13
BURDEN CLÍNICO DEL SUICIDO EN ECUADOR:
UN ESTUDIO TRANSVERSAL
Espinosa-Yépez Kevin1
Resumen
Contexto
En Ecuador, el suicidio fue la principal causa de muerte en adolescentes
en el 2019 y se ha convertido en un problema de salud pública en este
país. Los estudios sobre el tema son escasos, tanto en Ecuador como
en América Latina, por lo que este estudio corrobora con información
necesaria para el desarrollo de políticas de salud pública.
Objetivo
Determinar la carga de morbilidad del suicidio en el Ecuador en el año
2020.
Diseño, Población y Métodos
Estudio observacional descriptivo de tipo transversal. Se realizó un análisis
de las variables de estudio: edad, sexo y método suicida, utilizando la
base de datos del registro estadístico de defunciones generales del
Instituto Nacional de Estadística y Censos del año 2020.
Además, se calculó la carga de morbilidad por suicidio a partir de
los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), empleando la
Calculadora de AVAD de la Organización Mundial de la Salud.
Resultados
En el año 2020 la tasa de mortalidad por suicidio fue de 6,2 por 100.000
habitantes. La proporción del suicidio entre hombres y mujeres fue de
4:1, respectivamente, y se ubicó como primera causa de mortalidad
en adolescentes. El principal método suicida fue el ahorcamiento X70
(76,5%) seguido del envenenamiento X60-X69 (18,1%). Mientras que los
años de vida perdidos por muerte prematura (AVP) fueron 24.866 años.
Conclusiones
En el año 2020 en el Ecuador se perdieron alrededor de 12.000 años
de vida por suicidio en la población joven, y fue la principal causa de
mortalidad en adolescentes.
Además, el ahorcamiento y el envenenamiento se mantienen como los
métodos suicidas más utilizados desde el año 2001.
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
Palabras clave: Suicidio, DALY, AVAD, Ecuador, Lesión Autoinigida, Método suicida..
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
Citation: Espinosa-Yépez K. BURDEN
CLÍNICO DEL SUICIDO EN ECUADOR.
Rev Med Vozandes. 2022; 33 (2): 13 - 20
1 Universidad de las Américas. Facultad de Medicina.
Quito – Ecuador.
ORCID ID:
Espinosa-Yépez Kevin:
orcid.org/0000-0003-1000-3419
*Corresponding author: Espinosa-Yépez Kevin
E-mail: kevinrichardtxt@hotmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 05 – Jan – 2022
Accepted: 01 – Jul – 2022
Publish: 01 – Jan – 2023
Article history
Conflict of interest: The author has full freedom
of manuscript preparation, and there were no potential
conicts of interest.
CRediT – Contributor Roles Taxonomy:
Conceptualización: KE, Curación (o curado) de con-
tenidos y datos: KE, Análisis formal de los datos: KE,
Investigación: KE, Metodología: KE, Administración
del proyecto: KE, Recursos materiales: KE, Supervi-
sión: KE, Validación: KE, Redacción borrador original:
KE, Redacción y revisión edición: KE.
STROBE 2008 Check List statement: The author has real
the STROBE 2008 Check List and the manuscript was pre-
pared and revised according to the STROBE 2008 Checklist.
Financial disclosure: The author has no nancial
relationships relevant to this article to disclose.
DOI: 10.48018/rmv.v33.i2.1
14 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
BURDEN CLÍNICO DEL SUICIDO EN ECUADOR (...) K Espinosa Yépez
Abstract
CLINICAL BURDEN OF SUICIDE IN ECUADOR:
A CROSS-SECTIONAL STUDY
Keywords: Suicide, DALY,
AVAD, Ecuador,
Self-inflicted injury,
Suicide method.
INTRODUCCIÓN
“Cada 40 segundos se suicida una persona” (1), el suicidio es un
acto agresivo y deliberado contra uno mismo con la intención
de morir y que nalmente produce la muerte (2). Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 703.000
personas se suicidan (3), siendo 1 suicidio de cada 100 muertes
en todo el mundo (4). En países de ingresos bajos y medianos,
como Ecuador, ocurre el 77% de los suicidios (3).
