MIXOMA DE CUERDA VOCAL: REPORTE DE UN CASO
Arias Segovia Hernán1,2, Cabezas Córdova Laura 2*
Los mixomas laríngeos son poco comunes. Se localizan más frecuentemente
en las cuerdas vocales, siendo diagnosticados erróneamente como pólipos.
Se han reportado veinte casos de mixomas de cuerdas vocales en la literatura
médica; por lo cual los autores consideramos que con el presente manuscrito
se contribuye a la documentación de casos particulares como éste, siendo
el primero en nuestro país descrito hasta la fecha de su redacción.
Reporte del caso: Presentamos el caso de un mixoma laríngeo que se
muestra clínicamente como un quiste submucoso de cuerda vocal derecha
en una mujer de 41 años que acudió por presentar disfonía. La paciente
fue sometida a microcirugía de laringe para su resección. El diagnóstico
histopatológico reportó que se trataba de un mixoma.
Conclusión: El mixoma debería ser considerado entre los diagnósticos
diferenciales de lesiones benignas de cuerdas vocales.
Laryngeal myxomas are rare. They are more frequently located in the vocal
cords, being misdiagnosed as polyps. Twenty cases of vocal cord myxomas
have been reported in the medical literature; therefore, the authors consider
that this manuscript contributes to the documentation of particular cases
such as this one, being the rst one in our country described up to the date
of its writing.
Case report: We present the case of a laryngeal myxoma that is clinically
shown as a submucosal cyst of the right vocal cord in a 41-year-old
woman who presented with dysphonia. The patient underwent laryngeal
microsurgery for her resection. Histopathological diagnosis reported that it
was a myxoma.
Conclusion: Myxoma should be considered among the differential
diagnoses of benign vocal cord lesions.
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 1, 2022
Abstract
VOCAL CORD MYXOMA: A CASE REPORT
33
Resumen
Palabras clave: Mixoma, cuerda vocal, laringe, quiste, reportes de caso
Forma de citar este artículo: Arias H,
Cabezas L. MIXOMA DE CUERDA
VOCAL: REPORTE DE UN CASO. Rev
Med Vozandes. 2022; 33 (1): 33 - 37
1. Hospital Vozandes Quito. Médico del Servicio de
Otorrinolaringología. Quito – Ecuador.
2. Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE.
Facultad de Medicina. Posgrado de Otorrinolaringolo-
gía. Quito – Ecuador.
ORCID ID:
Arias Hernán
orcid.org/0000-0002-9730-4670
Cabezas Laura
orcid.org/0000-0002-6785-3118
*Corresponding author: Cabezas Laura
E-mail: laura-cabezas@hotmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 06 – Jun – 2021
Accepted: 22 – Nov – 2021
Publish: 01 – Mar – 2022
Conflict of interest: The authors have full
freedom of manuscript preparation, and there were no
potential conicts of interest.
CARE 2017 Check List statement: The authors
have real the CARE 2017 Check List and the
manuscript was prepared and revised according
to the CARE 2017 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
Authors’ contribution: The authors equally
contributed to this work: study conception and design,
acquisition of data, analysis and interpretation of data,
drafting of manuscript and critical revision.
DOI: 10.48018/rmv.v33.i1.1
Keywords: Myxoma, vocal cord, larynx, cyst, case reports
34 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 1, 2022
INTRODUCCIÓN
Dentro de las lesiones benignas de cuerdas vocales se incluyen
nódulos, pólipos, quistes, masas brosas, pseudoquistes y lesiones
inespecícas. Son muy comunes y más del 50% de pacientes
que buscan atención médica debido a un cambio de la voz
presentan un trastorno mucoso benigno. El quiste subepitelial
es una lesión encapsulada dentro de la cara supercial de
la lámina propia de las cuerdas vocales y generalmente
no tienen respuesta o cambio de manera considerable al
reposo vocal o a la terapia de voz por lo que se requiere la
escisión quirúrgica mediante la creación de un microap en
la cuerda vocal afectada. (1,2,3) Experimentamos un caso raro
de mixoma laríngeo en una paciente que se presentó como
un quiste subepitelial de cuerda vocal ante lo cual se realizó
una microcirugía de laringe y el diagnóstico histopatológico
determinó que se trataba de un mixoma de cuerda vocal.
El mixoma es un tumor benigno que surge preferentemente
en huesos, tejidos blandos y órganos internos, y de forma
clásica en el corazón. Los mixomas de cabeza y cuello son más
comunes en la mandíbula. El mixoma de laringe
es extremadamente raro y, por lo general, se lo
diagnostica erróneamente como pólipo laríngeo.
