45
RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN PULMONAR
EN PACIENTES QUE REQUIRIERON VENTILACIÓN MECÁNICA
INVASIVA POR COVID-19. UN ESTUDIO RETROSPECTIVO.
Mancero Mayacela Ximena 1*, Erazo Padilla Evelyn 1,2, Ojeda Calderón Lizeth 1,3,
Sierra Espinosa de los Monteros María 1,4, Andreu Mauro 1,5
Resumen
Introducción
El COVID-19 puede causar disfunciones físicas y respiratorias en los pacientes
que requieren soporte ventilatorio invasivo por lo que la rehabilitación
pulmonar puede ser una alternativa ecaz para mejorar estas disfunciones.
Objetivo
Describir los resultados de un protocolo de rehabilitación pulmonar en
pacientes que requirieron ventilación mecánica invasiva por COVID-19.
Materiales y métodos
Se analizaron 15 pacientes que requirieron ventilación mecánica invasiva
(VMI) por COVID-19 y fueron incluidos, post alta hospitalaria, en un programa
de rehabilitación pulmonar (RP) en un centro de especialidades respiratorias
en la ciudad de Quito, Ecuador, entre el 04/11/2020 y el 30/12/2020. El
programa consistió en entrenamiento de músculos respiratorios, ejercicio
aeróbico y fuerza muscular durante 8 semanas (3 veces por semana). Pre
y post RP se evaluó: la disnea (mMRC), presión inspiratoria máxima (Pimax),
pico ujo espiratorio (Pfe), la prueba de pararse y sentarse (STST), el test de
marcha de 6 minutos (TM6M) y el índice de Barthel (IB).
Resultados
Se observó post RP mejoría en la Pimax [mediana de incremento 60 (RIQ
32 – 86) cmH2O], Pfe [mediana de incremento 250 (RIQ 90 - 350) L/min],
TM6M [mediana de incremento 70 (RIQ 46 - 86) metros], IB [mediana
de incremento 40 (RIQ 25 - 50) puntos], STST [mediana de incremento
4 (RIQ 4 - 4) repeticiones] y en la sensación de disnea [mediana de
decremento 3 (RIQ 3 - 2) puntos].
Conclusiones
La rehabilitación pulmonar podría ser un programa seguro, de fácil
implementación y productor de mejoras clínicamente significativas
en todos los parámetros estudiados.
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
Palabras clave: capacidad funcional, disnea, fatiga, rehabilitación pulmonar,
secuelas post COVID-19, síndrome post COVID-19, ventilación mecánica invasiva.
Estudio de Cohorte Retrospectiva ARTÍCULO ORIGINAL
Citation: Mancero Mayacela X, Erazo
Padilla E, Ojeda Calderón L, Sierra
Espinosa de los Monteros M, Andreu M.
RESULTADOS DE UN PROTOCOLO
DE REHABILITACIÓN PULMONAR
EN PACIENTES QUE REQUIRIERON
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
POR COVID-19. UN ESTUDIO
RETROSPECTIVO. Rev Med Vozandes.
2022; 33 (2): 45 - 53
1 Universidad de las Américas. Facultad de Ciencias de
la Salud. Quito – Ecuador.
2 Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Quito –
Ecuador.
3 Hospital Provincial Luis Gabriel Dávila. Tulcán – Ecuador.
4 Junta Provincial de la Cruz Roja de Imbabura. Ibarra
– Ecuador.
5 Universidad Nacional de la Matanza. Departamento
de Salud. San Justo – Argentina.
ORCID ID:
Mancero Mayacela Ximena
orcid.org/0000-0003-0071-4508
Erazo Padilla Evelyn
orcid.org/0000-0003-2808-3218
Ojeda Calderón Lizeth
orcid.org/0000-0002-5709-9254
Sierra Espinosa de los Monteros María
orcid.org/0000-0001-8312-8015
Andreu Mauro
orcid.org/0000-0002-1880-3683
*Corresponding author: Mancero Mayacela
Ximena
E-mail: manceroximena@gmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 25 – May – 2022
Accepted: 03 – Aug – 2022
Publish: 01 – Jan – 2023
Article history
Conflict of interest: The authors have full freedom
of manuscript preparation, and there were no potential
conicts of interest.