La ideación suicida son pensamientos de suicidarse o lastimarse
a sí mismo y estos pueden incluir un plan suicida (5). El riesgo
suicida es la probabilidad de que una persona realice un
acto suicida (6). Entre los diversos factores que incrementan el
riesgo de suicidio se encuentran: inestabilidad
económica, enfermedad física, sexo (masculino),
medicamentos, disponibilidad de armas de
fuego (7), pero notablemente el principal factor
de riesgo es un historial previo de intento suicida
(5). El intento suicida hay que diferenciarlo
del parasuicidio, en el sentido que el primero
es una lesión autoiningida con intención
autodestructiva, independientemente de que
el método suicida sea cruento o no cruento,
mientras que el parasuicidio es un acto autolesivo
con una intención no mortal (6). Asimismo, los
Context
In Ecuador, suicide was the main cause of death in adolescents in 2019 and has become a
public health problem in this country. Studies on the subject are scarce, both in Ecuador and in
Latin America, so this study corroborates with the information necessary for the development of
public health policies.
Objective
Determine the burden of suicide disease in Ecuador in 2020.
Design, Population and Methods
Descriptive, cross-sectional observational study. An analysis of the study variables was carried
out: age, sex and suicide method, using the database of the statistical registry of general
functions of the National Institute of Statistics and Censuses of the year 2020.
In addition, the burden of disease due to suicide was calculated from Disability Adjusted Life
Years (DALYs), using the World Health Organization DALY Calculator.
Results
In 2020, the suicide mortality rate was 6,2 per 100.000 inhabitants. The suicide ratio between
men and women was 4: 1, respectively, and was ranked as the leading cause of mortality in
adolescents. The main suicidal method was X70 hanging (76,5%) followed by X60-X69 poisoning
(18,1%). While the years of life lost due to premature death (YLL) were 24.866 years.
Conclusions
In the year 2020 in Ecuador, around 12.000 years of life were lost to suicide in the young
population, and it was the main cause of mortality in adolescents.
In addition, hanging and poisoning remain the most used suicide methods since 2001.
15
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
trastornos psiquiátricos son factores de riesgo muy fuertes,
ya que se estima que el 95% de las personas que ejecutan
un suicidio consumado tienen un diagnóstico psiquiátrico,
conjuntamente, las personas con depresión mayor unipolar,
trastorno bipolar y esquizofrenia, que han tenido un intento
suicida, presentan un mayor riesgo suicida que las personas
que no padecen estos trastornos psiquiátricos (5).
Además, varias actividades previas se han relacionado con la
ejecución de un suicidio, como escribir una nota de suicidio,
redactar un testamento, comprar armas de fuego o cuerdas,
y visitar a un médico de atención primaria, este hecho llama
mucho la atención, ya que, varias personas acuden a un
médico de atención primaria alrededor de 3 semanas antes
de suicidarse (7).
En Ecuador la tasa promedio de suicidio desde el año 2001 al
2015 fue de 7,1 por cada 100.000 habitantes (8), y en el año
2019 la tasa de suicidio, según datos del Banco Mundial, fue
de 7,6 por 100.000 habitantes.(9) Asimismo, el suicidio en el
año 2015 superó por primera vez la tasa de homicidios,(8) y se
ha mantenido de esta forma hasta el año 2018, pero en el
2019 esto se ha revertido, ya que en ese año hubieron 1.214
homicidios y 1.195 lesiones autoiningidas intencionalmente a
nivel nacional.(10)
En el 2019 el suicidio fue la primera causa de mortalidad en
adolescentes (11), e igualmente en el año 2020 (12). De modo que,
el suicidio es un problema de salud pública, el cual necesita la
elaboración de políticas públicas para poder disminuir la tasa
de suicidios que se mantiene en el país.
Por la razón anteriormente expuesta y por la carencia de
estudios sobre este tema en el Ecuador y en América Latina,
se realiza este artículo con el objetivo de estimar la carga de
morbilidad del suicidio en el Ecuador a partir de los AVAD,
para que los resultados de este estudio puedan corroborar
con información necesaria y actualizada, para la toma de
decisiones sanitarias y la elaboración de políticas de salud
pública que necesita el país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño del estudio y población
Estudio observacional de tipo descriptivo transversal sobre
datos del suicidio en el Ecuador en el año 2020.