Las áreas de afectación pueden ser las cuerdas
vocales, pliegue aritenoepiglótico y epiglotis;
siendo más común a nivel de cuerdas vocales.
Hay alrededor de 20 casos de mixomas de
cuerdas vocales citados en la literatura médica
sin encontrarse casos reportados en nuestro
país. Clínicamente el mixoma laríngeo se puede
presentar con disfonía y disnea, su tratamiento
consiste en la escisión quirúrgica. Se ha observado
una propensión variable a recidivar localmente
en los primeros 3 años del postoperatorio; por lo
tanto, los pacientes con mixoma laríngeo deben
mantener controles después de la resección
quirúrgica. (4,5,10) El objetivo de este manuscrito
es presentar el caso de un mixoma de cuerda
vocal, discutiendo los aspectos característicos
de la patología y realizando una revisión sobre
el manejo más adecuado según la literatura
MIXOMA DE CUERDA VOCAL: REPORTE DE UN CASO Segovia H, et al.
Figura 1 . Línea de tiempo: caso clínico de mixoma de cuerda vocal
Fuente: Elaborado por los autores.
Figura 2 A y B . Laringoscopía rígida: lesión de aspecto quístico en cuerda vocal derecha (echa blanca),
posteriormente reportada como mixoma en su estudio histopatológico.
Fuente: Elaborado por los autores.
35
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 1, 2022
médica. El estudio sigue las recomendaciones CARE (12),
para el reporte de casos clínicos, además, se contó con el
consentimiento informado autorizando su publicación.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino de 41 años con antecedente
de hipotiroidismo en tratamiento, no profesional de la voz,
sin antecedente de tabaquismo; acude a consulta externa
de otorrinolaringología por referir disfonía progresiva y
odinofagia recurrente de 10 meses de evolución, síntomas
que empeoran en los últimos 3 meses. Se realiza una
evaluación con laringoscopía rígida donde se evidencia
una lesión de supercie lisa no pediculada de aspecto
quístico en cara superior y borde libre de tercio anterior
y medio de cuerda vocal derecha, considerándose
como diagnóstico un quiste submucoso de cuerda vocal
derecha. (guras 2A y B)
Bajo anestesia general, la paciente fue sometida a
microcirugía de laringe, en la cual, mediante exposición
completa con laringoscopio de suspensión y visualización
microscópica con lente de 400x, se realizó una incisión
lateral a la lesión para separar el epitelio supra adyacente
del quiste, permitiendo crear un microap. Se liberó la lesión
de sus inserciones con disección, lográndose su remoción
total, la misma que se localizaba en el espacio submucoso
de la cuerda vocal derecha ocupando toda su supercie
a nivel del tercio anterior y medio. Adicionalmente,
se realizó inltración intracordal de corticoide con
4mg dexametasona. La lesión medía 0.7 cm., era
encapsulada, blanquecina, blanda y de aspecto
mucoide.
Al estudio histopatológico, microscópicamente el
tumor muestra revestimiento epitelial escamoso
delgado que cubre al estroma con marcada
degeneración mixoide, presencia de capilares
dispersos dispuestos en intersticio y aisladas
células fusiformes inmersas. Con técnicas de
inmunohistoquímica no se observó reactividad para
CD34 ni actina. (gura 3A-D).
La paciente presentó una mejoría clínica de la
disfonía en un 80% a los 8 días, indicándose continuar
con protector gástrico e iniciar terapia de voz. A
las 6 semanas, su recuperación fue del 100% sin
evidenciar recidiva o lesión residual en cuerda vocal
derecha. (gura 4A y B).
DISCUSIÓN
La microanatomía de las cuerdas vocales consta
de las siguientes capas, de supercial a profunda:
el epitelio, la lámina propia la cual se divide en
supercial, intermedia y profunda, y el músculo
Figura 3 . Inmunohistoquímica: A: Hematoxilina y eosina; B: Actina; C: CD34 10x, D: CD34 40X
Fuente: Elaborado por los autores.
