
113
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
exámenes de imagen como la resonancia magnética
que cumple un papel importante al identicar estructuras
de signicancia para el diagnóstico, además que ayuda
en la diferenciación de una lesión crónica y una lesión
aguda. Este tipo de examen tiene una sensibilidad muy
alta para reconocer la morfología de la patología. Es de
gran relevancia relacionar los hallazgos tanto del examen
físico y exploración clínica, como lo que se observa en
las pruebas de imagen, como en la radiografía y en la
resonancia magnética.
10
Se han descrito varias técnicas reconstructivas, dentro del
manejo quirúrgico de las lesiones del complejo postero-
lateral, cada una con resultados clínicos promisorios; sin
embargo, se han encontrado problemas con la laxitud que
se presenta en el posquirúrgico tardío. En la actualidad,
el tratamiento se basa en diferentes variables que el
cirujano debe tomar en cuenta al momento de planicar
el resultado nal posquirúrgico entre ellos: la estabilidad,
laxitud y durabilidad del injerto.
11,12
Una de las técnicas más promisorias, es la técnica de
Larson modicada, debido a sus múltiples características,
resultando una técnica menos exigente y a su vez brindando
resultados favorables para el paciente.
4
La técnica de
Larson original se fundamenta en la reconstrucción del
LCL y del complejo poplíteo en conjunto, dándose así la
reconstrucción del Ligamento Poplíteo Peroneo (LPP) como
sistema estático del TP, la restitución de las dos inserciones
en el epicóndilo femoral, así como su inserción a nivel de la
cabeza del peroné en conjunto con la del LCL, tomando
en cuenta la morfología del peroné y los ángulos de
movimientos de la rodilla.
6,13
La actualidad se emplea la técnica de Larson modicada
diere de la original en la que se utiliza una única inserción
proximal a nivel del epicóndilo femoral, en la técnica las
inserciones femorales se realizan a la altura del LCL
y del TP mediante la reconstrucción del LPP con su
sistema estático, a nivel de la cabeza del peroné,
controlando de esta manera la inestabilidad
postero-lateral y evitando a la vez la inestabilidad
en varo y la rotación externa, producida por la
lesión del complejo postero-lateral, disminuyendo la
morbilidad al no tener que agregar la tunelización a
nivel de la tibia, con un tiempo quirúrgico reducido
y obteniendo con una técnica menos invasiva y más
simple los mismos resultados y con la probabilidad
de lograr un mejor resultado en cuanto a la
biomecánica de la rodilla, respetando la isometría
natural de estas estructuras anatómicas.
5,14
Dentro de las técnicas quirúrgicas que toman en
cuenta el concepto de la isometría anatómica de
la cabeza del peroné en todos los ángulos de exión
de la rodilla con respecto a las otras estructuras
anatómicas como el epicóndilo femoral y no con
la parte posterior de la tibia proximal tenemos a
la técnica de Larson modicada. Mientras que
en otras técnicas quirúrgicas se reconstruye la
porción dinámica del TP mediante un estabilizador
estático.
15,16
Por lo antes mencionado, se concluye que
la reconstrucción con la técnica de Larson
modicada tiene algunas ventajas con respecto
a otras técnicas quirúrgicas, utilizadas para la
reconstrucción del complejo postero-lateral a
nivel de la tibia en la porción dinámica del TP, que
reconstruyen con el componente estático; debido
que mantiene la isometría anatómica normal,
corrige el defecto de varo y rotación externa y
permite un resultado favorable en los pacientes
tratados a través de esta técnica.
Referencias
1. Chanla J, Moatshe G, Dean C, LaPrade R.
Posterolateral Corner of the Knee: Current
Concepts. Arch Bone Jt Surg. 2016 Abril; 4(2):
p. 97-103.