Se utilizaron los casos de la base de datos de defunciones
generales del año 2020 publicados por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos en su página web (13).
Análisis estadístico
Todos los casos de suicidio se clasicaron por su código CIE-10 (10ª
Revisión de la Clasicación Internacional de Enfermedades), es
decir, por el método de suicidio, desde el código X600 hasta el
código X849, además, se clasicó por grupos de edad y sexo,
mediante el software estadístico JAMOVI.
Se estimó la tasa de mortalidad por cada 100
000 habitantes estraticado por grupos de edad,
sexo y código CIE-10, mientras que la carga de
morbilidad se calculó mediante Años de Vida
Ajustados por Discapacidad (AVAD), tomando
en cuenta que los AVAD son el resultado de la
suma de los Años Vividos con Discapacidad
(AVD) y los Años de Vida Perdidos Debido a
Muerte Prematura (AVP), pero por ser el caso
de suicidio, en este estudio solo se calcularon
los AVP, mediante la calculadora de AVAD de la
Organización Mundial de la Salud, diseñada en
Microsoft Excel. La esperanza de vida al nacer
que se tomó en cuenta en este estudio fue de
80 años para hombres y 82.5 años para mujeres,
y un descuento de tiempo estándar del 3% sin
ponderación por edad.
Aspectos éticos
El presente estudio sigue las directrices de la
declaración STROBE (Strengthening the Reporting
of Observational studies in Epidemiology) para
estudios observacionales (14).
Además, se utilizó una base de datos pública,
gratuita, y anonimizada, por lo que se considera
que este estudio no genera molestias, y por lo
tanto el riesgo potencial del estudio es igual al
riesgo mínimo. Cabe recalcar que los datos
utilizados son propiedad del Estado Ecuatoriano,
y se encuentran en el Instituto Nacional de
Estadística y Censos.
Por las razones antes expuestas, el tipo de
estudio y las directrices nacionales de ética de
investigación, la revisión y la aprobación del
presente estudio fueron eximidas por el Comité
de Ética de Investigación en Seres Humanos
CEISH-UDLA (15), y a su vez no se requirió de un
consentimiento informado.
RESULTADOS
En Ecuador en el año 2020 hubo 1.087 suicidios,
correspondientes a 869 casos en hombres y 218
casos en mujeres, con una tasa de mortalidad para
hombres y mujeres de 10 por 100.000 habitantes
y 2,5 por 100.000 habitantes, respectivamente. Es
decir, que la tasa de mortalidad fue de 6,2 por
100.000 habitantes. (Tabla 1).
Distribución por Grupos Etarios y Sexo
El suicidio en el Ecuador afecta desde la
edad escolar hasta los adultos mayores, pero
claramente el mayor porcentaje de casos se
observa en el grupo de 20-39 años (adulto joven),
seguido del grupo de 40-64 años (adultos) en el
caso de los hombres, es decir que, estos son los
grupos más propensos al suicidio en hombres,
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
16 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
BURDEN CLÍNICO DEL SUICIDO EN ECUADOR (...) K Espinosa Yépez
Tabla 1. Número de suicidios en la población del Ecuador y tasa de mortalidad por cada 100.000
habitantes en el año 2020.
Grupo
de
edad
Población
total
Población
masculina
Población
femenina
Muertes
masculinas
Muertes
femeninas
Muertes
masculinas
por 100.000
personas
por año
Muertes
femeninas
por 100.000
personas
por año
0-4 1.658.115 820.593 837.522 0 0 0,0 0,0
5-14 3.358.847 1.662.278 1.696.569 44 19 2,6 1,1
15-29 4.532.171 2.242.951 2.289.220 306 96 13,6 4,2
30-44 3.553.450 1.758.586 1.794.864 209 42 11,9 2,3
45-59 2.503.492 1.238.967 1.264.525 155 29 12,5 2,3
60-69 1.060.125 524.651 535.474 82 12 15,6 2,2
70-79 588.319 291.156 297.163 51 12 17,5 4,0
80+ 256.124 126.755 129.369 22 8 17,4 6,2
Total 17.510.643 8.665.937 8.844.706 869 218 10,0 2,5
Fuente: Elaborado por el autor.