CRediT – Contributor Roles Taxonomy:
Conceptualización: XM – EE – LO – ME – MA, Curación
de datos: XM, Análisis formal: XM – EE – LO – ME –
MA, Administración de proyectos: XM, Investigación:
XM – EE – LO – ME, Metodología: MA, Validación: XM
– MA, Visualización: XM – MA, Redacción del borrador
original: XM – EE – LO - MS, Redacción (revisión y
edición): XM – EE – LO – ME – MA
STROBE 2008 Check List statement: The author has real
the STROBE 2008 Check List and the manuscript was pre-
pared and revised according to the STROBE 2008 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
DOI: 10.48018/rmv.v33.i2.5
46 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN
PULMONAR EN PACIENTES (...) Mancero Mayacela X, et al.
Abstract
RESULTS OF A PULMONARY REHABILITATION
PROTOCOL IN PATIENTS WHO REQUIRED
INVASIVE MECHANICAL VENTILATION DUE
TO COVID-19. A RETROSPECTIVE STUDY.
Keywords: functional
capacity, dyspnea, fatigue,
pulmonary rehabilitation,
post-COVID-19 sequelae,
post-COVID-19 syndro-
me, invasive mechanical
ventilation.
INTRODUCCIÓN
En diciembre del 2019 el mundo se vio afectado por la
enfermedad de COVID-19, causante del síndrome respiratorio
agudo severo. Se ha descrito como un virus de sintomatología
variada. Según la OMS e informes actuales, estiman que el 81%
de los casos son asintomáticos o leves y podrán ser tratados
de forma ambulatoria, el 14% graves con requerimiento de
oxígeno y, el 5%, críticos que precisan de soporte ventilatorio
en una unidad de cuidados intensivos (UCI) (1).
Se ha descrito la fatiga, disnea y angustia psicológica como
los síntomas más prevalentes después del COVID -19, sobre
todo en aquellos pacientes que requirieron de una UCI (2).
Por tal motivo, es probable que estos pacientes desarrollen el
síndrome post-cuidados intensivos, dominado
por: miopatía periférica, neuropatía periférica,
discapacidad funcional y trastornos cognitivos (2).
Con el objetivo de recuperar las secuelas físicas,
respiratorias y funcionales que deja la COVID-19
en estos pacientes, varios autores se han visto
en la necesidad de demostrar la ecacia de la
rehabilitación pulmonar (RP) en esta población.
La RP es una Intervención basada en la
exhaustiva evaluación del paciente, con terapias
adaptadas al mismo, incluye, pero no se limita al
entrenamiento físico, educación y cambios de
Introduction
COVID-19 can cause physical and respiratory dysfunctions in patients who require invasive
ventilatory support, so pulmonary rehabilitation can be an effective alternative to improve these
dysfunctions.
Objective
Describe the results of a pulmonary rehabilitation protocol in patients who required invasive
mechanical ventilation due to COVID-19.
Materials and methods
Fifthteen patients who required invasive mechanical ventilation (IMV) due to COVID-19 were
analyzed and were included, post hospital discharge, in a pulmonary rehabilitation program
(PR) in a respiratory specialty center in the city of Quito, Ecuador, between 04/11 / 2020 and
12/30/2020. The program consisted of respiratory muscle training, aerobic exercise and muscle
strength for 8 weeks (3 times per week). It was evaluated pre and post PR: dyspnea (mMRC),
maximum inspiratory pressure (Pimax), peak expiratory ow (Pfe), the standing and sitting test
(STST), the 6-minute walk test (TM6M) and the index of Barthel (IB).
Results
Post PR improvement was observed in Pimax [median increase 60 (IQR 32-86) cmH2O], Pfe
[median increase 250 (IQR 90-350) L / min], TM6M [median increase 70 (IQR 46-86) meters], IB
[median increase 40 (IQR 25 - 50) points], STST [median increase 4 (IQR 4 - 4) repetitions] and in
the sensation of dyspnea [median decrease 3 (IQR 3 - 2) points].
Conclusion
Pulmonary rehabilitation could be a safe, easy-to-implement program that produces clinically
signicant improvements in all the parameters studie.
