TÉCNICA DE LARSON ORIGINAL MODIFICADA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL
LIGAMENTO COLATERAL LATERAL DE LA RODILLA, REPORTE DE UN CASO
Morales Viteri Mario Carlos
1
, Llerena Freire Luis Francisco
2
*, Benavides Vargas Karen Estefanía
3
, Álvarez
Guerrero Daniel Alejandro
3
, Heredia Montenegro Cristina Elizabeth
3
, Freire Pazmiño Dennise Solange
3
.
El ligamento colateral lateral (LCL), que forma parte de los
estabilizadores de la rodilla, constituye una estructura importante
dentro del complejo posterolateral de la misma (CPL), que restringe
al varo, en los ángulos de exión de esta, especialmente a los 30°,
además de controlar la rotación externa. Son infrecuentes las
lesiones que afectan a este complejo, etiológicamente entre el 50-
90% se asocian a otras lesiones ligamentosas con predominio del
60% de daño del ligamento cruzado posterior. La técnica de Larson
se basa en la reconstrucción del LCL y del complejo poplíteo,
utilizando una inserción proximal única en el epicóndilo femoral.
Presentamos el caso de un paciente masculino de 28 años de edad,
sin antecedentes clínicos, que acude debido a un varo forzado de
la extremidad mientras realizaba actividad deportiva y tras recibir
impacto directo en la región lateral interna de pantorrilla derecha,
posterior a lo cual presenta dolor a los movimientos pasivos e
imposibilidad a la deambulación. Además, presenta equimosis,
edema, escoriaciones superciales en cara lateral externa y dolor
a la digitopresión en trayecto de ligamento colateral externo. A
maniobras de exploración de rodilla: signo de bostezo en varo
positivo, cepillado rotuliano positivo, hiperpresión de rotula positivo,
limitación funcional a la exión y extensión de la articulación.
Esta técnica, Larson modicada, resulta como una de las más
prometedoras por sus varias características, como la menos
exigente y al mismo tiempo brindando resultados alentadores. Este
procedimiento se fundamenta en la reconstrucción del LCL y del
tendón poplíteo (TP) en conjunto, resumiéndose así la reconstrucción
del Ligamento Poplíteo Peroneo (LPP) como estabilizador estático
del TP, con su inserción a nivel de la cabeza del peroné en conjunto
con la del LCL y la restitución de ambas inserciones en el epicóndilo
femoral, tomando en cuenta la morfología del peroné y los ángulos
de movimientos de la rodilla.
The lateral collateral ligament (LCL), which is part of the knee stabilizers,
constitutes an important structure within the posterolateral complex of
the same (CPL), which restricts the varus, in the exion angles of this,
especially at 30°, in addition to controlling external rotation. Lesions
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Abstract
MODIFIED ORIGINAL LARSON TECHNIQUE FOR
THE KNEE´S LATERAL COLLATERAL LIGAMENT
RECONSTRUCTION, A CASE REPORT.
107
Resumen
Palabras clave: Complejo posterolateral, estabilizadores de la rodilla,
ligamento colateral lateral, procedimiento quirúrgico, técnica de Larson.
Forma de citar este artículo: Morales
Viteri MC, Llerena Freire LF, Benavides
Vargas KE, Álvarez Guerrero DA,
Heredia Montenegro CE, Freire
Pazmiño DS. TÉCNICA DE LARSON
ORIGINAL MODIFICADA PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO
COLATERAL LATERAL DE LA RODILLA,
REPORTE DE UN CASO. Rev Med
Vozandes. 2020; 31 (2): 107 - 113
1. Hospital General IESS Ambato. Médico Tratante del
Servicio de Traumatología y Ortopedia. Ambato-Ecuador.
2. Hospital General IESS Ambato. Médico Residente del
Servicio de Traumatología y Ortopedia. Ambato-Ecuador.
3. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias
de la Salud. Carrera de Medicina. Ambato – Ecuador.
ORCID ID:
Morales Viteri Mario Carlos
orcid.org/0000-0003-1984-8143
Llerena Freire Luis Francisco
orcid.org/0000-0002-8383-4099
Benavides Vargas Karen Estefanía
orcid.org/0000-0001-5543-6686
Álvarez Guerrero Daniel Alejandro
orcid.org/0000-0003-0301-0995
Heredia Montenegro Cristina Elizabeth
orcid.org/0000-0003-0963-6294
Freire Pazmiño Dennise Solange
orcid.org/0000-0002-2807-2183
*Corresponding author: Llerena Freire Luis Francisco
E-mail: pancho_llerena@hotmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 20 – Jul – 2020
Accepted: 20 – Oct – 2020
Publish: 01 – Nov – 2020
Article history
Conflict of interest: All authors declared that
there are no conicts of interest.