Figura 1 . Porcentaje de suicidios por grupo de edad y sexo en Ecuador en 2020.
Fuente: Elaborado por el autor.
17
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 2. Cuadro comparativo sobre el método
de suicidio (representado por el código CIE-10)
utilizado en los casos que se registraron en Ecua-
dor en el año 2020.
Código CIE-10 Hombres Mujeres Total
X61 1 1 2
X64 2 3 5
X65 2 0 2
X66 1 0 1
X67 2 0 2
X68 59 13 72
X69 50 23 73
X70 666 165 831
X71 8 0 8
X72 1 0 1
X73 1 0 1
X74 43 3 46
X75 2 1 3
X76 1 0 1
X78 11 1 12
X79 2 0 2
X80 15 6 21
X81 0 1 1
X84 2 1 3
Total 869 218 1.087
mientras que en mujeres los grupos etarios con mayor
cantidad de suicidios fue el de 20-39 años o adulto joven y
el de 10-19 años, es decir adolescencia (Figura 1).
En el grupo etario de 10-19 años (adolescentes) hubo 184
suicidios en total, y fue la primera causa de muerte de los
adolescentes en el año 2020.
Métodos autolesivos
El método autolesivo más empleado fue el ahorcamiento,
estrangulamiento o sofocación, con código CIE-
10 X70 (Lesión autoiningida intencionalmente por
ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación), el
cual representa el 76,5% de los casos (831 suicidios),
seguido de CIE-10 X69 (Envenenamiento autoinigido
intencionalmente por, y exposición a otros productos
químicos y sustancias nocivas, y a los no especicados),
X68 (Envenenamiento autoinigido intencionalmente por,
y exposición a plaguicidas) y X74 (Lesión autoinigida
intencionalmente por disparo de otras armas de fuego,
y de las no especicadas) (Figura 2). Los cuatro métodos
suicidas descritos anteriormente, representan el 94,1% de
todos los casos.
Al analizar los métodos suicidas más empleados por
hombres y mujeres se evidenció que el tercer método
suicida más utilizado en hombres fue el uso de armas de
fuego (45 suicidios), mientras que en las mujeres fue el
saltar de un lugar elevado (6 suicidios), como se muestra
en la Tabla 2.
Carga de morbilidad
El número total de suicidios que ocurrieron en el periodo
de estudio equivalen a 24.866 años de vida perdidos por
muerte prematura, de los cuales el 78,7% se atribuye a los
Figura 2 . Porcentaje de los métodos de suicidio más utilizados en Ecuador en 2020.
Fuente: Elaborado por el autor.
suicidios en los hombres. Además, la tasa de AVP por 10.000
habitantes fue de 14,20 (Tabla 3).
Los resultados de este estudio indican que en el Ecuador la tasa
de mortalidad por suicidio es menor a la tasa de mortalidad
por suicidio promedio a nivel mundial, siendo en 2019 de 9,1
por 100.000 habitantes a nivel global y en Ecuador en el año
2020 fue de 6,2 por 100.000 habitantes. Si se compara la tasa
de suicidio en Ecuador con respecto al 2019, igualmente se
observa que ha disminuido, ya que en ese año fue de 7,6 por
100.000 habitantes según datos del Banco Mundial (9). Pero
hay que tomar en cuenta que las tasas de suicidio por país
suelen ser más bajas que las tasas reales (16), esto sucede por
un subregistro en el momento de asignar la causa de muerte
como el código CIE-10, puesto que para codicar la muerte de
una persona como suicidio, se necesita descartar otras causas
de muerte como el homicidio o la muerte accidental, de tal
manera que muchos suicidios en donde no se tiene una clara
evidencia de este acto, puede que sean registrados como
muerte indeterminada (16,17).