2. Fitzpatrick D, Dursun M, Webborn N. Two Ca-
ses of Isolated Lateral Collateral Ligament
Knee Strain in Footballers Presenting with a
Novel Mechanism of Injury and Novel Exa-
mination Findings. Arch Physiother Rehabil.
2019; 2(2): p. 41-45.
3. Shon OJ, Park J, Kim B. Current Concepts of
Posterolateral Corner Injuries of the Knee.
Knee Surg Relat Res. 2017 Diciembre 1; 29(4):
p. 256-268.
4. Guerrero J, Cruz A. Conclusiones de la jor-
nada de actualización sobre el abordaje en
las lesiones del complejo posterolateral de la
rodilla. Revista Española de Artroscopia y Ci-
rugía Articular. 2018 Mayo; 25(62): p. 76-83.
5. Stannard J, Stannard J, Cook J. Repair or Re-
construction in Acute Posterolateral Instability
of the Knee: Decision Making and Surgical
Technique Introduction. J Knee Surg. 2015; 28:
p. 450-454.
6. Franciozi C, Kubota M, Abdalla R, Cohen M,
Malheiros M. Posterolateral corner repair and
reconstruction: overview of current techni-
ques. Annals of Joint. 2018; 3(89): p. 1-9.
7. Gómez Palomo JM. Lesiones del Ángulo Pos-
terolateral de la Rodilla. Artículo de revisión.
Rev. S. And. Traum. y Ort. 2019 Mayo; 36(1/4):
p. 19-27.
8. Riley DS, Barber MS, Kienle GS, Aronson JK,
von Schoen-Angerer T, Tugwell P, et al. CARE
guidelines for case reports: explanation and
elaboration document. J Clin Epidemiol.
2017. p: S0895-4356 (17) 30037-9.
9. Gigante F, Lapera M, Crifasi N, Trevisan G.
Técnica de Larson Modicada Para la Re-
construcción del. Artroscopia. 2015; 20(4): p.
130-134.
10. Fernandez E, Hernandez G, Calatayud J, Ex-
posito D, Guerra F. Esquina Posterolateral de
la Rodilla : Aproximación Clínico -. Seram.
2019.
11. Afanador Acuna EW, Sánchez Villa FJ, Sán-
chez Cruz , Ibánez Pinilla. Resultados funcio-
nales de pacientes con reconstrucción cró-
nica de lesiones aisladas y combinadas del
ligamento cruzado posterior. Elsevier Espana.
2016 julio; 30(2): p. 67-76.
12. Drenck TC, Preiss , Domnick , Herbort , Frings.
El bypass de Popliteus proporciona propie-
dades biomecánicas superiores en com-
paración con la técnica de Larson en la
reconstrucción de la esquina combinada
posterolateral y la lesión del ligamento cruza-
do posterior. SpringerLink. 2020 abril.
13. Feeley BT, Muller MS, Sherman , Allen , Pear-
le AD. Comparison of Posterolateral Corner
Reconstructions Using Computer-Assisted
Navigation. Arthroscopy: The Journal of Ar-
throscopic and Related Surgery. 2010 Agosto;
26(8)..
14. Chahla J, Murray LR, Robinson J, Lagae K,
Margheritini F, Fritsc B, et al. Posterolateral cor-
ner of the knee: an expert consensus state-
ment on diagnosis, classication, treatment,
and rehabilitation. PubMed. 2019 agosto
2520-2529
15. Dold AP, Swensen , Strauss , Alaia. The Pos-
teromedial Corner of the Knee: Anatomy,
Pathology, and Management Strategies.
Journal of the American Academy of Ortho-
paedic Surgeons. 2017; 25(11): p. 752-761.
16. Gelber PE, Erquicia JI, Abat F, Sosa G, Pelfort
X, Tey M, et al. Técnicas de reconstrucción
del ángulo posterolateral de la rodilla según
el grado de lesión. Orientación de los túneles
según un modelo cadavérico. Cuadernos de
Artroscopia. 2012 Octubre; 19(47): p. 34-40.