117
CARTA CIENTÍFICA
CURACIÓN DE ÚLCERA DE PIERNA EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Rosero Arboleda Celia Katherine
1,2
*,
Loor Zambrano Ney Javier
3,4
Revista Médica Vozandes
Volumen 31, Número 2, 2020
Forma de citar este artículo: Rosero
Arboleda Celia Katherine, Loor Zambrano
Ney Javier. CURACIÓN DE ULCERA DE
PIERNA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Rev
Med Vozandes. 2020; 31 (1): 117 - 118
1 Hospital Vozandes Quito SA. Médico del Servicio de
Medicina Familiar. Quito - Ecuador.
2 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad
de Medicina. Posgrado de Medicina Familiar. Quito –
Ecuador.
3 Hospital Vozandes Quito SA. Interno Rotativo Quito
Ecuador. Quito – Ecuador.
4 Universidad Central del Ecuador. Facultad de
Ciencias Médicas. Pregrado Carrera de Medicina. Quito
– Ecuador.
ORCID ID:
Rosero Arboleda Celia Katherine
orcid.org/0000-0001-6856-9074
Loor Zambrano Ney Javier
orcid.org/0000-0003-4524-9275
*Corresponding author: Rosero Arboleda Celia
Katherine
E-mail: krosero@hospitalvozandes.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 26 – Ago – 2020
Accepted: 27 – Sep – 2020
Publish: 01 – Oct – 2020
Article history
Conflict of interest: The author declared that there
are no conicts of interest.
Financial disclosure: The author has no
financial relationships relevant to this article
to disclose.
Introducción
La presencia de úlceras en miembros inferiores constituye una
consulta habitual en la atención primaria especialmente en pacientes
con múltiples comorbilidades, por ello pueden ser manejados por
diferentes especialistas o médicos generales.
Una úlcera es una herida que se ha cronicado, puede tener múltiples
etiologías y el manejo dependerá de este, control de comorbilidades
y el manejo local de la úlcera. En la presente carta exponemos el caso
de una paciente con ulcera de miembro inferior y detallamos parte
del manejo para esta patología.
(1) (3)
Descripción del caso
Paciente de 86 años con antecedentes de Hipertensión arterial, Diabetes
tipo 2 no insulino dependiente y ulcera cicatrizada de pierna derecha.
Luego de contusión presenta ulcera irregular, dolorosa, socavada sin
claudicación intermitente. En el mes de julio aumentó la extensión con
necrosis en la base, en las curaciones presenta material desvitalizado
carente de mal olor, se acompaña de eritema, no hay edema, con
cambios de coloración en la piel alrededor de la lesión, pulsos distales
presentes; pero disminuidos en amplitud, llenado capilar entre dos y
tres segundos, sin alteraciones en fuerza y sensibilidad. Fue atendida en
consultorio de atención primaria, Fundación Tapori, la paciente no acude
a interconsulta con cirugía vascular; por ello se realiza presentación
y manejo del caso por el médico familiar mediante telemedicina con
cirugía vascular; el tiempo para la sanación fue de 9 meses. Fig 1
El manejo fue con curaciones entre 2 y 1 vez por semana con: desbridamiento
de tejido desvitalizado, uso de solución salina, colocación de parches de
alginato e hidrocoloides “acorde a las necesidades de la herida” y vendaje
con gasa sin presión. Entre los medicamentos usados para el manejo del
dolor: tramadol, AINE, paracetamol, amitriptilina y para la inamación en
el tiempo más intenso: prednisona por ciclo corto. Este tratamiento produjo
un resultado favorable en el paciente mientras que el uso de ciertas cremas
con óxido de zinc y otras humectantes provocó aumento del eritema.
Discusión
Para la curación de la ulcera y su posterior seguimiento en atención
primaria tener en cuenta que las úlceras crónicas cicatrizan lentamente,
el 40% permanecen activas más de 6 meses y un tercio recidiva en el
primer año.
(1) (2)
El diagnóstico diferencial se realiza principalmente entre:
Úlceras venosas (Tercio distal miembros inferiores supra maleolar interna,
superciales, base rojiza con tejido de granulación, eccema, edema,
lipodermatoesclerosis o dermatitis ocre alrededor, pruriginosas).
(1) (2)
Úlceras arteriales (Zona plantar, borde externo del pie, tercio distal
miembros inferiores, supra maleolar externa, base necrótica, dolorosas,
índice tobillo brazo ITB < 0,75. Pulsos y temperatura disminuidos)
Úlceras neuropáticas (Áreas del pie que soportan peso como las
cabezas metatarsianas, el talón y sobre el dorso de los dedos en garra,
piel gruesa y seca, callo hipertróco, suras, tejido de granulación en la
base, Indoloras con márgenes socavados o macerados).
(1) (2)
DOI: 10.48018/rmv.v31.i2.18