Los datos del suicidio con respecto al sexo, muestran una
mayor tasa de mortalidad masculina que la femenina, siendo
de 10 por 100.000 habitantes y de 2,5 por 100.000 habitantes
respectivamente. De modo que, la razón de casos de suicidio
entre hombres y mujeres en el Ecuador en el año 2020 es
de 4:1. Esta mayor proporción de casos masculinos que
femeninos se observa en todas las culturas a nivel global (9),
y en sí no se tiene claro porque existe esta diferencia, pero
puede estar relacionada al contexto sociocultural, ya que
muchas de las expectativas sociales o culturales, imponen
altas normas de masculinidad que pueden aumentar el riesgo
de un comportamiento suicida (18), esto se puede evidenciar
en Ecuador, en donde, generalmente, el hombre debe ser el
principal generador de ingresos del hogar o en algunos casos
el único, de modo que el fracaso económico está relacionado
con la generación de una conducta suicida (8).
En el Ecuador en el año 2020 los suicidios ocurrieron
principalmente en la población económicamente activa, y
además, se mantiene como en el año 2019, como la primera
causa de mortalidad en adolescentes, algo que no solo pasa
en Ecuador, ya que se ha visto un incremento de
la tasa de mortalidad en distintos países a nivel
mundial, como es el caso de Estados Unidos (19),
por lo que en Ecuador se lo debe considerar como
un problema de salud, para generar políticas
públicas o estrategias de prevención para poder
reducir esta tasa de mortalidad.
Los métodos suicidas más comunes que se
emplean a nivel mundial, coinciden con los
registrados en Ecuador en el año 2020, los
cuales son el envenenamiento por plaguicidas,
ahorcamiento y los disparos con armas de
fuego (3). Pero cabe recalcar que en el Ecuador
el método suicida más común empleado por
hombres y mujeres es el ahorcamiento, este
representa el 76,5% de los suicidios, y se ha
mantenido como el método más utilizado
en el Ecuador en los últimos 19 años, ya que,
hasta el año 2001 la muerte por arma de fuego
era el método suicida más empleado, el cual
representaba el 15% del total de suicidios, pero
esto se ha ido reduciendo paulatinamente
gracias a los controles y políticas que restringen
el acceso a armas de fuego (8).
De igual manera el segundo método más común
es el envenenamiento, pero el tercer método más
frecuente estaría relacionado en los hombres con
los disparos con armas de fuego, mientras que en
las mujeres el saltar desde un lugar elevado, esto
se lo ha atribuido en distintos estudios a que los
hombres cometen suicidios más violentos que las
mujeres (8).
En cuanto a la carga de morbilidad en el
Ecuador en el año 2020 el total de años de vida
saludables perdidos por el suicidio fue de 24.866
años, lo cual supera notablemente a los AVP del
año 2015, los cuales fueron de 11.618,99 años (8),
esto probablemente ocurre por un aumento en
el número de casos en la población adulta joven
18 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
BURDEN CLÍNICO DEL SUICIDO EN ECUADOR (...) K Espinosa Yépez
Tabla 3. Años de vida perdidos (AVP) por suicidio en Ecuador en 2020.
Grupo de edad AVP Masculinos AVP Femeninos Total AVP Por 10.000
0-4 0 0 0 0
5-14 1.279 558 1.837 5,46
15-29 8.405 2.711 11.116 24,52
30-44 5.109 1.053 6.162 17,34
45-59 3.028 601 3.629 14,49
60-69 1.158 191 1.349 12,72
70-79 478 128 606 10,30
80+ 119 48 167 6,52
Total 19.576 5.290 24.866 14,20
Fuente: Elaborado por el autor.
19
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
y adulta, pero esto no se puede precisar con exactitud, puesto
que es el único estudio de carga de morbilidad del suicidio
realizado en Ecuador, además del presente estudio, y no se
conoce cuáles fueron los datos que se tomaron para realizar
el cálculo de los AVP en dicho año. Pero se puede decir que
este problema de salud pública necesita de forma urgente la
implementación de programas de prevención del suicidio, ya
que el suicidio es una causa de muerte prevenible.
