21
ATENCIÓN HUMANIZADA EN ODONTOLOGÍA: CONFIABILIDAD
DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. ESTUDIO TRANSVERSAL.
Cabrera Arias Marina1, Rodríguez Albuja María1,
Dona Marina 1, Durán Esperanza 2, Revelo Grace 1*.
Resumen
La atención humanizada consiste en la interacción entre los saberes
de la ciencia y los valores de la persona para brindar un servicio
asistencial centrado en el paciente como persona. Para evaluar la
atención humanizada se requiere de instrumentos validados en la
población de estudio.
Objetivo
Realizar la conabilidad del instrumento “PCHE versión ajustada” para
medir la valoración de los pacientes sobre la atención humanizada en
la Facultad de Odontología.
Metodología
Estudio observacional, transversal, contó con la aprobación del
Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la
Universidad Central del Ecuador. Se seleccionó a través de un muestreo
por conveniencia 20 pacientes que recibieron atención en las clínicas
de la Facultad de Odontología entre enero y febrero del 2020, quienes
rmaron el consentimiento informado. Una vez obtenido el permiso de
las autoras del “PCHE 3ª versión ajustada” para realizar la conabilidad,
se solicitó a los pacientes responder el cuestionario. Para el análisis
estadístico se realizó el Coeciente de correlación intraclase (CCI) y el
Alpha de Cronbach en el programa SPSS versión 2.7.
Resultados
Los valores de la consistencia interna (Alpha de Cronbach) fueron
superiores a 0,90 para todas las preguntas y en lo que se reere a la
estabilidad a través del CCI fueron valores superiores a 0,62 (IC 95%
0,03-0,85).
Conclusiones
El cuestionario “PCHE 3ra versión ajustada” tiene una muy buena
consistencia interna y buena estabilidad en el tiempo.
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
Palabras clave: Calidad, acceso y evaluación de la atención médica; Servicios de salud dental;
Cuidado dental; Satisfacción del paciente; Relaciones dentista-paciente.
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
Citation: Cabrera Arias M, Rodríguez
Albuja M, Dona M, Durán E, Revelo
G. ATENCIÓN HUMANIZADA EN
ODONTOLOGÍA: CONFIABILIDAD DE
UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN.
ESTUDIO TRANSVERSAL. Rev Med
Vozandes. 2022; 33 (2): 21 - 26
1 Universidad Central del Ecuador. Facultad de Odon-
tología. Quito – Ecuador.
2 Clínica Universitaria Colombia. Departamento de
Soporte Emocional y Salud Mental. Bogotá – Colombia
ORCID ID:
Cabrera Arias Marina
orcid.org/0000-0002-8403-2995
Rodríguez Albuja María
orcid.org/0000-0002-5656-7781
Dona Marina
orcid.org/0000-0003-1282-4712
Durán Esperanza
orcid.org/0000-0003-3445-5671
Revelo Grace
orcid.org/0000-0002-6448-0440
*Corresponding author: Revelo Grace
E-mail: gracerevelo@hotmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 01 – Jul – 2022
Accepted: 07 – Nov – 2022
Publish: 01 – Jan – 2023
Article history
Conflict of interest: The authors have full freedom
of manuscript preparation, and there were no potential
conicts of interest.
CRediT – Contributor Roles Taxonomy:
Conceptualización: GR, Curación de datos: AC – GR,
Análisis formal: AC, Adquisición de fondos: GR, In-
vestigación: AC – ED – GR – MD – MJR, Metodología:
AC – GR, Administración del proyecto: GR, Recursos:
AC – ED – GR – MD – MJR, Supervisión: GR, Valida-
ción: AC, Visualización: AC – ED – GR – MD – MJR,
Redacción – borrador original: AC – ED – GR – MD
– MJR, Redacción – revisión y edición: AC – ED – GR
– MD – MJR.
STROBE 2008 Check List statement: The author has real
the STROBE 2008 Check List and the manuscript was pre-
pared and revised according to the STROBE 2008 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
DOI: 10.48018/rmv.v33.i2.2
22 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ATENCIÓN HUMANIZADA EN ODONTOLOGÍA: CONFIABILIDAD
DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN (...) M Cabrera Arias, et al.
Abstract
HUMANIZED CARE IN DENTISTRY: RELIABILITY
OF A MEASUREMENT INSTRUMENT. A CROSS-
SECTIONAL STUDY.