36 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 1, 2022
Segovia H, et al.
se presentan con mayor frecuencia como masas
de crecimiento lento y bien circunscritas, a veces
de varios años de evolución.7
En una revisión de la literatura se informan 20
casos de mixoma de cuerda vocal noticados
previamente. La edad media de los pacientes
fue de 55,05 años (rango 25-77 años). El tumor
fue más frecuente en hombres (90%) y el síntoma
principal variaba desde disfonía hasta disnea. El
diámetro máximo medio del tumor fue de 1,03
cm (DE 0,62; rango de 0,4-2,5 cm). La mayoría
de las lesiones se localizaron en la cuerda vocal
derecha (2:1).10
Los mixomas laríngeos suelen ser polipoides,
friables y pediculados. Por lo general, tienen
un pedículo corto y amplio; por otro lado, los
mixomas sésiles son raros. Macroscópicamente,
el mixoma es un tumor gris, blanco u opalescente
y suele tener una textura gomosa, pero puede
variar desde muy suave a moderadamente rme,
según su estructura celular. Histológicamente es
benigno, carece de cápsula y tiende a inltrarse
en los tejidos circundantes. Contiene células
tipo estrelladas o fusiformes, con procesos
citoplasmáticos largos y delgados en un fondo
de abundante material mucoide basólo. Su
estroma es rico en mucopolisacáridos con una
red variable de reticulina y colágeno. Carecen de
vasos sanguíneos y se pueden encontrar pocas
células inamatorias, en especial linfocitos.7-11
En el estudio inmunohistoquímico, las células
son negativas para la proteína S-100 y se ha
observado que más de la mitad de los mixomas
muestran inmunorreactividad para actina del
músculo liso y CD34.7,8
vocal. El espacio de Reinke es un espacio potencial entre las
capas supercial e intermedia de la lámina propia. Las capas
intermedia y profunda de la lámina propia juntas se denominan
ligamento vocal.3
El sistema de clasicación de lesiones benignas de cuerdas
vocales incluye nódulos, pólipos, quistes, masas brosas,
pseudoquistes y lesiones inespecícas. A menudo, los pacientes
acuden por presentar disfonía, aumento del esfuerzo vocal,
fatiga, tensión y, si las lesiones son lo sucientemente grandes,
sensación de disnea con la fonación.1 La guía de práctica clínica
de disfonía de la Academia Americana de Otorrinolaringología
y Cirugía de Cabeza y Cuello menciona que es necesario
realizar una laringoscopía en casos de disfonía que no se
resuelve o mejora en 4 semanas o independientemente de
la duración si se sospecha una causa subyacente grave, tal
como se realizó en este caso.13
El término “mixoma” fue introducido por Virchow en 1871 para
describir un tumor con apariencia histológica semejante a la
sustancia mucinosa del cordón umbilical. En 1948, Stout informó
sobre una serie de pacientes con mixomas y los detalló como
neoplasias mesenquimales no metastatizantes compuestas de
células estrelladas en un estroma mucoide laxo.6
Se ha observado que el mixoma laríngeo tiende a ocurrir en
la sexta y octava décadas de vida, aunque pueden verse
afectados individuos de todas las edades. Los mixomas
laríngeos generalmente se presentan como una gran masa
polipoidea de predilección por el sexo masculino, a diferencia
de otras partes de la cabeza y cuello donde los mixomas
predominan en las mujeres. Su localización más común es
la cuerda vocal, seguida por el pliegue ariepiglótico. Las
presentaciones clínicas más comunes del mixoma laríngeo
son disfonía y disnea. Dado que los pacientes con mixoma
glótico pueden notar estos síntomas antes que los pacientes
con mixoma supraglótico, estas lesiones tienden a crecer de
manera exagerada. Según reportes, el tamaño de los mixomas
laríngeos varía de aproximadamente 0,5 a 7 cm. Los mixomas
MIXOMA DE CUERDA VOCAL: REPORTE DE UN CASO
Figura 4 . Laringoscopía exible: control postquirúrico sin lesión residual en cuerda vocal derecha (echa
blanca) A: a los 8 días; B: a las 6 semanas
Fuente: Elaborado por los autores.
37
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 1, 2022
Las células de un mixoma se originan a partir de células
broblásticas que no tienen capacidad de polimerizar
el colágeno, produciendo una cantidad excesiva de
glicosaminoglicanos, dando un aspecto gelatinoso de la
lesión.5
Clínicamente, el diagnóstico diferencial incluye nódulos,
pólipos o quistes vocales. De ellos, es indistinguible del
pólipo laríngeo. Esto hace que la presentación clínica de
la lesión del caso descrito en este manuscrito fuera muy
sugestiva de un quiste submucoso, siendo el diagnóstico
de mixoma dado sólo por la histopatología, con reacción
negativa para actina y CD34.7
En los tumores laríngeos de tipo no epitelial como los
mixomas, los estudios de imágenes se pueden utilizar para
complementar el diagnóstico de estos tumores atípicos y
delinear la extensión de la enfermedad. Tomográcamente
se presentan con mayor frecuencia en cuerdas vocales
como una masa hipodensa, bien denida y homogénea
que simula un laringocele lleno de líquido.9
El tratamiento de un mixoma está determinado por su
tamaño y ubicación. La escisión simple parece ser curativa,
pero debido a su tendencia a inltrar el tejido circundante, si
está mal delimitado, se debe realizar una escisión quirúrgica
con un borde de tejido normal circundante para reducir
el riesgo de recurrencia. Por lo general, la lesión se puede
extirpar endoscópica o microscópicamente, aunque
en ocasiones puede ser necesaria una incisión externa.
