
39
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 32, Número 2, 2021
El paciente debutó con una alteración en el estado de
alerta y dicultad respiratoria, lo cual corresponde a lo
descrito en la forma clínica de presentación.
En la etapa de lactante la DOTC se expresa clínicamente
con alteración del estado de alerta, hipotonía global,
ataxia, regresión neurológica aguda, crisis epilépticas con
hemiparesia secundaria, y episodios de stroke like 11.
Las características bioquímicas de la DOTC neonatal son los
niveles elevados plasmáticos de amonio (sobre 700 umol/l),
glutamina, alanina, y ácido orótico en orina, con niveles
bajos de arginina y citrulina en plasma 12. Generalmente el
coma está presente cuando las concentraciones de amonio
superan los 250 umol/l y la muerte se presenta con niveles
entre 400 a 1700 umol/l 8. En la etapa neonatal, el paciente
presentó niveles de amonio superiores a 500 umol/l.
El diagnóstico de DOTC se fundamenta en los síntomas clínicos,
niveles de amonio en sangre, espectrometría de masas en
tándem sanguíneo (MS-MS), cromatografía de gases en
orina-espectrometría de masas (GC-MS) y neuroimagen. El
diagnóstico denitivo depende de la detección de actividad
de OTC o pruebas genéticas 13. En el presente caso, el
diagnóstico se fundamentó en la clínica, niveles elevados de
amonio, neuroimagen y el estudio molecular concluyente
(variante o mutación c.579G>T, p.Trp193Cys, gen OTC).
En referencia a la resonancia magnética cerebral del
recién nacido afectado, Barkovich y cols., describe
hiperintensidades en secuencia T1 en la sustancia gris
profunda y subcortical (globo pallidum y el putámen) 14.
Estos hallazgos también estuvieron presentes en este caso
(ganglios basales bilaterales y corteza temporal bilateral).
El tratamiento instaurado en la etapa neonatal en el caso
reportado se fundamentó en la restricción de proteínas,
suplementación de L- carnitina, administración de captadores
de amonio (benzoato de sodio). La literatura médica, reere
que la hemodiálisis y la membrana extracorpórea también
se recomiendan durante la crisis de hiperamonemia 4. Se
recomienda en los pacientes con pobre respuesta a la
medicación y la dieta (amoniaco mayor o igual a 300 umol/l)
el trasplante de hígado, bajo condiciones de un estado
metabólico estable y ausencia de daño neurológico severo 5,11.
Durante el tratamiento a largo plazo se deben controlar
regularmente los indicadores de crecimiento físico,
el estado nutricional (riesgo de kwashiorkor), función
hepática, el amonio en sangre y los aminoácidos 5,8.
Es pertinente aclarar que la duración y severidad
de la hiperamonemia se puede correlacionar con
el pronóstico vital y funcional del niño. Una ingesta
alta de proteínas, infecciones a repetición, y trauma
puede inducir al inicio de un episodio recurrente
de DOTC. La concentración máxima de amonio en
sangre igual o mayor a 360 umol/l es un marcador
de mal pronóstico en el desarrollo neurológico 10,15.
En el 52% de los casos de DOTC se describe retraso
en el desarrollo psicomotor, otras complicaciones
presentes son la microcefalia, trastornos del
movimiento, trastorno de espectro autista, y
trastorno de décit de atención e hiperactividad 15.
Actualmente el paciente presenta un retraso en el
desarrollo psicomotor moderado.
Son diagnósticos diferenciales para tener siempre en
consideración en el neonato academias orgánicas,
e hiperamonemia transitoria del prematuro 16.
Finalmente, se recomienda investigar la historia
familiar detalladamente y realizar una búsqueda
de posibles mujeres portadoras 17.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN:
El diagnóstico temprano de Deciencia de Ornitina
Transcarbamilasa en la etapa neonatal y un
tratamiento inmediato puede mejorar el pronóstico
vital y funcional del niño.
Sugerimos al Ministerio de Salud del Ecuador incluir
en el actual tamizaje neonatal a la deciencia de
Ornitina Transcarbamilasa.
Abreviaturas:
DOTC décit de ornitil transcarbamilasa.
OTC Ornitil transcarbamilasa.
FLAIR Recuperación de inversión atenuado de uido.
Referencias
1. Li S, Cai Y, Shi C, Liu M, Liu B, Lin L, et al. Gene
Mutation Analysis and Prenatal Diagnosis of the
Ornithine Transcarbamylase (OTC) Gene in Two
Families with Ornithine Transcarbamylase De-
ciency. Med Sci Monit. 2018 Oct 18; 24:7431-
7437. doi: 10.12659/MSM.911295.
2. Lee T, Yoshii K, Yoshida S, Suga T, Nakamura K, Sa-
sai H, et al. Retrospective evaluations revealed
pre-symptomatic citrulline concentrations mea-
sured by newborn screening were signicantly
low in late-onset ornithine transcarbamylase
deciency patients. Clin Chim Acta. 2020 Nov;
510:633-637. doi: 10.1016/j.cca.2020.08.027.
3. López-Corella E, Ibarra-González I, Fernández-
Lainez C, Rodríguez-Weber MÁ, Guillén-Lopez
S, Belmont-Martínez L, et al. Kernicterus in a
boy with ornithine transcarbamylase de-
ciency: A case report. Neuropathology. 2017
Dec;37(6):586-590. doi: 10.1111/neup.12404.
4. Wilnai Y, Blumenfeld YJ, Cusmano K, Hintz SR,
Alcorn D, Benitz WE, et al. Prenatal treatment
of ornithine transcarbamylase deciency. Mol
Genet Metab. 2018 Mar;123(3):297-300. doi:
10.1016/j.ymgme.2018.01.004.
5. Zhejiang Da, Xue Bao,Yi Xue Ban. Division of
Genetics and Metabolism, Child Disease and
Health Care Branch, Chinese Association for
Maternal and Child Health. Consensus on diag-
nosis and treatment of ornithine trans-carba-
mylasa deciency.2020; 49(5):539-547. Chine-
se. doi: 10.3785/j.issn.1008-9292.2020.04.11.
6. Riley DS, Barber MS, Kienle GS, AronsonJK, et
al. Directrices de CARE para informes de ca-
sos: documento de explicación y elaboración.
JClinEpi 2017 Sep; 89: 218-235. Doi: 10.1016 / jcli-
nepi.2017.04.026).
7. Hartung B, Temme O, Neuen-Jacob E, Ritz-