
S25
SINDROME ANTISINTETASA EN TIEMPO DE PANDEMIA
Aguilar Carlos Luis
1
*, Cuenca Andrés Vinicio
2
Resumen
1. Universidad Central del Ecuador. Facultad de
Ciencias Médicas. Posgrado de Neumología. Quito,
Ecuador.
2. Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.
Médico en funciones hospitalarias. Quito, Ecuador
Introducción: El Síndrome Antisintetasa es una entidad poco frecuente
que se la incluye dentro de las miopatías inamatorias idiopáticas,
caracterizada por la presencia de anticuerpos antisintetasa, los
mismos se pueden encontrar en 39.1% de los pacientes con dichas
miopatías. La afectación es sistémica siendo las principales a nivel
articular en un 40%-80%. El daño pulmonar se da en un 60%-80% siendo
los hallazgos más frecuentes el vidrio esmerilado, reticulación de
predominio en segmentos inferiores probablemente con un patrón de
neumonía intersticial no especíca, neumonía organizada o patrones
mixtos. En cuanto a la afectación muscular se produce en un 60%-
80%. El tratamiento se basa en uso de corticoides, inmunosupresores y
agentes biológicos.
Descripción del Caso: Se aborda a una paciente femenina de 38
años de edad sin antecedentes clínicos ni familiares de importancia,
soltera (no hijos), que presentó de manera paulatina e intermitente
dolor articular y debilidad muscular asociados a disnea progresiva,
en el contexto de la pandemia actual se realizó hisopado para SARS-
COV-2 por 2 ocasiones así como anticuerpos para el mismo virus siendo
negativos, con hallazgos tomográcos compatible con un patrón
alternativo, a pesar de lo mencionado se trató de manera particular
con un esquema dirigido hacia COVID-19, con resolución parcial de
la sintomatología y posterior exacerbación de la misma, por lo que
acude a atención hospitalaria, donde se repite hisopado obteniendo
negatividad del mismo, decidiendo en esta ocasión valoración por el
Servicio de Neumología y hospitalización.
Durante su estadía se realizó panel inmunológico donde se evidencia
elevación débil de factor reumatoide, debido a cuestiones de logísticas
panel de Miositis nos encontramos a la espera, sin embargo ante
la falta de etiología especíca se decide realizar biopsia pulmonar
reportando un patrón de neumonía organizada concordante con el
diagnostico tomográco, la evolución de la paciente fue favorable con
un tratamiento de soporte hasta que se recibió los resultados de panel
inmunológico externo evidenciándose una elevación marcada del
anticuerpo anti-Jo, sumado a las manifestaciones clínicas y de imagen
se cataloga el cuadro como un Síndrome Antisintetasa.
De esta manera con apoyo de reumatología se inicia tratamiento con
corticoide (metilprednisolona), inmunosupresores (micofenolato) y
agente biológico (rituximab); con lo cual hubo mejoría clínica importante,
disminución de soporte de o2 así como de lesiones pulmonares, con lo
que se procedió al alta con el seguimiento respectivo por parte de los
servicios involucrados.
Conclusión: Como evidenciamos en el caso clínico ya de una manera
retrospectiva podemos aseverar que cumplía con las manifestaciones
clínicas de la enfermedad, si bien nos encontramos cursando una
pandemia donde la afectación pulmonar es ponderante una vez
descartada la misma se debe abordar otras posibilidades diagnosticas
que como en la paciente culmino con la presentación de un cuadro
reumatológico con daño pulmonar.
Revista Médica Vozandes
Volumen 32, Número 1, 2021
* Corresponding author:
Aguilar Carlos Luis
E-mail: carlitos_doc91@hotmail.com
Palabras clave: Síndrome Antisintetasa, Enfermedades Intersticiales, Anticuerpo anti Jo 1, Miositis.
Forma de citar este artículo: Aguilar CL,
Cuenca AV. SINDROME ANTISINTETASA
EN TIEMPO DE PANDEMIA. Rev Med
Vozandes. 2021; 32 (1 Suppl 1): S25-S26
ORCID ID:
Aguilar Carlos Luis
orcid.org/0000-0001-5816-0849
Cuenca Andrés Vinicio
orcid.org/0000-0002-3889-9520
SUPLEMENTO CONCURSO DE CASOS
CARE 2017 Check List statement: The authors
have real the CARE 2017 Check List and the manuscript
was prepared and revised according to the CARE 2017
Checklist.
Article history: Manuscript presented at the I Clini-
cal Case Contest - Hospital Vozandes Quito, February
27, 2021.
Conflict of interest: All authors declared that
there are no conicts of interest.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
DOI: 10.48018/rmv.v32.i1.S13