
115
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Introducción
El Virus Herpes Humano (HHV-6), es un virus ubicuo DNA de
doble cadena que pertenece al género Roseolovirus
1,2
.
Según sus características genéticas y fenotípicas ha sido
clasicado en dos especies distintas HHV-6A Y HHV-6B,
son genéticamente homólogas al citomegalovirus8. El
HHV-6, ha sido ampliamente observado en la población
general, especialmente en el continente asiático. Infecta
a casi todos los niños, teniendo una seroprevalencia
mayor al 95%
3
.
La mayoría de las infecciones por HHV-6 son asintomáticas.
La primo infección usualmente se asocia a exantema
súbito, también conocido como roséola infantil o sexta
enfermedad. Suele presentarse en infantes de entre
seis meses a tres años; e inicia con ebre auto limitada
durante tres a cinco días asociados a crisis epilépticas,
posteriormente cuando la temperatura cede aparece
exantema rubeoliforme en cuello y tórax que dura entre uno
a dos días
1,2
. En raros casos pueden existir complicaciones
tales como: infecciones respiratorias, síndromes digestivos,
meningoencefalitis, falla hepática y síndrome de activación
de macrófagos
1,3
.
Al igual que otros virus herpes, luego de la primo infección
los virus permanecen latentes en el organismo, pudiendo
reactivarse de manera asintomática o asociado a
síndromes clínicos de severidad variable y que usualmente
ocurre en estados de inmunosupresión sea esta de origen
farmacológico o adquiridas
1,3
. Las presentaciones clínicas
más comunes son: encefalitis, ebre, exantema, citopenia,
neumonitis, hepatitis.
Existen reportes de encefalitis por reactivación del HHV-
6 en pacientes inmunocomprometidos, especialmente
niños o adultos de veinte o treinta años de edad después
de trasplante de células madres hematopoyéticas; de
igual manera las neoplasias hematológicas, los trasplantes
alogénicos, y el trasplante de células del cordón umbilical se
han identicado como los principales factores de riesgo
2,3
.
La infección por HHV-6 ha sido cada vez más
reconocida como una complicación grave en pacientes
inmunocomprometidos
3
. A continuación se presenta un
caso de encefalitis por reactivación del HHV-6 en una
paciente con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) con
tratamiento inmunosupresor.
Caso clínico
Se trata de paciente adolescente, femenino, de catorce
años de edad con antecedente patológico personal
de Lupus Eritematoso Sistémico con manifestación de
neurolupus y nefritis lúpica grado I, catalogado por
reumatología con índice de actividad severo y en
tratamiento inmunosupresor (corticoide). La paciente
quince días previos al ingreso a hospitalización presentó
artralgias y astenia; en un primer momento fue manejada
de manera ambulatoria con aines (diclofenaco por diez
días), posteriormente se asoció al cuadro alza térmica
cuanticada de 38,5 a 39 grados centígrados, cefalea,
náusea, alteración del estado de alerta, alucinaciones
auditivas simples y disminución de fuerza muscular. En su
ingreso a hospitalización, se evidenció: lesiones ulceradas
en mucosa oral y paresia a predominio de miembros
inferiores. Bajo sospecha clínica de encefalopatía
aguda de causa infecciosa se realizó punción
lumbar, reportándose en el líquido cefalorraquídeo
hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia, además
se realizó estudio por reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) detectando la presencia de HHV-
6. Se inició terapéutica antiviral con ganciclovir
con el cual se obtuvo adecuada respuesta clínica
a las setenta y dos horas con desaparición de
alucinaciones auditivas, ebre y cefalea.
Discusión
La etiología de Lupus Eritematoso Sistémico no está
clara, es una enfermedad muy heterogénea, tanto
en sus manifestaciones clínicas como en su curso
clínico, según lo describe la Sociedad Americana
de Reumatología.
16
El debut de un cuadro de encefalitis por HHV-6 en
una paciente con LES inmunosuprimida, planteó
la necesidad de conocer una posible relación
o asociación clínica entre las dos entidades. En
el lupus eritematoso sistémico se reporta mayor
prevalencia de infección activa por HHV-6 (36.4%)8,
estos hallazgos sugieren que los pacientes con
enfermedades autoinmunes, especialmente
LES presentan una replicación activa del HHV-
6, teniendo una asociación signicativa entre la
actividad de la enfermedad y la viremia por HHV-
6. En la literatura médica, se reere que tanto el
HHV-6A como el HHV-6B están implicados como
agentes etiológicos o cofactores para una amplia
gama de afecciones patológicas en el sistema
nervioso central (SNC); diferentes formas clínicas de
encefalitis, encefalopatía, epilepsia, convulsiones
febriles, meningitis, esclerosis múltiple
8, 9
.
En una paciente con LES inmunosuprimida como
el presente caso, nos cuestionamos si fue la
inmunosupresión la que reactivo al HHV6. En el
estudio de Brocolo y cols se encontró una asociación
signicativa entre la reactivación de HHV-6 y el
estado activo de la enfermedad solo para el
lupus eritematoso (P = 0.021), lo cual sugiere que el
HHV-6 puede actuar como un factor patogénico
que predispone a los pacientes al desarrollo de
enfermedades autoinmunes; o por el contrario, que
estos trastornos pueden predisponer a los pacientes
a la reactivación del HHV-6
7, 8, 9, 10
. Por lo cual se
plantea la hipótesis: el HHV-6, puede predisponer
al desarrollo de lupus eritematoso sistémico y, de
manera inversa, el LES puede actuar como un factor
predisponente para la reactivación del HHV-6.
Otra manera de relacionar la encefalitis por el
HHV-6 y el LES en nuestro caso, es quizás el uso de
hidrocortisona y prednisona, los cuales pueden
actuar como potente potenciador de la replicación
de HHV-6 pudiendo favorecer el aumento de la
carga viral
11, 12
.
El diagnóstico de la infección por HHV-6 se basa en
la detección directa del virus o sus componentes
en sangre, plasma, saliva, LCR; sin embargo la
identicación de infección del HHV-6 a nivel del