Keywords: Health Care
Quality, Access,
and Evaluation; Dental
Health Services; Dental
care; Patient Satisfaction;
Dentist-Patient Relations.
INTRODUCCIÓN
Humanización es el proceso de comunicación y cuidado
entre las personas que conducen a la autotransformación
y la comprensión del espíritu fundamental de la vida (1). La
atención humanizada, se dene como la interacción entre el
conocimiento de la ciencia y los valores del ser humano para
establecer una asistencia de calidad centrada en la persona (2).
En la actualidad, suele suceder que los profesionales de la
salud se enfocan en brindar un diagnóstico y tratamiento a los
pacientes sin considerar el aspecto humano del individuo, es
decir, comprendiendo individualmente sus prácticas de salud,
factores psicológicos, sociales y culturales que inuyen en la salud.
Se habla mucho de humanización, en especial
en unidades altamente tecnicadas, donde
el cuidado del paciente requiere de una
gran especialización y conocimiento (3): como
oncología, cuidados paliativos, unidades de
hospitalización, hemodiálisis, de cuidados críticos,
pero muy poco en la práctica odontológica.
Los estudios que aborden este tema en concreto
son limitados, por ello investigadores como López
C, et al. 2019 (4), han adaptado y validado el
cuestionario Percepción de comportamientos de
Humanized care consists of the interaction between the knowledge of science and the values of
the person to provide a care service focused on the patient as a person. To evaluate humanized
care, instruments validated in the study population are required.
Objective
To perform the reliability of the instrument “PCHE 3rd adjusted version” to measure the assessment
of patients on humanized care in the Faculty of Dentistry.
Methodology
Observational, cross-sectional study, was approved by the Subcommittee on Research Ethics in
Human Beings of the Central University of Ecuador. Twenty patients who received care at the
clinics of the Faculty of Dentistry between January and February 2020, who signed the informed
consent, were selected through a convenience sampling. Once permission was obtained from
the authors of the “PCHE 3rd adjusted version” to perform the reliability, the patients were asked
to answer the questionnaire. For the statistical analysis, the Intraclass Correlation Coefcient
(ICC) and Cronbach’s Alpha were performed in the SPSS version 2.7 program. Results: The values
of internal consistency (Cronbach’s Alpha) were greater than 0.90 for all questions and in terms
of stability through the ICC they were values greater than 0.62 (95% CI 0.03). -0.85).
Results
The values of internal consistency (Cronbach’s Alpha) were greater than 0.90 for all questions
and in terms of stability through the ICC they were values greater than 0.62 (95% CI 0.03). -0.85).
Conclusions
The “PCHE questionnaire 3rd adjusted version” has a very good internal consistency and good
stability over time.
23
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
cuidado humanizado de enfermería (5) 3ª Versión (6) para el área
odontológica: (PCHE 3ra versión ajustada), mismo que permite
conocer la valoración del paciente durante su atención a
partir de tres categorías que son: la priorización del sujeto de
cuidado, la apertura a la comunicación para proporcionar
educación en salud a la persona y las cualidades del hacer de
la odontología (4).
Todo cuestionario que se utilice en investigación y se haya
desarrollado en otro país e idioma, e incluso en el mismo idioma,
requiere de una serie de procesos, entre ellos establecer
la conabilidad para demostrar que sus propiedades
psicométricas son adecuadas (7).
La importancia de tener instrumentos sobre atención
humanizada en salud posibilita comprender la perspectiva
del paciente que recibe una atención clínica desde el
componente orgánico, social, síquico y espiritual; y de esta
forma pensar en estrategias para mejorar el servicio de salud.
Estos instrumentos deben ser validados para ser empleados
en el contexto especíco del estudio ya que los instrumentos
originales responden a un entorno particular y podrían no tener
sentido para otros contextos generando resultados que no son
acordes para la realidad del grupo estudiado.
El objetivo de este estudio fue realizar la conabilidad del
instrumento “PCHE versión ajustada” para medir la valoración
de los pacientes sobre la atención humanizada en la Facultad
de Odontología entre enero y febrero del 2020.
SUJETOS Y MÉTODOS
Se trata de un estudio observacional, de corte transversal
realizado durante los meses de enero a febrero 2020 en
la Facultad de Odontología de la Universidad Central del
Ecuador. El estudio fue aprobado por el Subcomité de
Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad
Central del Ecuador. La muestra por conveniencia consistió
en 20 pacientes mayores de edad que recibieron atención
odontológica por parte de los estudiantes de la Facultad,
quienes aceptaron voluntariamente participar en el estudio y
rmaron el consentimiento informado.