CARE 2017 Check List statement: The authors
have real the CARE 2017 Check List and the
manuscript was prepared and revised according
to the CARE 2017 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
Authors’ contribution: All the authors contri-
buted in the search, selection of articles and writing.
All the authors reviewed and approved the nal
manuscript.
DOI: 10.48018/rmv.v31.i2.15
108
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Introducción
El ligamento colateral lateral (LCL), constituye una estructura
importante dentro del complejo posterolateral de la rodilla (CPL),
y forma parte de los estabilizadores de la misma, restringiendo al
varo, en todos los ángulos de exión de la rodilla, especialmente a
los 30° y controlando la rotación externa. Se encuentra insertado
proximalmente en el cóndilo femoral externo y distalmente en la
región antero-lateral de la cabeza del peroné.
1
Las lesiones que afectan el complejo postero-lateral son
infrecuentes y entre el 50-90% se asocian a otras lesiones
ligamentosas con una predominancia del 60% de afectación
del ligamento cruzado posterior. La lesión del LCL es una de las
menos frecuentes, se presenta en personas que realizan deportes
de contacto y aquellos que requieren de cambios de dirección
rápido. El mecanismo de lesión se produce con la pierna situada
en rotación interna más una fuerza en varo. La evaluación de
la integridad del LCL se realiza mediante la prueba de estrés en
varo, la cual se efectúa en extensión completa de la rodilla y
30° de exión. Existen además exámenes de imágenes como la
radiología simple, la dinámica y la resonancia magnética, que
son importantes, para correlacionar los hallazgos con la clínica
presente en el paciente.
2,3
Una vez que se realiza el diagnóstico, es de gran importancia
evaluar el manejo que se debe aplicar según
la gravedad de lesión del LCL, en el caso de
ruptura completa de este ligamento la cirugía es
necesaria, con el n de evitar que se produzca
una inestabilidad postero-lateral futura. Existen
diversas técnicas de reparación y reconstrucción
que pueden ser aplicadas; sin embargo, no
existe un consenso sobre cuál de estas técnicas
es la más adecuada. No obstante, muchos
estudios reejan que la reconstrucción muestra
mejores resultados y menos tasas de fracaso en
comparación con la técnica de reparación con
resultados pocos favorables del 9 al 37%.
4
Entre las técnicas tenemos a la reconstrucción
peronea y tibial de Laprade, tenodesis del
bíceps, reconstrucción de Larson y técnicas
con fascia lata o banda ilio-tibial entre otras. La
técnica de Larson originalmente está basada
en la reconstrucción del LCL y del complejo
poplíteo, utilizando una inserción proximal única
en el epicóndilo femoral. Esta técnica al tener
presente el concepto de isometría de la cabeza
del peroné con respecto al epicóndilo femoral en
TÉCNICA DE LARSON ORIGINAL MODIFICADA PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL (...)
Morales Viteri MC , et al.
that affect this complex are infrequent, etiologically between 50-90%
are associated with other ligamentous injuries with a predominance of
60% damage to the posterior cruciate ligament. The Larson technique
is based on the reconstruction of the LCL and the popliteal complex,
using a single proximal insertion in the femoral epicondyle.
We present the case of a 28-year-old male patient, with no medical
history, who attended due to a forced varus of the limb while
performing sports activity and after receiving a direct impact on
the internal lateral region of the right calf, after which he presented
pain to passive movements and inability to ambulation. In addition,
he presents ecchymosis, edema, supercial abrasions on the external
lateral aspect and pain on acupressure in the course of the external
collateral ligament. A knee examination maneuvers: positive varus
yawn sign, positive patellar brushing, positive patella hyperpressure,
functional limitation to exion and extension of the joint.
This modied Larson technique turns out to be one of the most
promising due to its various characteristics, as the least demanding
and at the same time providing encouraging results. This procedure
is based on the reconstruction of the LCL and the popliteal tendon
(PT) as a whole, thus summarizing the reconstruction of the Peroneal
Popliteal Ligament (LPP) as a static stabilizer of the PT, with its insertion
at the level of the head of the bula in conjunction with the of the
LCL and the restitution of both attachments in the femoral epicondyle,
taking into account the morphology of the bula and the angles of
movement of the knee.
Abstract
Keywords: Posterolateral complex, knee stabilizers, lateral collateral ligament, surgical
procedure, Larson’s technique.