47
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
comportamiento, diseñada para mejorar la condición física
y psicológica del paciente con patología respiratoria crónica
y promover la adherencia a largo plazo de conductas que
mejoren la salud (3). La RP ha demostrado ser ecaz en personas
con enfermedades respiratorias crónicas como la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la enfermedad pulmonar
intersticial, disminuyendo así la disnea y fatiga, y mejorando el
estado funcional y la calidad de vida, respectivamente (4)(5). La
RP en el paciente post COVID-19 ha ido cobrando relevancia
durante estos últimos meses demostrando mejoramiento en
la disnea, fatiga, capacidad de ejercicio, calidad de vida e
independencia funcional contrarrestando los efectos negativos
de la inmovilización prolongada y la ventilación mecánica (6).
En Latinoamérica y en especial en Ecuador es escasa la
literatura publicada respecto a este tópico. Por este motivo,
durante la pandemia se ha implementado en un centro
privado un programa de rehabilitación pulmonar en pacientes
post-COVID y, para darle visibilidad a este tema tan importante,
el objetivo de este estudio es describir los resultados de un
protocolo de rehabilitación pulmonar en pacientes que
requirieron VMI por COVID-19.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva. Se registraron
los datos de los sujetos que ingresaron al programa de RP en
un centro privado de la ciudad de Quito, posterior al alta
hospitalaria, después de haber superado el COVID-19 con
requerimiento de VMI en una UCI. Fueron reclutados 15 sujetos
mayores a 18 años (12 hombres y 3 mujeres) entre el 4 de
noviembre del 2020 hasta el 30 de diciembre del 2020 derivados
por el médico especialista en neumología del centro privado.
Los participantes provenían de distintas casas de salud por lo
que desconocían datos referentes a la severidad de la VMI,
maniobras de pronación u otras variables relacionadas. Ningún
paciente rerió haber realizado rehabilitación pulmonar formal
previo al alta hospitalaria.
El siguiente trabajo se realizó siguiendo las normativas de la
guía STROBE (7).
Criterios de inclusión
Se incluyeron sujetos mayores a 18 años, sin condiciones
respiratorias pre-existentes, interconsultados a rehabilitación
pulmonar en un centro privado de la ciudad de Quito
por presentar secuelas post COVID-19 después de haber
requerido VMI.
Criterios de exclusión
Se excluyeron a aquellos pacientes que requirieron nuevas
internaciones en centros de salud y no completaron las 8
semanas de tratamiento.
Recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizaron historias clínicas
digitalizadas que fueron desarrolladas por el personal de
la institución. Se recolectaron las siguientes
variables: edad, sexo, IMC, frecuencia respiratoria
y cardiaca, tensión arterial y oximetría de pulso,
comorbilidades, días de internación del paciente
y signos y síntomas autopercibidos al inicio de la
rehabilitación.
Evaluación
Se evaluó la función muscular respiratoria
mediante la medición de la presión inspiratoria
máxima (Pimax) a través del software
Breathelink POWERbreathe KH2. Cada paciente
ejecutó la prueba sentado en una silla y se le
proporcionó las siguientes indicaciones “exhale
completamente y luego inhale tan fuerte y rápido
como sea posible”. Se utilizó la metodología
proporcionada por el fabricante del dispositivo:
cinco intentos por cada paciente y se registra
el mejor valor obtenido. Para la interpretación
de estos resultados se tuvo como referencia las
ecuaciones presentadas por Black y Hyatt para
hombres {143 (0.55 x edad)} y para mujeres {104
(0.51 x edad)} (8). Se midió el pico ujo espiratorio
mediante el Personal best® escala normal peak
ow. La técnica de medición y lo valores normales
teóricos de referencia fueron los proporcionados
por Miguel Gomara en su estudio (9).
Se midió la disnea en reposo utilizando la escala
de disnea mMRC (modied Medical Research
Council) (10).