Dentro de los aspectos bioéticos del estudio, se respetó la
participación de las personas realizando las encuestas antes o
después de la atención odontológica, sin interrupción durante
la consulta. Se leyó el documento escrito del consentimiento
informado a cada paciente, preguntando si existía alguna
duda sobre la investigación, una vez solventada las dudas, se
informó al paciente que la participación es voluntaria y podían
retractarse de participar en cualquier momento. El estudio trae
como benecios, el contar con un instrumento validado para ser
aplicado en los pacientes que acuden a la consulta y permitirá
valorar la atención odontológica brindada por los profesionales.
No existen riesgos en la investigación. La condencialidad se
garantizó codicando las encuestas asignándoles un código
alfanumérico. Los datos de la investigación fueron analizados
exclusivamente por las investigadoras.
Previo a la entrega del cuestionario a los
pacientes, se contactó con las autoras del
cuestionario a n de obtener el permiso
para realizar la conabilidad en la población
ecuatoriana, en términos de consistencia interna
y estabilidad. El cuestionario “PCHE versión
ajustada” (4) consta de 29 preguntas diseñadas en
una escala de Likert: nunca=1, algunas veces=2,
casi siempre=3 y siempre=4, divididas en tres
componentes: el primero con 11 preguntas que
recopilan información sobre la “Priorización
al sujeto de cuidado”, donde se recalca la
valorización del paciente como un ser único, sus
convicciones, valores y disposiciones. El segundo
con 10 preguntas denominado “Apertura a la
comunicación para proporcionar educación
en salud a la persona” que hace referencia al
diálogo entre el odontólogo y el paciente con
el objetivo de adoptar conductas saludables y
de autocuidado. El tercer componente contiene
8 preguntas sobre las “Cualidades del hacer
del odontólogo” que evidencia los patrones de
conocimiento ético, personal y práctico que
caracterizan al profesional de la odontología,
además, del soporte emocional como la
benevolencia, la compasión y escucha activa al
expresar las emociones (4).
Para determinar la estabilidad, se les solicitó a los
pacientes que resuelvan el cuestionario después
de recibir la atención odontológica por parte de
los estudiantes y se les solicitó acudir a un control
a los quince días. Pasado este tiempo, los mismos
pacientes llenaron en una segunda ocasión el
cuestionario después del control odontológico.
Para la consistencia interna se utilizaron las
respuestas de los cuestionarios entregados en un
primer momento.
Para evaluar la consistencia interna se utilizó
el coeciente α de Cronbach y se planicó
que aquellos ítems cuyas respuestas que
presentaran inconsistencia serían modicadas
con las autoras del cuestionario. La estabilidad se
calculó mediante el coeciente de correlación
intraclase (CCI). La información se digitó en una
hoja de cálculo Microsoft Excel y se analizó con
el programa estadístico SPSS versión 2.7.
RESULTADOS
Los participantes tuvieron una edad promedio
de 37 años y llenaron la encuesta en un tiempo
de 6,30±1,71 minutos. Las características
sociodemográcas se presentan en la Tabla 1.
La consistencia interna del cuestionario varía en
rangos desde 0,90 en la pregunta 23, hasta el 0,94
en la pregunta 16. La estabilidad a través del CCI
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
24 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
se encuentra entre valores de 0,62 (0,03-0,85) que determina
una estabilidad buena en la pregunta 3, hasta 1,00 acuerdo
perfecto en las preguntas 4, 9, 12, 27, ver tabla 2.
Tabla 1. Características sociodemográcas de los partici-
pantes (n=20)
Variable n %
Sexo
Femenino 15 (75)
Lugar de vivienda
Sur de Quito 1 (5)
Centro de Quito 10 (50)
Norte de Quito 6 (30)
Valles 1 (5)
Fuera de Quito 1 (5)
No responde 1 (5)
Ingresos familiares
Menor de un salario mínimo 7 (35)
Mayor de un salario mínimo 12 (60)
No responde 1 (5)
Ocupación
Ama de casa 4 (20)
Trabajador dependiente 6 (30)
Trabajador independiente 5 (25)
Desempleado 3 (15)
Estudiante 1 (5)
No responde 1 (5)
Nivel de escolaridad
Sin escolaridad 1 (5)
Primaria 4 (20)
Secundaria 4 (20)
Universitaria 11 (55)
Tratamiento odontológico que recibió
Restauraciones 5 (25)
Periodoncia 9 (45)
Endodoncia 2(10)
Prótesis 1 (5)
Ortodoncia 2 (10)
No responde 1 (5)
Fuente: Elaborado por el autor.
