LIGADURA ENDOSCÓPICA EN ECTASIA VASCULAR
GÁSTRICA ANTRAL: INFORME DE CASO.
Abarca Paúl 1, Benítez Cristian 2*, Bravo Paula2.
La ectasia vascular gástrica antral (GAVE), causa el 4% de las hemorragias
digestivas altas no varicosas, la incidencia es superior en mujeres mayores
a 60 años. Existen varias modalidades terapéuticas, entre las más utilizadas
se encuentra la terapia endoscópica: coagulación con argón plasma y
ligadura con bandas elásticas.
Presentamos el caso de una paciente femenina de 60 años, sin antecedentes
patológicos personales de importancia, quien presenta desde hace
aproximadamente 6 meses melenas que se acompañan de astenia, en los
exámenes complementarios se evidencia anemia severa con necesidad de
múltiples transfusiones de hemoderivados. En la endoscopia digestiva alta
con signos de ectasia vascular a nivel de antro pilórico. Se le realizan dos
sesiones de ligadura con bandas a nivel de antro, tras lo cual hubo mejoría
clínica de la paciente.
El tratamiento elegido, mostró buenos resultados en la paciente,
presentado mejoría clínica en un periodo inferior a dos meses posterior al
inicio de su tratamiento endoscópico, no requirió nuevas transfusiones ni
hospitalizaciones.
Antral gastric vascular ectasia (GAVE), causes 4% of non-varicose upper
gastrointestinal bleeding, the incidence is higher in women older than 60
years. There are several therapeutic modalities, among the most used is
endoscopic therapy: argon plasma coagulation and ligation with elastic
bands.
We present the case of a 60-year-old female patient, with no signicant
personal pathological history, who has had melenas accompanied by
asthenia for approximately 6 months. Complementary examinations show
severe anemia with the need for multiple transfusions of blood products. In
upper gastrointestinal endoscopy with signs of vascular ectasia at the level
of the pyloric antrum. Two sessions of ligation with bands were performed at
the antrum level, after which there was clinical improvement in the patient.
The treatment selected, showed satisfactory results in this patient with
signicant clinical improvement in less than a two-month period after the
initial session; the patient didn’t require further transfusion or hospitalization.
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 1, 2022
Abstract
ENDOSCOPIC LIGATION IN ANTRAL
GASTRIC ECTASIA: CASE REPORT
45
Resumen
Palabras clave: Estómago en sandía, hemorragia digestiva, melena, ligadura, endoscopia gastrointestinal.
Forma de citar este artículo: Abarca
P, Benítez C, Bravo P. LIGADURA
ENDOSCÓPICA EN ECTASIA VASCULAR
GÁSTRICA ANTRAL: INFORME DE
CASO. Rev Med Vozandes. 2022; 33 (1):
45 - 48
1.Hospital Vozandes Quito. Médico del Servicio de
Gastroenterologia. Quito – Ecuador.
2.Hospital San Vicente de Paúl. Médico del Servicio de
Medicina Interna. Ibarra – Ecuador.
ORCID ID:
Abarca Paúl
orcid.org/0000-0002-2328-6203
Benítez Cristian
orcid.org/0000-0002-4983-0609
Bravo Paula
orcid.org/0000-0002-8772-2422
*Corresponding author: Benítez Cristian
E-mail: gabriel1994181@hotmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 15 – Aug – 2021
Accepted: 29 – Jan – 2022
Publish: 01 – Mar – 2022
Conflict of interest: The authors have full
freedom of manuscript preparation, and there were no
potential conicts of interest.
CARE 2017 Check List statement: The authors
have real the CARE 2017 Check List and the
manuscript was prepared and revised according
to the CARE 2017 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
Authors’ contribution: The authors equally
contributed to this work: study conception and design,
acquisition of data, analysis and interpretation of data,
drafting of manuscript and critical revision.
DOI: 10.48018/rmv.v33.i1.3
Keywords: Stomach, watermelon; gastrointestinal hemorrhage; melena, ligation; endoscopes, gastrointestinal.
46 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 1, 2022
Abarca P, et al.
Figura 1 . Endoscopia inicial
Fuente: Elaborado por los autores.
Figura 2 . Ligadura endoscópica.
Fuente: Elaborado por los autores.