Cabe recalcar que estos resultados llaman la atención, puesto
que muchos estudios prevenían un aumento de los casos de
suicidio debido a la Pandemia por COVID-19 (20,21), pero esto
no quiere decir que no pueda ocurrir, ya que puede haber
un incremento de suicidios pos-pandemia, debido a que esta
pandemia deja muchas secuelas psicológicas en la población
y principalmente en las personas que tuvieron COVID-19 grave
(22), puesto que el ingresar a Unidad de Cuidados Intensivos, el
uso de anestésicos, sedantes, e intervenciones invasivas, elevan
el riesgo de desarrollar Trastorno de Estrés Postraumático (TEP),
además de alteraciones en el sueño, y desarrollo de ansiedad
y depresión, todo esto está asociado con una conducta
suicida (23), en un estudio realizado en China (24), con una
muestra de 714 pacientes con COVID-19, la prevalencia de
trastorno de Estrés Postraumático con signicativa asociación
al COVID-19, fue del 96,2% (IC del 95%: 94,8-97,6%), y no solo
los pacientes o personas que contrajeron COVID-19 pueden
presentar estas alteraciones de la salud mental, sino también
los trabajadores de la salud que fueron primera línea durante
la pandemia, ya que en una revisión sistemática con meta-
análisis (25), se evidenció que los profesionales de la salud que
trabajaron con pacientes con COVID-19, presentaron un
mayor porcentaje de trastornos psiquiátricos, como depresión,
ansiedad, insomnio, somatización y síntomas obsesivos
compulsivos, que otros grupos ocupacionales. Considerando
que el 90% de las personas que tienen un intento suicida a
su vez padecen de un trastorno psiquiátrico (5), y que hasta
el 80% de estos trastornos no han sido tratados, por lo que se
recomienda la elaboración de estrategias de prevención para
evitar un posible aumento de casos de suicidio pos-pandemia
COVID-19, ya que varias revisiones sistemáticas resaltan como
intervenciones adecuadas para la prevención del suicidio,
la identicación oportuna de factores de riesgo, como los
trastornos psiquiátricos, los mismos que deben ser identicados
y tratados, junto con un seguimiento apropiado. Lo cual, en
parte se logra con una mejor capacitación y formación de
los profesionales de la salud en el reconocimiento, evaluación
y manejo de los factores de riesgo suicida, y la mejora a la
accesibilidad a los servicios de atención de salud pública (26).
Asimismo, tomando en cuenta que el suicidio se ha convertido
en la primera causa de muerte en adolescentes, es importante
no solo centrarse en la atención de salud, sino que informar y
sensibilizar a este grupo poblacional para disminuir así el riesgo
suicida, como por ejemplo en el Proyecto SEYLE (Saving and
Empowering Young Lives in Europe), el cual llevó a cabo un
ensayo multicéntrico aleatorizado por grupos, en donde se
realizó una intervención psicoeducativa con la intención de
concientizar e informar sobre salud mental a adolescentes
de 168 centros educativos, ubicados en 12 países europeos,
observándose una reducción signicativa de intentos suicidas
e ideación suicida grave tras 12 meses de
seguimiento (27).
También, cabe señalar que el presupuesto
destinado para la salud mental desde el 2008
hasta el 2014 representa aproximadamente
el 1% del presupuesto del Ministerio de Salud
Pública (28), lo cual no está muy alejado del
promedio del gasto destinado a la salud mental
en América Latina para el 2019, el mismo que
fue solo del 2% del presupuesto de salud (29), por
lo que la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) solicita un aumento de la inversión
en salud mental.
Por último, es preciso remarcar que no existe
una política pública especíca para prevenir
el suicidio, ya que si bien es cierto que se han
implementado programas como el manual de
capacitación para cuidadores comunitarios en
suicidio o capacitaciones en puntos focales para
el uso adecuado de agro químicos (30), no se ha
evidenciado cambios positivos sobre el tema.
Por lo tanto, se recomienda realizar estrategias
de prevención del suicidio junto con la oportuna
elaboración de políticas de salud pública que
necesita el país.
LIMITACIONES
La principal limitación que tuvo este estudio fue
la falta de disponibilidad de datos como los
diagnósticos previos de las personas que co-
metieron suicidio, para poder vincular posibles
causas del suicidio, al igual que la inexistencia
de intentos suicidas previos.
CONCLUSIONES
Se concluye que el suicidio es un problema de
salud pública en el Ecuador y que necesita de
políticas públicas y estrategias de prevención
para poder reducir su mortalidad, ya que el
suicidio es una causa de muerte prevenible
que no se está tomando en cuenta y que en el
2020 representa la primera causa de muerte en
adolescentes.