DISCUSIÓN
El propósito de este estudio fue realizar la
conabilidad del instrumento “PCHE versión
ajustada” para medir la valoración de los
pacientes sobre la atención humanizada en
odontología. La humanización durante la
atención del paciente genera un ambiente de
conanza entre el odontólogo y el paciente, al
considerar el paciente en su aspecto cognitivo,
psicológico y social (8).
Un índice usado para medir la conabilidad
del tipo consistencia interna de una escala, es
decir, para evaluar la magnitud en que los ítems
de un instrumento están correlacionados, es el
coeciente Alpha de Cronbach (9), en la presente
investigación el coeciente del “PCHE versión
ajustada” mostró ser válido con un valor
superior a 0,90 en cada una de las preguntas,
que es concordante con el estudio de López y
Rodríguez en el año 2019, que obtuvo un Alpha
de Cronbach de 0,89 para la versión ajustada
y 0,96 para el PCHE versión (4). Autores como
Oviedo y Campo Arias, mencionan que un valor
del Alfa de Cronbach, entre 0.70 y 0.90, indica
una buena consistencia interna para una escala
unidimensional (10), así mismo, Bland y Altman (11)
señalan que, para aplicaciones clínicas en el
área médica, los valores superiores a 0,90 son
valores deseables y así determinar que la escala
tiene un constructo válido.
Otro procedimiento para evaluar la abilidad de
un instrumento es la estabilidad temporal, que
hace alusión a la concordancia de la puntuación
en dos momentos diferentes en el tiempo (12) en
condiciones idénticas (13), para ello se utiliza el
Coeciente de Correlación Intraclase (CCI). El
“PCHE 3ª versión ajustada” obtuvo puntuaciones
del CCI que varían entre 0,62 a 1,00 para cada
una de las preguntas. Badia et al. (14) señalan
que valores entre 0,6 a 0,7 son moderados,
de 0,7 a 0,8 son aceptables y superiores a 0,8
se consideran buenos. Estudios psicométricos
recientes han incluido dentro de sus medidas
de abilidad la estabilidad temporal, como un
complemento a la consistencia interna, lo cual
se hace necesario sobre todo si se pretende dar
uso a estas medidas en estudios longitudinales
(12,15) para garantizar que estas no constituyen una
fuente de error sistemático.
Lafaurie et al. (16) realizaron un taller con los
miembros de una Facultad de Odontología
donde se reexionó sobre la humanización
en salud. Como categorías emergentes se
encontró la humanización aplicada al modelo
biopsicosocial, a la calidad de la atención,
a la garantía de derechos y a la aplicación
ATENCIÓN HUMANIZADA EN ODONTOLOGÍA: CONFIABILIDAD
DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN (...) M Cabrera Arias, et al.
25
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 2. Consistencia interna y estabilidad del Cuestionario PCHE 3ra versión ajustada (n=20)
Componente Ítem Alfa de
Cronbach
Coeciente de
Correlación
Intraclase
(95% IC)
Priorización del sujeto de cuidado
Le miran a los ojos, cuando le hablan 0,915 0,83(0,57-0,93)
Le generan conanza cuando lo(la) cuidan 0,913 0,85(0,62-0,94)
Le explican previamente los procedimientos 0,911 0,65(0,14-0,86)
Le indican su nombre y cargo antes de realizarle los procedi-
mientos
0,922 0,95(0,87-0,98)
Le dan indicaciones sobre su autocuidado 0,915 0,91(0,77-0,96)
Le llaman por su nombre 0,942 0,96(0,90-0,98)
Le maniestan que están pendientes de usted 0,910 0,77(0,41-0,91)
Identican sus necesidades de tipo físico, psicológico y espiri-
tual
0,924 0,75(0,38-0,90)
Le preguntan y se preocupan por su estado de ánimo 0,915 0,84(0,64-0,93)
Le ayudan a manejar su dolor físico 0,916 0,87(0,67-0,94)
Le indican que cuando requiere algo, usted les puede llamar 0,910 0,94(0,85-0,97)
Apertura a la comunicación para proporcionar educación en salud a la persona
Le facilitan el diálogo 0,914 1,00