Para la evaluación de la resistencia al ejercicio
se utilizó el test de marcha de 6 minutos (TM6M)
empleando todas las consideraciones técnicas
prescritas por la American Thoracic Society
(ATS) (11), se preparó al paciente antes de la
prueba y se calculó la distancia prevista para
cada uno utilizando la fórmula de Enright P (12). Se
brindaron las instrucciones y recomendaciones
necesarias antes, durante y después de la
ejecución de la prueba y se instruyó acerca de
la escala de Borg modicada y su uso durante
la misma (11) (13). Se realizó la prueba de pararse y
sentarse (o Sit to Stand Test por sus siglas en inglés)
de 1 minuto con el pulsioxímetro conectado al
dedo, monitorizando la saturación del paciente
durante y después de la prueba y se brindó a
cada paciente las siguientes indicaciones: El
propósito de la prueba es evaluar la fuerza de los
músculos de las piernas. El movimiento requerido
es levantarse y sentarse de la silla, sin despegar los
pies del suelo, y continuar las repeticiones lo más
rápido posible en un minuto. Le daré la cuenta
regresiva ‘3, 2, 1, ahora’ como indicación para
empezar y también le diré cuándo detenerse. Si
es necesario, puede hacer una pausa y reanudar
la prueba lo antes posible”. Al culminar la prueba,
se midió la sensación de disnea y fatiga utilizando
la escala de Borg modicada.
Estudio de Cohorte Retrospectiva ARTÍCULO ORIGINAL
Por último, se midió el nivel de funcionalidad mediante el
índice de Barthel (IB) durante la entrevista inicial (14). Se dividió la
situación funcional en 5 niveles según el IB: dependencia total
(<20 puntos), dependencia grave (20-35 puntos). Dependencia
moderada (40-55 puntos), dependencia leve (60-95 puntos) e
independiente (100puntos) (15).
Intervención
Las intervenciones incluyeron un protocolo de rehabilitación
de 3 sesiones por semana durante 8 semanas, que consistió en:
entrenamiento de los músculos respiratorios, ejercicio aeróbico,
ejercicio de fuerza y ejercicio en casa. Para el entrenamiento
de los músculos respiratorios, los participantes realizaron 3
series de 10 respiraciones de manera tranquila partiendo
desde volumen residual utilizando el Software Breathelink de
POWERbreathe KH2 con un tiempo inspiratorio/espiratorio de
1:3 segundos, los parámetros se establecieron al 30% de la
presión inspiratoria máxima del individuo con un periodo de
descanso de 1 minuto entre cada serie. Cada dos semanas
se aumentó la resistencia un 10%. Los pacientes comenzaron
el plan de entrenamiento con 5-10 minutos de caminata
supervisada en el pasillo ya que se encontraban muy débiles
y desacondicionados, posteriormente fueron educados para
integrarse progresivamente en la banda sin n y en la bicicleta
estática hasta alcanzar una duración de 30 minutos y todo el
tiempo fueron monitorizados mediante el oxímetro de pulso y
la sensación de disnea y fatiga mediante la escala de Borg
modicada. La intensidad se reguló de acuerdo al esfuerzo
percibido en la escala de Borg entre 3-5. Los pacientes realizaron
ejercicios de fortalecimiento de grandes grupos musculares de
miembros superiores como trapecio, romboides, dorsal ancho
y deltoides; y de miembros inferiores como cuádriceps, glúteos,
femorales y gemelos. Para cada grupo muscular realizaron 2
series de 10 repeticiones máximas acorde a la capacidad
individual, con un periodo de descanso de 1 minuto entre
cada serie, progresando la carga cuando el paciente podía
realizar 12 repeticiones máximas. El límite de desaturación
permitida fue hasta 85% y los pacientes que requerían oxígeno
suplementario tuvieron que utilizarlo durante toda la sesión. La
cantidad de oxígeno administrado fue disminuyendo cuando
se observaba valores basales de saturación 90%. Por último,
en cuanto a los ejercicios en casa, los participantes fueron
instruidos para realizar los mismos ejercicios de brazos y piernas
aprendidos en consulta con la Thera-band® color amarillo, y
se les pidió que se sometieran a 2 series de 10 repeticiones dos
veces al día. Se enseñó a regular la intensidad en función de la
escala de Borg hasta llegar a un valor 3-5 de la escala.
