud y durabilidad del injerto.
11,12
Una de las técnicas más promisorias, es la técnica de
Larson modicada, debido a sus múltiples características,
resultando una técnica menos exigente y a su vez brindando
resultados favorables para el paciente.
4
La técnica de
Larson original se fundamenta en la reconstrucción del
LCL y del complejo poplíteo en conjunto, dándose así la
reconstrucción del Ligamento Poplíteo Peroneo (LPP) como
sistema estático del TP, la restitución de las dos inserciones
en el epicóndilo femoral, así como su inserción a nivel de la
cabeza del peroné en conjunto con la del LCL, tomando
en cuenta la morfología del peroné y los ángulos de
movimientos de la rodilla.
6,13
La actualidad se emplea la técnica de Larson modicada
diere de la original en la que se utiliza una única inserción
proximal a nivel del epicóndilo femoral, en la técnica las
inserciones femorales se realizan a la altura del LCL
y del TP mediante la reconstrucción del LPP con su
sistema estático, a nivel de la cabeza del peroné,
controlando de esta manera la inestabilidad
postero-lateral y evitando a la vez la inestabilidad
en varo y la rotación externa, producida por la
lesión del complejo postero-lateral, disminuyendo la
morbilidad al no tener que agregar la tunelización a
nivel de la tibia, con un tiempo quirúrgico reducido
y obteniendo con una técnica menos invasiva y más
simple los mismos resultados y con la probabilidad
de lograr un mejor resultado en cuanto a la
biomecánica de la rodilla, respetando la isometría
natural de estas estructuras anatómicas.
5,14
Dentro de las técnicas quirúrgicas que toman en
cuenta el concepto de la isometría anatómica de
la cabeza del peroné en todos los ángulos de exión
de la rodilla con respecto a las otras estructuras
anatómicas como el epicóndilo femoral y no con
la parte posterior de la tibia proximal tenemos a
la técnica de Larson modicada. Mientras que
en otras técnicas quirúrgicas se reconstruye la
porción dinámica del TP mediante un estabilizador
estático.
15,16
Por lo antes mencionado, se concluye que
la reconstrucción con la técnica de Larson
modicada tiene algunas ventajas con respecto
a otras técnicas quirúrgicas, utilizadas para la
reconstrucción del complejo postero-lateral a
nivel de la tibia en la porción dinámica del TP, que
reconstruyen con el componente estático; debido
que mantiene la isometría anatómica normal,
corrige el defecto de varo y rotación externa y
permite un resultado favorable en los pacientes
tratados a través de esta técnica.
Referencias
1. Chanla J, Moatshe G, Dean C, LaPrade R.
Posterolateral Corner of the Knee: Current
Concepts. Arch Bone Jt Surg. 2016 Abril; 4(2):
p. 97-103.
2. Fitzpatrick D, Dursun M, Webborn N. Two Ca-
ses of Isolated Lateral Collateral Ligament
Knee Strain in Footballers Presenting with a
Novel Mechanism of Injury and Novel Exa-
mination Findings. Arch Physiother Rehabil.
2019; 2(2): p. 41-45.
3. Shon OJ, Park J, Kim B. Current Concepts of
Posterolateral Corner Injuries of the Knee.
Knee Surg Relat Res. 2017 Diciembre 1; 29(4):
p. 256-268.
4. Guerrero J, Cruz A. Conclusiones de la jor-
nada de actualización sobre el abordaje en
las lesiones del complejo posterolateral de la
rodilla. Revista Española de Artroscopia y Ci-
rugía Articular. 2018 Mayo; 25(62): p. 76-83.
5. Stannard J, Stannard J, Cook J. Repair or Re-
construction in Acute Posterolateral Instability
of the Knee: Decision Making and Surgical
Technique Introduction. J Knee Surg. 2015; 28:
p. 450-454.
6. Franciozi C, Kubota M, Abdalla R, Cohen M,
Malheiros M. Posterolateral corner repair and
reconstruction: overview of current techni-
ques. Annals of Joint. 2018; 3(89): p. 1-9.
7. Gómez Palomo JM. Lesiones del Ángulo Pos-
terolateral de la Rodilla. Artículo de revisión.
Rev. S. And. Traum. y Ort. 2019 Mayo; 36(1/4):
p. 19-27.
8. Riley DS, Barber MS, Kienle GS, Aronson JK,
von Schoen-Angerer T, Tugwell P, et al. CARE
guidelines for case reports: explanation and
elaboration document. J Clin Epidemiol.
2017. p: S0895-4356 (17) 30037-9.
9. Gigante F, Lapera M, Crifasi N, Trevisan G.
Técnica de Larson Modicada Para la Re-
construcción del. Artroscopia. 2015; 20(4): p.
130-134.
10. Fernandez E, Hernandez G, Calatayud J, Ex-
posito D, Guerra F. Esquina Posterolateral de
la Rodilla : Aproximación Clínico -. Seram.
2019.
11. Afanador Acuna EW, Sánchez Villa FJ, Sán-
chez Cruz , Ibánez Pinilla. Resultados funcio-
nales de pacientes con reconstrucción cró-
nica de lesiones aisladas y combinadas del
ligamento cruzado posterior. Elsevier Espana.
2016 julio; 30(2): p. 67-76.
12. Drenck TC, Preiss , Domnick , Herbort , Frings.
El bypass de Popliteus proporciona propie-
dades biomecánicas superiores en com-
paración con la técnica de Larson en la
reconstrucción de la esquina combinada
posterolateral y la lesión del ligamento cruza-
do posterior. SpringerLink. 2020 abril.
13. Feeley BT, Muller MS, Sherman , Allen , Pear-
le AD. Comparison of Posterolateral Corner
Reconstructions Using Computer-Assisted
Navigation. Arthroscopy: The Journal of Ar-
throscopic and Related Surgery. 2010 Agosto;
26(8)..
14. Chahla J, Murray LR, Robinson J, Lagae K,
Margheritini F, Fritsc B, et al. Posterolateral cor-
ner of the knee: an expert consensus state-
ment on diagnosis, classication, treatment,
and rehabilitation. PubMed. 2019 agosto
2520-2529
15. Dold AP, Swensen , Strauss , Alaia. The Pos-
teromedial Corner of the Knee: Anatomy,
Pathology, and Management Strategies.
Journal of the American Academy of Ortho-
paedic Surgeons. 2017; 25(11): p. 752-761.
16. Gelber PE, Erquicia JI, Abat F, Sosa G, Pelfort
X, Tey M, et al. Técnicas de reconstrucción
del ángulo posterolateral de la rodilla según
el grado de lesión. Orientación de los túneles
según un modelo cadavérico. Cuadernos de
Artroscopia. 2012 Octubre; 19(47): p. 34-40.