
de principios bioéticos y éticos. Los autores concluyen que
la humanización considera al paciente como el centro del
proceso de atención y busca dar respuesta a sus necesidades
según su contexto y singularidad, por lo anterior, recomiendan
que la humanización constituya un eje transversal en la
formación odontológica.
Los avances en salud han centrado su atención en el modelo
tecnológico más que en el orientado al servicio, esto puede ser
por fenómenos como el sobrediagnóstico, la comercialización
y la corrupción de la salud que deja a un lado la atención
y el cuidado que el paciente merece. Por ello, es necesario
educar a los futuros profesionales de la salud en aspectos de
humanización que sean enfocados en brindar una atención
centrada en el paciente como persona (17). La implementación
de un instrumento de medición de la percepción de atención
humanizada en odontología brindará una voz a los pacientes
respecto a la atención que reciben y a los profesionales les
permitirá realizar una retroalimentación sobre la calidad del
servicio que brindan e implementar mejoras en su servicio en
función del paciente.
CONCLUSIONES
El cuestionario “PCHE 3ra versión ajustada”
tiene una muy buena consistencia interna y
estabilidad en el tiempo, por lo que se puede
aplicar en investigaciones en población
ecuatoriana para conocer la percepción de los
pacientes sobre la atención humanizada en el
servicio de odontología. La aplicación de este
cuestionario brindará una estimación objetiva
del paciente sobre un área poco estudiada
que es la humanización en odontología y se
podrán implementar estrategias que favorezcan
la atención centrada en el paciente como
persona, minimizando la instrumentalización
del paciente, la angustia moral y el desgaste
profesional contribuyendo en el mejoramiento
de la calidad de atención.
26 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ATENCIÓN HUMANIZADA EN ODONTOLOGÍA: CONFIABILIDAD
DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN (...) M Cabrera Arias, et al.
Referencias
1. Umenai T, Wagner M, Page LA, Faundes A,
Rattner D, Dias MA, et al. Conference agre-
ement on the denition of humanization and
humanized care. Int J Gynaecol Obstet. 2001
Nov;75 Suppl 1:S3-4.
2. Duarte M., Noro A. Humanização: uma leitura
a partir da compreensão dos prossionais da
enfermagem [Humanization: a reading from
the understanding of nursing professionals].
Rev Gaucha Enferm. 2010 Dec;31(4):685-92.
doi: 10.1590/s1983-14472010000400011.
3. Moreno-Fergusson ME. Humanización del cui-
dado: una meta enraizada en la esencia de
enfermería. Aquichan [Internet]. 21 de agosto
de 2013 [acceso en 2022 agosto 30];13(2). Dis-
ponible en: https://aquichan.unisabana.edu.
co/index.php/aquichan/article/view/3515
4. López Rodríguez C, Gomez García AC. Vali-
dez y conabilidad de un instrumento para
medir percepción de atención humanizada
en odontología. Acta Odontol. Colomb. [In-
ternet]. 1 de enero de 2019 [acceso en 2022
agosto 30];9(1):71-83. Disponible en: https://re-
vistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/
article/view/74249
5. Álvarez LNR, Triana Á. Percepción de com-
portamientos de cuidado humanizado de
enfermería en la Clínica del Country. Av en-
ferm [Internet]. 2007 [acceso en 2022 agosto
30];25(1):56–68. Disponible en: https://revistas.
unal.edu.co/index.php/avenferm/article/
view/35901
6. González-Hernández OJ. Validez y conabili-
dad del instrumento “Percepción de compor-
tamientos de cuidado humanizado de enfer-
mería PCHE 3ª versión”. Aquichan [Internet].
12 de agosto de 2015 [acceso en 2022 agosto
30];15(3). Disponible en: https://aquichan.uni-
sabana.edu.co/index.php/aquichan/article/
view/4806
7. Bae KH, Kim HD, Jung SH, Park DY, Kim JB,
Paik DI, et al. Validation of the Korean version
of the oral health impact prole among the
Korean elderly. Community Dent Oral Epide-
miol. 2007 Feb;35(1):73-9. doi: 10.1111/j.1600-
0528.2007.00331.x.
8. Guerra CT, Bertoz AP, Fajardo RS, Rezende M.
Reexões sobre o conceito de atendimento
humanizado em Odontologia. Arch HEALTH
Invest [Internet]. 2014 [acceso en 2022 agosto
30];3(6):31–6. Disponible en: https://repositorio.
unesp.br/handle/11449/133477
9. Cortina JM. What is coefcient alpha? An exa-
mination of theory and applications. J Appl
Psychol [Internet]. 1993 [acceso en 2022 agos-
to 30];78(1):98–104. Disponible en: https://psyc-
net.apa.org/fulltext/1993-19965-001.pdf
10.Celina Oviedo H, Campo Arias A. Aproximación
al uso del coeciente alfade Cronbach. Revis-
ta Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 2005
[acceso en 2022 agosto 30];XXXIV(4):572-580.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=80634409
11.Bland JM, Altman DG. Cronbach’s alpha.
BMJ. 1997 Feb 22;314(7080):572. doi: 10.1136/
bmj.314.7080.572. PMID: 9055718; PMCID:
PMC2126061.
12.Muñiz J. Introducción a la Psicometría : teoría
clásica y TRI. 2018 [acceso en 2022 agosto
30]; Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.
bo:8080/handle/54000/1215
13.Hernández L, Porta Serra M, Miralles M, García
Benavides F, Bolúmar F. EPIDEMIOLOGIA PARA
CLINICOS La cuanticación de la variabilidad
en las observaciones clínicas [Internet]. Ehu.
es. [acceso en 2022 agosto 30]. Disponible en:
http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/Doc-
torado/cursos/Metodo/MedClin90c.pdf
14.Badia X, Muriel C, Gracia A, Núñez-Olarte JM,
Perulero N, Gálvez R, et al. Validación espa-
ñola del cuestionario Brief Pain Inventory en
pacientes con dolor de causa neoplásica [Va-
lidation of the Spanish version of the Brief Pain
Inventory in patients with oncological pain].
Med Clin (Barc). 2003 Jan 25;120(2):52-9. Spa-
nish. doi: 10.1016/s0025-7753(03)73601-x.
15.Abad FJ, Díaz JO, Gil VP, García CG. Medición
en ciencias sociales y de la salud. Editorial Sín-
tesis, Madrid, España (2011)
16.Lafaurie MM, Perdomo A, Tocora JC, Gonzá-
lez MC, Amaya M, Barbosa R, et al. La huma-
nización en salud: reexiones de docentes,
estudiantes y personal administrativo de una
facultad de odontología. Rev. salud. bosque.
[Internet]. 1 de enero de [acceso en 2022
agosto 30];8(2):97-105. Disponible en: https://
revistasaludbosque.unbosque.edu.co/index.
php/RSB/article/view/2498
17.Mukhamedova Z, Umirzakova N, Karabaev
S, Sattarova D, Umarova D, Khudaibergeno-
va P. Bioethics - Paradigm of Humanization of
Medical Education. Annals of RSCB [Internet].
2021Jan.28 [acceso en 2022 agosto 30];:125-
33. Disponible en: https://www.annalsofrscb.
ro/index.php/journal/article/view/88