Consideraciones éticas
El trabajo fue aprobado por el Comité de ética e Investigación
dela institución (#191221). Dado el carácter observacional y
descriptivo del estudio, el consentimiento informado de los
sujetos no fue requerido y los datos liatorios se preservarán
mediante su codicación en una base de datos con acceso
exclusivo de los investigadores.
Análisis estadístico
Las variables numéricas se informan con media y desvío
estándar (DE) o mediana y rango intercuartílico (RIQ), según
correspondiera. Para evaluar la distribución muestral se
utilizó el test de Shapiro-Wilk y métodos grácos
(histograma y gráco cuantil-cuantil). Las
variables categóricas se reportan con el número
absoluto de presentación y porcentaje. Para la
comparación de variables continuas pre y post
rehabilitación se utilizó la prueba t de Student
para muestras pareadas o la prueba de los rangos
con signo de Wilcoxon, según correspondiera. Se
consideró signicativo un valor de p<0.05. Para
el análisis de los datos se utilizó el software IBM
SPSS Macintosh, versión 26.0 (IBM Corp., Armonk,
NY, USA).
RESULTADOS
Características de la muestra
Entre el 04/11/2020 y el 30/12/2020 un total de
28 sujetos fueron interconsultados para iniciar
rehabilitación pulmonar en un centro privado de
la ciudad entre una y tres semanas posteriores
al alta hospitalaria. De ellos, 13 se excluyeron
del análisis por los siguientes motivos: requirieron
nuevas internaciones en centros de salud (n=2),
y no completaron las 8 semanas de tratamiento
(n=11). Finalmente, un total de 15 participantes
se incluyeron en el análisis. Como material
complementario se presenta el diagrama de
ujo de los participantes.
Tabla 1. Características de los participantes
Variables n=15
Sexo masculino, n (%) 12 (80)
Edad, media (DE), años 53,9 (12,5)
IMC, media (DE), índice 30,2 (5,9)
Antecedentes, n (%)
Diabetes 2 (13.3)
Hipotiroidismo 2 (13.3)
Hipertensión arterial 1 (6.7)
Tromboembolismo pulmonar 1 (6.7)
Arritmias 1 (6.7)
Referencias: IMC (índice de masa corporal);
DE (desvío estándar)
Fuente: Elaborado por los autores.
Del total de los 15 pacientes incluidos, 12 (80%)
eran hombres y 3 (20%) eran mujeres, la mediana
de edad de la muestra fue 55 (RIQ 42 - 64)
años. El hipotiroidismo y la diabetes fueron los
antecedentes más prevalentes. En la tabla 1 se
presentan las variables demográcas y clínicas al
ingreso a rehabilitación.
48 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN
PULMONAR EN PACIENTES (...) Mancero Mayacela X, et al.
49
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
Estudio de Cohorte Retrospectiva ARTÍCULO ORIGINAL
Todos los pacientes, antes de ingresar a nuestro plan de
rehabilitación pulmonar, estuvieron vinculados a VMI en UCI
con una mediana de duración de la VMI de 20 (RIQ 15-19) días.
Tabla 2. Signos y síntomas al inicio de rehabilitación
Variables N=15
Fatiga 15 (100)
Disnea 15 (100)
Debilidad muscular 14 (93.3)
Desaturación a mínimos
esfuerzos
9 (60)
Tos persistente 5 (33.3)
Neuropatía 3 (20)
Alteración del sueño 3 (20)
Mareos 2 (13.3)
Opresión torácica 2 (13.3)
Taquicardia 1 (6.7)
Referencias: todas las variables se presentan como número
de presentación y porcentaje
Fuente: Elaborado por los autores.
Al momento de ingreso a nuestro programa de rehabilitación
ocho pacientes (53.3%) requerían oxígeno suplementario
(5 utilizaban 1 L/m de O2 y 3 requerían 2 L/m de O2). Nueve
(60%) pacientes desaturaban ante mínimos esfuerzos. En la
tabla 2 se presentan los signos y síntomas al inicio del programa
de rehabilitación pulmonar. Todos los pacientes reportaron
síntomas de fatiga y disnea.