Los resultados de este estudio permiten tener un
panorama más amplio a nivel del Ecuador en
donde hay una carencia de estudios sobre el
tema, brindando de información a las autoridades
pertinentes para la elaboración de políticas de
salud pública. Además, de la importancia de
conocer los métodos suicidas más empleados
en el Ecuador, como son el ahorcamiento,
envenenamiento con plaguicidas y el disparo con armas de
fuego, tomando en cuenta que el ahorcamiento sigue siendo
el método suicida más empleado desde hace alrededor de
19 años en Ecuador y en 2020 representa aproximadamente el
75% de los métodos suicidas.
Finalmente, el suicidio afecta principalmente a la
población joven de Ecuador y en 2020 generó
alrededor de 12.000 años de vida perdidos (AVP)
por suicidio en esta población.
20 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Cada 40
segundos se suicida una persona [Internet].
Organización Mundial de la Salud. 2019. p. 1.
Disponible en: https://www.who.int/es/news/
item/09-09-2019-suicide-one-person-dies-
every-40-seconds
2. Centers for Disease Control and Prevention.
Suicide Prevention [Internet]. Centers for Disea-
se Control and Prevention. 2021. p. 1. Dispo-
nible en: https://www.cdc.gov/suicide/facts/
index.html
3. Organización Mundial de la Salud. Suicide
[Internet]. Organización Mundial de la Salud.
2021. p. 1. Disponible en: https://www.who.int/
news-room/fact-sheets/detail/suicide
4. Organización Mundial de la Salud. Una de
cada 100 muertes es por suicidio [Internet].
Organización Mundial de la Salud. 2021. p. 1.
Disponible en: https://www.who.int/es/news/
item/17-06-2021-one-in-100-deaths-is-by-sui-
cide
5. Schreiber J, Culpepper L. Suicidal ideation and
behavior in adults. En: UpToDate, Roy-Byrne P
(Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Consultado el
08 julio, 2022).
6. Cañón S, Carmona J. Ideación y conductas
suicidas en adolescentes y jóvenes. Scielo
[Internet]. 2018;20(80):387–95. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S1139-76322018000400014
7. Soreff S, Basit H, Attia F. Suicide Risk [Updated
2022 Apr 30]. En: StatPearls. [Internet]. Tre-
asure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022
Jan-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/books/NBK441982/#_ncbi_dlg_citbx_
NBK441982
8. Ortiz-Prado E, Simbaña K, Gómez L, Henri-
quez-Trujillo AR, Cornejo-Leon F, Vasconez
E, et al. The disease burden of suicide in
Ecuador, a 15years’ geodemographic cross-
sectional study (2001-2015). BMC Psychiatry.
2017;17(1):1–11.
9. Grupo Banco Mundial. Tasa de mortalidad por
suicidio [Internet]. Grupo Banco Mundial. 2021.
Disponible en: https://datos.bancomundial.
org/indicator/SH.STA.SUIC.P5
10.Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). Registro Estadístico de Defunciones
Generales 2019 [Internet]. Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC). 2019. Disponi-
ble en: https://public.tableau.com/app/pro-
le/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.
inec./viz/Registroestadsticodedefuncionesge-
nerales_15907230182570/Men
11.Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). Registro Estadístico de Defunciones
Generales, población y migración, Abril 2020.
Boletín técnico [Internet]. 2020;3–8. Disponible
en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/do-
cumentos/web-inec/Poblacion_y_Demogra-
fia/Nacimientos_Defunciones/2020/Boletin_
tecnico_ EDG 2019 prov.pdf
12.Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). Boletín Técnico de Defunciones Ge-
nerales. Institiuto Nac Estadísticas y Censos [In-
ternet]. 2021;1–13. Disponible en: https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demograa/Defunciones_
Generales_2020/boletin_tecnico_edg_2020_
v1.pdf
13.Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). Registro Estadístico de Defunciones Ge-
nerales [Internet]. Institiuto Nacional de Esta-
dísticas y Censos. 2021. Disponible en: https://
www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-
generales/
14.Von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ,
Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP. The stren-
gthening the reporting of observational studies
in epidemiology (STROBE) statement: Guide-
lines for reporting observational studies. Int J
Surg. 2014;12(12):1495–9.