Puede observarse una recidiva local durante los
primeros 3 años del postoperatorio; por lo cual, se ha
sugerido que los pacientes con mixomas laríngeos
sean controlados cuidadosamente después de la
enucleación.4
En pacientes jóvenes con múltiples mixomas,
se debería descartar el complejo de Carney,
enfermedad autosómica dominante que se presenta
con mixomas cardíacos y en piel, hiperpigmentación
de la piel e hiperactividad endocrina, incluido el
síndrome de Cushing, y posibilidad de desarrollar
tumores de hipósis, tiroides, testículos u ovario.
Aunque no se han descrito casos de mixomas
laríngeos en el complejo de Carney, la distribución
generalizada de los mixomas en este complejo
sugiere que esta asociación no debe ser excluida
por completo.7
CONCLUSIÓN
Consideramos que, aunque es muy raro, el mixoma
laríngeo debe contemplarse en el diagnóstico
diferencial de lesiones de cuerdas vocales y de esta
manera proporcionar un tratamiento adecuado. La
resección quirúrgica ha demostrado ser curativa;
y teniendo en cuenta su probabilidad de recidiva,
se debe vigilar la evolución postquirúrgica de estos
pacientes.
REFERENCIAS
1. Naunheim MR, Carroll TL. Benign vocal fold
lesions: update on nomenclature, cause,
diagnosis, and treatment. Current opinion in
otolaryngology & head and neck surgery.
2017; 25: 453–458.
2. Bastian RW, Wingo ML. Benign Vocal Fold
Mucosal Disorders. In: Cummings Otolaryngo-
logy: Head and Neck Surgery, Philadelphia,
Elsevier Inc.; 2021: 868-896
3. Rosen CA, Simpson CB. Vocal Fold Cyst and
Vocal Fold Fibrous Mass. In: Operative Tech-
niques in Laryngology, Berlin, Springer; 2008:
109-112
4. Nakamura A, Iguchi H, Kusuki M, Yamane H,
Matsuda M, Osako S. Laryngeal myxoma.
Acta Otolaryngol. 2008; (128): 110-112
5. Val-Bernal JF, Martino M, Longarela MY. Ce-
llular Myxoma of the Vocal Cord: A Case Re-
port and Review of the Literature. Turk Patoloji
Derg. 2020; (36): 77-81
6. Tang CG, Monin DL, Puligandla B, Cruz RM.
Glottic myxoma presenting as chronic dys-
phonia: a case report and review of the lite-
rature. Ear Nose Throat J. 2015; (94): 30-33
7. Ritchie A, Youngerman J, Fantasia JE, Kahn
LB, Cocker RS. Laryngeal myxoma: a case re-
port and review of the literature. Head Neck
Pathol. 2014; (8): 204-208
8. Goldblum JR. Soft Tissues. In: Rosai and
Ackerman’s Surgical Pathology, Philadelphia,
Elsevier Inc, 2018: 1810-1914
9. Ng C, Mentias Y, Abdelgalil A. Imaging fea-
tures of non-epithelial tumours of the larynx.
Clinical Radiology, 2020; (75): 711.e5-711.e12
10. Yu TT, Yu H, Cui Y, Liu W, Cui XY, Wang X. Laryn-
geal myxoma: A case report. World J Clin Ca-
ses, 2021; (9): 2823-2829
11. Kanlıada D, Basaran B, Mete Ö, Deger K,
Laryngeal myxoma mimicking intracordal
cyst. Turk Arch Otolaryngol, 2012; (50): 26-27
12. Riley D, Barber M, Kienle G, Aronson J, et al.
CARE guidelines for case reports: explanation
and elaboration document. JClinEpi, 2017;
(89): 218-235
13. Stachler R, Francis D, Schwartz S, et al. Cli-
nical Practice Guideline: Hoarseness (Dys-
phonia) (Update) Otolaryngology–Head and
Neck Surgery. 2018; (158): 1-42