La mediana de la puntuación de disnea al
ingreso y egreso utilizando la escala mMRC fue
de 3 (RIQ 2 - 4) puntos y de 1 (RIQ 0-1) puntos,
respectivamente. Estas diferencias resultaron
estadísticamente signicativas (p<0.01). Entre
el inicio y la nalización de la rehabilitación se
observó una mediana en la disminución de
la disnea de 3 (RIQ 3 - 2) puntos (1 paciente
mejoró cuatro puntos, 7 mejoraron tres puntos, 4
mejoraron dos puntos, y 3 mejoraron un punto).
Resultados pre y post rehabilitación pulmonar
La media (DE) de peso corporal al ingreso fue
de 83,2 (15,1) Kg mientras que luego de nalizar
el programa de rehabilitación fue de 86.5 (15,2)
Kg. Estas diferencias resultaron estadísticamente
signicativas (p<0.01). La saturación de oxígeno
entre las condiciones ingreso [mediana 89 (RIQ
88 -90) porciento] y egreso al programa de
rehabilitación [mediana 93 (92 - 94) porciento]
demostraron diferencias estadísticamente
signicativas (p<0.01). En cuanto a variables
hemodinámicas, la presión arterial diastólica
demostró diferencias estadísticamente
signicativas al comparar los valores de ingreso
[media 80,9 (8,3) mmHg] y egreso al programa de
rehabilitación [media 75,5 (4,2) mmHg] (p=0.04).
En la tabla 3 se presentan los resultados de las
variables estudiadas antes y después de 8
semanas del programa de rehabilitación.
Evaluación de la función muscular respiratoria
La mediana de la pimax predicha según la
ecuación de Black y Hyatt fue de 107 (RIQ 88
Tabla 3. Resultados pre y post rehabilitación pulmonar (n=15)
Variables Pre Post valor p *
Peso corporal, media (DE), kgs 83,2 (15,1) 86,5 (15,2) <0.001
Saturación O2, mediana (RIQ), % 89 (88 - 90) 93 (92 - 94) <0.01
Frecuencia cardíaca, mediana (RIQ), lat/min 85 (84 - 88) 87 (80 - 89) 0.3
Presión arterial sistólica, mediana (RIQ), mmhg 122 (114 - 130) 123 (121 - 131) 0.19
Presión arterial diastólica, media (DE), mmhg 80,9 (8,3) 75,5 (4,2) 0.04
STST, mediana (RIQ), repeticiones 18 (17 - 19) 22 (21 - 24) <0.001
Sat O2 mínima en STST, mediana (RIQ), % 82 (81 - 83) 85 (84 - 85) <0.01
TM6M, mediana (RIQ), metros 420 (382 - 456) 490 (470 - 510) <0.01
Sat O2 mínima en TM6M, mediana (RIQ), % 82 (81 - 82) 85 (84 - 86) <0.01
Referencias. (RIQ) Rango intercuartílico; (DE) Desvío estándar; STST (Sit to stand test); TM6M (Test de marcha de
los 6 minutos). Sat O2 (Saturación de oxígeno).
(*) Prueba t de Student para muestras pareadas o prueba de rangos con signo de Wilcoxon, según correspon-
diera.
Fuente: Elaborado por los autores.
50 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
- 118) cmH20. La mediana de pimax al ingreso y egreso del
programa de rehabilitación fue de 43 (RIQ 37 - 60) cmH20 y
113 (RIQ 73.5 - 129) cmH20, respectivamente. Estas diferencias
resultaron estadísticamente signicativas (p<0.01) [gura 1 (A)].
Por otro lado, también se evaluó el pico ujo espiratorio con
una mediana al ingreso y egreso de 230 (RIQ 200 - 410) L/min
y 500 (RIQ 400 - 600) L/min, respectivamente. Estas diferencias
resultaron estadísticamente signicativas (p<0.01).
Figura 1 . (A) Diagrama de cajas donde se presentan los
resultados de la presión inspiratoria máxima (pimax) en la
condición de pre y post rehabilitación y con relación a los
valores predichos según ecuación de Black y Hyatt. (B)
Diagrama de cajas donde se presentan los resultados de la
distancia recorrida en el test de marcha de 6 minutos en la
condición de pre y post rehabilitación pulmonar.