INTRODUCCIÓN
La GAVE representa el 4% de las hemorragias digestivas
altas no varicosas, que se maniesta como anemia por
décit de hierro. (1) La GAVE puede estar asociada a algunas
enfermedades, principalmente autoinmunes, en menor
porcentaje presentan una cirrosis hepática concomitante
u otras enfermedades asociadas como falla renal crónica o
patologías cardíacas. (2)
Hasta el momento existen pocos casos reportados y según la
literatura el argón plasma es el tratamiento más utilizado, sin
embargo, en el presente caso se usó la ligadura con bandas
para evidenciar sus benecios y falencias.
Este artículo fue estrucurado según las directrices CARE
(Consensus-based clinical case reporting guideline), para
presentación de casos clínicos. (3)
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Paciente presenta melenas de 6 meses de evolución.
Femenina de 60 años, presenta hace aproximadamente 6
meses y sin causa aparente melenas que se acompañan de
astenia. Acude a valoración médica y es tratada con hierro
vía oral y omeprazol, sin embargo, cuadro persiste, por lo
que asiste a nueva valoración en donde se realiza exámenes
complementarios en los mismos que se evidencia anemia
severa (5g/dl), motivo por el que es hospitalizada y transfundida
2 concentrados globulares, posterior a ello 3 meses después es
referida a hospital de mayor complejidad por astenia y palidez
persistentes. Niega antecedentes patológicos personales ni
familiares. Al examen físico destaca palidez generalizada, resto
de examen físico aparentemente normal.
Se realiza analítica con niveles de hemoglobina y hematocrito
(7.4 mg/ dl, 21.6%), perl hepático y renal dentro de parámetros
normales. Además, se realiza endoscopia digestiva alta
cuyos hallazgos fueron signos de ectasia vascular a nivel de
antro pilórico.
El principal diagnóstico diferencial se realiza con la gastropatía
hipertensiva portal, la diferenciación se basa en el aspecto
del patrón endoscópico, solamente el 7% de casos de GAVE
requieren estudio histopatológico. (4)
En este caso debido a que el patrón endoscópico es el
típico estómago en sandía no hizo falta realizar estudio
histopatológico.
Se realizaron dos sesiones de ligadura con bandas, se
utilizaron 5 bandas por cada intervención, las mismas que
se colocaron a nivel de antro pilórico. El intervalo de tiempo
entre procedimientos fue de 4 semanas. El último control se
lo realizó dos meses después del inicio del tratamiento, tras lo
cual hubo mejoría clínica ya que la paciente negó continuar
con melenas y presentó estabilización de los valores de
hemoglobina (10,6 mg/dl).
LIGADURA ENDOSCÓPICA EN ECTASIA VASCULAR
GÁSTRICA ANTRAL (...)
47
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 1, 2022
DISCUSIÓN
El nombre de estómago en sandía se debe a su patrón
endoscópico característico: manchas rojas organizadas
en líneas y distribuidas en forma radial que parten del
píloro o distribuidas en forma difusa conocido como
estómago en panal. Se localiza a nivel del antro gástrico,
sin embargo, también puede encontrarse en otras zonas
del tracto gastrointestinal. (2) En cuanto a la presentación
clínica existen tres escenarios: paciente con sangrado
digestivo agudo o intermitente, con presencia de melenas
y/o hematemesis; paciente que presenta anemia crónica
por deciencia de hierro sin causa liada, con necesidad
de transfusión de hemoderivados, por último, paciente
asintomático con una prueba de rutina positiva para
sangre oculta en heces. (5)
Se han propuesto varias opciones terapéuticas:
quirúrgicas, endoscópicas y farmacológicas. (1)
Se ha utilizado una amplia variedad de fármacos para
tratar de controlar el sangrado relacionado en GAVE
entre ellos corticoides, terapia hormonal con estrógenos
y progestágenos, octreotide, ácido tranexámico,
antagonistas serotoninérgicos, metilprednisolona; sin
embargo, todos presentan efectos secundarios en el
tratamiento a largo plazo y alto riesgo de resangrado.(6)
El procedimiento quirúrgico se utiliza en pacientes que
presentan recidivas y en quienes otras terapias no han
dado resultados satisfactorios. (7)
Las opciones de tratamiento endoscópico son las más
utilizadas, dentro de ellas la coagulación con argón
plasma es la que se emplea con mayor frecuencia,
sin embargo, en una revisión realizada por la revista
Portuguesa de Gastroenterología en el año 2017 se
evidenció que presenta alto porcentaje de recidivas
en los pacientes en quienes ha sido utilizado (68.2%),
además de requerir mayor número de sesiones
endoscópicas. (8) La ligadura con bandas es una
técnica que ha sido utilizada como una alternativa
para el GAVE refractario, 3 cohortes retrospectivas
reportan mostrando sus beneficios frente al argón
plasma. Estos estudios contaron con 29 pacientes
tratados con ligadura y 50 con termocoagulación. Del
total de pacientes tratados con ligadura, el 75% fueron
refractarios a termo coagulación con argón. La terapia
con ligaduras fue muy satisfactoria, entre 67 y 92% ya
no requirieron transfusiones, superando a los grupos
tratados solo con argón plasma, en donde al menos 2/3
de los pacientes continuaron requiriendo transfusiones
sanguíneas. (7) Además, el número promedio de sesiones
para la erradicación de la patología fue menor con
ligadura versus argón (1,9 vs 4,7, p < 0,05) (7), (2.98 vs
3.48, p < 0,05). (8)
La ligadura endoscópica aporta seguridad, efectividad
y simplicidad para lograr la hemostasia en enfermedades
de sangrado gastrointestinal varicosas y no variceales.