Le hacen sentirse como una persona 0,914 0,79 0,48-0,91)
Le tratan con amabilidad 0,914 0,64(0,13-0,85)
Le muestran interés por brindarle comodidad durante su aten-
ción
0,915 0,62(0,03-0,85)
Le dedican tiempo para aclararle sus inquietudes 0,910 1,00
Le hacen sentirse bien atendido cuando dialogan con usted 0,910 0,94(0,85-0,97)
El personal de odontología le hace sentirse tranquilo(a) cuando
está con usted
0,918 0,83(0,57-0,93)
Le responden con seguridad y claridad a sus preguntas 0,915 0,76(039-0,90)
Le dedican el tiempo requerido para su atención 0,910 0,94(0,85-0,97)
Le respetan su intimidad 0,910 1,00
Cualidades del hacer odontológico
Le demuestran respeto por sus creencias y valores 0,921 0,87(0,69-0,95)
Le proporcionan información suciente y oportuna para tomar
decisiones sobre su situación de salud
0,909 0,86(0,67-0,94)
Le permiten expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y
tratamiento
0,917 0,85(0,64-0,94)
Le escuchan atentamente 0,910 0,88(0,71-0,95)
Le brindan cuidado cálido y delicado 0,914 0,87(0,68-0,94)
Le demuestran que son responsables con su atención 0,915 1,00
Le respetan sus decisiones 0,911 0,95(0,87-0,98)
Le explican los cuidados usando un tono de voz pausado 0,911 0,92(0,79-0,96)
Fuente: Elaborado por el autor.
de principios bioéticos y éticos. Los autores concluyen que
la humanización considera al paciente como el centro del
proceso de atención y busca dar respuesta a sus necesidades
según su contexto y singularidad, por lo anterior, recomiendan
que la humanización constituya un eje transversal en la
formación odontológica.
Los avances en salud han centrado su atención en el modelo
tecnológico más que en el orientado al servicio, esto puede ser
por fenómenos como el sobrediagnóstico, la comercialización
y la corrupción de la salud que deja a un lado la atención
y el cuidado que el paciente merece. Por ello, es necesario
educar a los futuros profesionales de la salud en aspectos de
humanización que sean enfocados en brindar una atención
centrada en el paciente como persona (17). La implementación
de un instrumento de medición de la percepción de atención
humanizada en odontología brindará una voz a los pacientes
respecto a la atención que reciben y a los profesionales les
permitirá realizar una retroalimentación sobre la calidad del
servicio que brindan e implementar mejoras en su servicio en
función del paciente.
CONCLUSIONES
El cuestionario “PCHE 3ra versión ajustada”
tiene una muy buena consistencia interna y
estabilidad en el tiempo, por lo que se puede
aplicar en investigaciones en población
ecuatoriana para conocer la percepción de los
pacientes sobre la atención humanizada en el
servicio de odontología. La aplicación de este
cuestionario brindará una estimación objetiva
del paciente sobre un área poco estudiada
que es la humanización en odontología y se
podrán implementar estrategias que favorezcan
la atención centrada en el paciente como
persona, minimizando la instrumentalización
del paciente, la angustia moral y el desgaste
profesional contribuyendo en el mejoramiento
de la calidad de atención.
26 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ATENCIÓN HUMANIZADA EN ODONTOLOGÍA: CONFIABILIDAD
DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN (...) M Cabrera Arias, et al.
Referencias
1. Umenai T, Wagner M, Page LA, Faundes A,
Rattner D, Dias MA, et al. Conference agre-
ement on the denition of humanization and
humanized care. Int J Gynaecol Obstet. 2001
Nov;75 Suppl 1:S3-4.
2. Duarte M., Noro A. Humanização: uma leitura
a partir da compreensão dos prossionais da
enfermagem [Humanization: a reading from
the understanding of nursing professionals].
Rev Gaucha Enferm. 2010 Dec;31(4):685-92.
doi: 10.1590/s1983-14472010000400011.