Fuente: Elaborado por los autores.
Evaluación de la tolerancia al ejercicio
Prueba de pararse y sentarse: La mediana de la prueba STST
al ingreso y egreso fue de 18 (RIQ 17 19) y 22 (RIQ 21 - 24)
repeticiones, respectivamente. Estas diferencias
demostraron diferencias estadísticamente
signicativas (p<0.001).
La mediana de la saturación mínima de oxígeno
durante la prueba de STST fue 82 (RIQ 81 - 83)
porciento y al nalizar el programa 85 (RIQ 84
- 85) porciento. Estas diferencias demostraron
diferencias estadísticamente signicativas
(p=0.001).
La mediana de la puntuación de disnea durante
la realización de STST al ingreso y egreso fue de 6
(RIQ 5- 7) y 4 (RIQ 4 - 5) puntos, respectivamente.
Estas diferencias resultaron ser estadísticamente
signicativas (p=0.001). Con respecto a la fatiga
de miembros inferiores percibida durante la
realización de STST se observó una mediana
de 2 (RIQ 1 - 5) puntos al ingreso y de 1 (RIQ 1-
3) puntos al egreso. Estas diferencias también
demostraron ser estadísticamente signicativas
(p<0.01) (gura 2).
Test de marcha de 6 minutos
La mediana de la distancia recorrida pre y post
programa de rehabilitación fue de 420 (RIQ
382 - 456) metros y 490 (RIQ 470 - 510) metros,
respectivamente. Entre el inicio y la nalización
del programa de rehabilitación se observó
una mediana de incremento en la distancia
recorrida de 70 (RIQ 46 - 86) metros. Al comparar
los metros recorridos entre el ingreso y egreso
las diferencias resultaron estadísticamente
signicativas (p=0.001) [gura 1 (B)].
Al ingreso, la mediana de la saturación mínima de
oxígeno durante la prueba de TM6M fue 82 (RIQ
81 - 82) por ciento en comparación a la mediana
de 85 (RIQ 84 - 86) por ciento registrada durante
la prueba realizada al nalizar el programa.
Estas diferencias resultaron ser estadísticamente
signicativas (p=0.001).
La mediana de la puntuación de disnea
durante la realización del TM6M al ingreso y
egreso fue de 4 (RIQ 4 - 5) y 3 (RIQ 2 - 3) puntos,
respectivamente. Estas diferencias demostraron
ser estadísticamente signicativas (p<0.001).
Con respecto a la fatiga de miembros inferiores
percibida durante la realización del TM6M se
observó una mediana de 2 (RIQ 1 - 2) puntos
al ingreso y de 1 (RIQ 1- 1) punto al egreso.
Estas diferencias también demostraron ser
estadísticamente signicativas (p<0.01) (gura 2).
Capacidad funcional
La mediana de la capacidad funcional
evaluada mediante el índice de Barthel fue de
35 (RIQ 30 - 50) puntos al ingreso (dependencia
grave) y de 80 (RIQ 70 - 90) puntos al nalizar el
RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN
PULMONAR EN PACIENTES (...) Mancero Mayacela X, et al.
51
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
Estudio de Cohorte Retrospectiva ARTÍCULO ORIGINAL
programa de rehabilitación (dependencia leve). Al comparar
ambas mediciones las diferencias resultaron estadísticamente
signicativas (p=0.001).
No se registraron complicaciones durante el transcurso de la
rehabilitación pulmonar.
Figura 2 . Gráco de barras donde se presenta la mediana
de las variables disnea y fatiga para el sit to stand test (STST)
y test de marcha de 6 minutos (TM6M) antes y después del
tratamiento. La sensación de fatiga y disnea se vericó a
través de la escala de Borg modicada.
Fuente: Elaborado por los autores.
DISCUSIÓN
Nuestros resultados muestran que el periodo prolongado en VMI
en la UCI en pacientes con COVID-19 se asocia con secuelas
graves a corto plazo que incluyen limitación en la capacidad
de ejercicio, deterioro grave de la fuerza muscular respiratoria y
baja capacidad funcional. Estos resultados enfatizan las severas
consecuencias debilitantes de estadías prolongadas en la UCI
en pacientes sometidos a VMI por COVID-19 y pone en sugestión
la necesidad de implementar protocolos de RP en las unidades
hospitalarias alrededor del mundo.