Figura 3 . Endoscopia de control al mes, se
observan áreas de cicatrización
Fuente: Elaborado por los autores.
Figura 4. Cicatrización a los 2 meses, Se puede
observar la disminución de las zonas ectásicas.
Fuente: Elaborado por los autores.
paciente asintomática hasta el año posterior al
procedimiento.
CONCLUSIÓN
La ligadura con bandas es una elección
adecuada como modalidad terapéutica para
este tipo de patologías.
Una vez realizada la revisión de la bibliografía pertinente y la
observación de los resultados obtenidos tras el tratamiento
endoscópico con ligadura utilizado en este caso, se concluye
que con 2 sesiones endoscópicas la paciente presentó mejoría
clínica, ya no se reportaron nuevos sangrados digestivos ni
se requirieron más transfusiones ya que la hemoglobina se
estabilizó. Lamentablemente al tratarse de una paciente
con baja escolaridad y residencia en zonas rurales de
difícil acceso no se pudo mantener un control posterior
adecuado. El médico de su comunidad nos reportó una
48 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 1, 2022
Abarca P, et al.
LIGADURA ENDOSCÓPICA EN ECTASIA VASCULAR
GÁSTRICA ANTRAL (...)
Referencias
1. Alkhormi A, Memon M. et.al. Gastric antral vascular
ectasia: A case report and literature review. Jour-
nal of translational internal medicine. 2018; 6(1): p.
47-51.
2. Fucsio L, MAea. Diagnosis and management of
gastric antral vascular ectasia. World Journal of
Gastrointestinal Endoscopy. 2013; 5(1): p. 6-13.
3. Gagnier JJ, Riley D, Altman DG, Moher D, Sox H,
Kienle G; CARE Group. The CARE Guidelines: con-
sensus-based clinical case report guideline develo-
pment. J Clin Epidemiol. 2014 Jan;67(1):46-51.
4. Candia R, Alternativas terapéuticas para el ma-
nejo de la ectasia vascular gástrica antral (GAVE).
Gastroenterología Latinoamericana. 2016; 27(1): p.
9-13.
5. Shoreibah M, Peter S. Gastric Antral Vascular Ecta-
sia and Metabolic Syndrome: Is There a Case for an
Association? The American Journal Of Medicine.
2017; 130(11).
6. Adolfo H, Vargas N. Ectasia vascular antral gástrica
- estómago en sandía y revisión de la literatura so-
bre terapéutica. Revista de la Facultad de Salud.
2012; 4(2): p. 73-80.
7. Wen-Sung H, Yao Kuang W. Insights into the mana-
gement of gastric antral vascular ectasia (water-
melon stomach). Therapeutic Advances in Gas-
troenterology. 2018; 11: p. 1-9.
8. Zepeda S. Endoscopic Treatment for Gastric Antral
Vascular Ectasia: Current Options. Portuguese Jour-
nal of Gastroenterology. 2016; 24(4): p. 176-182.
9. Kumar R, Mohindra S, Pruthi H. Endoscopic band
ligation: a novel therapy for bleeding gastric antral
vascular ectasia. Endoscopy. 2007; 39: p 56-57.