15.Universidad de las Américas. Comité de Ética
de Investigación en Seres Humanos [Internet].
2021. Disponible en: https://proyectosinvesti-
gacion.udla.edu.ec/
16.Snowdon J, Choi NG. Undercounting of suici-
des: Where suicide data lie hidden. Glob Public
Health [Internet]. 2020;15(12):1894–901. Dispo-
nible en: https://doi.org/10.1080/17441692.202
0.1801789
17.Moradinazar M, Naja F, Baneshi MR, Hagh-
doost AA. Estimation of the rate and number
of underreported deliberate self-poisoning
attempts in western Iran in 2015. Epidemiol
Health. 2017;39:e2017023.
18. Khan AR, Ratele K, Helman R, Dlamini S, Makama
R. Masculinity and Suicide in Bangladesh. Ome-
ga (Westport). 2020 Oct 20:30222820966239.
doi: 10.1177/0030222820966239. Epub ahead
of print. PMID: 33076754.
19.Breslin K, Balaban J, Shubkin CD. Adolescent
suicide: what can pediatricians do? Curr Opin
Pediatr. 2020;32(4):595–600.
20.Gunnell D, Appleby L, Arensman E, Hawton K,
John A, Kapur N, et al. Suicide risk and preven-
tion during the COVID-19 pandemic. The Lan-
cet Psychiatry. 2020;7(6):468–71.
21.Niederkrotenthaler T, Gunnell D, Arensman
E, Pirkis J, Appleby L, Hawton K, et al. of
an International Research Collaboration.
2020;41:321–30.
22.Sher L. 2020 Sher The impact of the COVID-19
pandemic on suicide rates. QJM [revista en In-
ternet] 2020 [acceso 18 de febrero de 2021];
113(10): 707-712. 2020;1–17. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC7313777/pdf/hcaa202.pdf
23.Sher L. Are COVID-19 survivors at increa-
sed risk for suicide? Acta Neuropsychiatr.
2020;32(5):270.
24.H-X B, W L, Yang Y, Wang Y, Zhang Q, Cheung T,
et al. Posttraumatic stress symptoms and attitu-
de toward crisis mental health services among
clinically stable patients with COVID-19 in Chi-
na. Psychol Med. 2020;1–2.
25.Troglio da Silva FC, Neto MLR. Psychiatric di-
sorders in health professionals during the CO-
VID-19 pandemic: A systematic review with
meta-analysis. J Psychiatr Res. 2021;140(Ja-
nuary):474–87.
26.Feltz-cornelis CM Van Der, Sarchiapone M, Pos-
tuvan V, Volker D, Roskar S, Tan A, et al. Best
Practice Elements of Multilevel Suicide Preven-
tion Strategies A Review of Systematic Reviews.
2011;32(6):319–33.
27.Wasserman D, Hoven CW, Wasserman C, Wall
M, Eisenberg R, Hadlaczky G, et al. School-
based suicide prevention programmes : the
SEYLE cluster-randomised , controlled trial.
2015;6736(14):1–9.
28.Guarderas M, Raza D, González P. Gasto públi-
co en salud en Ecuador: ¿cumplimos con los
compromisos internacionales? Estud la Gestión
Rev Int Adm. 2021;9(9):237–52.
29.Organización Panamericana de la Salud.
OPS insta a aumentar la inversión en sa-
lud mental [Internet]. 2019. p. 1. Disponi-
ble en: https://www3.paho.org/hq/index.
php?option=com_content&view=article&id=
14999:mental-health-spending-must-increase-
in-order-to-meet-current-needs-in-the-
americas&Itemid=1926&lang=es
30.Ministerio de Salud Pública. Mesa de pre-
vención del suicidio en el Ecuador presenta
avances. 2019; Disponible en: https://www.
igualdad.gob.ec/mesa-de-prevencion-del-
suicidio-en-el-ecuador-presenta-avances/
BURDEN CLÍNICO DEL SUICIDO EN ECUADOR (...) K Espinosa Yépez