3. Moreno-Fergusson ME. Humanización del cui-
dado: una meta enraizada en la esencia de
enfermería. Aquichan [Internet]. 21 de agosto
de 2013 [acceso en 2022 agosto 30];13(2). Dis-
ponible en: https://aquichan.unisabana.edu.
co/index.php/aquichan/article/view/3515
4. López Rodríguez C, Gomez García AC. Vali-
dez y conabilidad de un instrumento para
medir percepción de atención humanizada
en odontología. Acta Odontol. Colomb. [In-
ternet]. 1 de enero de 2019 [acceso en 2022
agosto 30];9(1):71-83. Disponible en: https://re-
vistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/
article/view/74249
5. Álvarez LNR, Triana Á. Percepción de com-
portamientos de cuidado humanizado de
enfermería en la Clínica del Country. Av en-
ferm [Internet]. 2007 [acceso en 2022 agosto
30];25(1):56–68. Disponible en: https://revistas.
unal.edu.co/index.php/avenferm/article/
view/35901
6. González-Hernández OJ. Validez y conabili-
dad del instrumento “Percepción de compor-
tamientos de cuidado humanizado de enfer-
mería PCHE versión”. Aquichan [Internet].
12 de agosto de 2015 [acceso en 2022 agosto
30];15(3). Disponible en: https://aquichan.uni-
sabana.edu.co/index.php/aquichan/article/
view/4806
7. Bae KH, Kim HD, Jung SH, Park DY, Kim JB,
Paik DI, et al. Validation of the Korean version
of the oral health impact prole among the
Korean elderly. Community Dent Oral Epide-
miol. 2007 Feb;35(1):73-9. doi: 10.1111/j.1600-
0528.2007.00331.x.
8. Guerra CT, Bertoz AP, Fajardo RS, Rezende M.
Reexões sobre o conceito de atendimento
humanizado em Odontologia. Arch HEALTH
Invest [Internet]. 2014 [acceso en 2022 agosto
30];3(6):31–6. Disponible en: https://repositorio.
unesp.br/handle/11449/133477
9. Cortina JM. What is coefcient alpha? An exa-
mination of theory and applications. J Appl
Psychol [Internet]. 1993 [acceso en 2022 agos-
to 30];78(1):98–104. Disponible en: https://psyc-
net.apa.org/fulltext/1993-19965-001.pdf
10.Celina Oviedo H, Campo Arias A. Aproximación
al uso del coeciente alfade Cronbach. Revis-
ta Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 2005
[acceso en 2022 agosto 30];XXXIV(4):572-580.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=80634409
11.Bland JM, Altman DG. Cronbach’s alpha.
BMJ. 1997 Feb 22;314(7080):572. doi: 10.1136/
bmj.314.7080.572. PMID: 9055718; PMCID:
PMC2126061.
12.Muñiz J. Introducción a la Psicometría : teoría
clásica y TRI. 2018 [acceso en 2022 agosto
30]; Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.
bo:8080/handle/54000/1215
13.Hernández L, Porta Serra M, Miralles M, García
Benavides F, Bolúmar F. EPIDEMIOLOGIA PARA
CLINICOS La cuanticación de la variabilidad
en las observaciones clínicas [Internet]. Ehu.
es. [acceso en 2022 agosto 30]. Disponible en:
http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/Doc-
torado/cursos/Metodo/MedClin90c.pdf
14.Badia X, Muriel C, Gracia A, Núñez-Olarte JM,
Perulero N, Gálvez R, et al. Validación espa-
ñola del cuestionario Brief Pain Inventory en
pacientes con dolor de causa neoplásica [Va-
lidation of the Spanish version of the Brief Pain
Inventory in patients with oncological pain].
Med Clin (Barc). 2003 Jan 25;120(2):52-9. Spa-
nish. doi: 10.1016/s0025-7753(03)73601-x.
15.Abad FJ, Díaz JO, Gil VP, García CG. Medición
en ciencias sociales y de la salud. Editorial Sín-
tesis, Madrid, España (2011)
16.Lafaurie MM, Perdomo A, Tocora JC, Gonzá-
lez MC, Amaya M, Barbosa R, et al. La huma-
nización en salud: reexiones de docentes,
estudiantes y personal administrativo de una
facultad de odontología. Rev. salud. bosque.
[Internet]. 1 de enero de [acceso en 2022
agosto 30];8(2):97-105. Disponible en: https://
revistasaludbosque.unbosque.edu.co/index.
php/RSB/article/view/2498
17.Mukhamedova Z, Umirzakova N, Karabaev
S, Sattarova D, Umarova D, Khudaibergeno-
va P. Bioethics - Paradigm of Humanization of
Medical Education. Annals of RSCB [Internet].
2021Jan.28 [acceso en 2022 agosto 30];:125-
33. Disponible en: https://www.annalsofrscb.
ro/index.php/journal/article/view/88