Durante nuestro estudio, hemos observado una importante
recuperación en la tolerancia del ejercicio en los pacientes
post-VMI por COVID-19, así como grandes mejoras en la
fuerza muscular respiratoria, en la sensación de disnea y
fatiga por ejercicio, fuerza muscular periférica y capacidad
funcional. Sin embargo, al comparar nuestro estudio con otros,
evidenciamos todavía la necesidad de evaluar más datos que
nos permitan conocer a fondo la efectividad de la RP después
de la infección por COVID-19 debido a que muchos factores
como las diferentes estructuras de la RP, diferentes variantes de
programas, diferencias entre países y tiempo de
admisión a dichos programas, podrían ser posibles
factores de confusión. Por ejemplo, en los estudios
de Hayden et al. (2021) (16) y el de Chikhanie et
al. (2021) (17) se mostró una mejoría moderada
de la pimax al egreso de la RP, esto podría ser
por diversos motivos: (a) la corta duración del
programa y (b) la falta de ejercicio enfocado
al fortalecimiento respiratorio, respectivamente.
Estos datos no están en consonancia con nuestros
resultados en donde se obtuvo una alta mejoría
de la pimax post RP utilizando un protocolo
de 8 semanas de tratamiento y ejercicios de
fortalecimiento respiratorio mediante dispositivos
de válvulas unidireccionales de resistencia. Por
otro lado, el estudio suizo de Spielmanns et al.
(18) informó una mejoría entre 100 m y 200 m en
el TM6M, mientras que el estudio francés de
Chikhanie et al. (17) informó que algunos pacientes
post-UCI incluso podrían presentar una mejora
hasta de 400-500 m después de la RP hospitalaria.
Nuestros datos se acoplan a los resultados
publicados en Suiza, probablemente porque
teníamos la misma metódica en torno al ingreso
de RP, en donde los pacientes comenzaron la
RP en el centro de rehabilitación después de ser
dados de alta de los hospitales; mientras que,
en el estudio de Francia, sus pacientes post-UCI
iniciaron la RP después de ser dados de alta
inmediatamente de la UCI. Con respecto al STST
de ingreso, nuestros sujetos lograron realizar 18
repeticiones aproximadamente. Estos valores
alcanzados fueron similares en otra muestra de
pacientes que sobrevivió a la neumonía por
COVID-19, en la que el 83% de los pacientes
pudo completar la prueba, no así otro estudio en
el que sólo el 42% de los sujetos pudo culminarla
realizando 14 repeticiones (19) (20). Estos datos no
están en consonancia con nuestros resultados
ya que todos nuestros participantes pudieron
completar la prueba, a pesar de no haber recibido
rehabilitación pulmonar formal intrahospitalaria,
todos rerieron haber sido retroalimentados con
mínimas cantidades de movilidad temprana. En
cuanto al IB, nuestros resultados muestran que en
nuestra población de estudio hubo una mediana
de 35 puntos (dependencia grave) al momento
de ingreso al programa de rehabilitación, no
así el estudio de Domínguez et. al. (21) en el
que presentaban una mediana de 80 puntos
(dependencia leve) al alta hospitalaria. Esto
puede deberse a que ellos realizaron un promedio
de 12 sesiones de sioterapia intrahospitalaria.
Nuestro estudio tiene varias limitaciones, entre
ellas, el pequeño tamaño muestral de pacientes
post COVID-19 que fueron rehabilitados, esto
debido a que recopilamos los datos de nuestros
pacientes entre noviembre y diciembre del
2020 de manera retrospectiva. Otra de nuestras
52 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
REFERENCIAS
1. Stam HJ, Stucki G, Bickenbach J. Covid-19
and Post Intensive Care Syndrome: A Call for
Action. J Rehabil Med. 2020; 52(4): p. 1-4.
2. Barket-Davies R, O’Sullivan O, Pumi K, Baker P,
Cranley M, Dharm-Datta S, et al. The Stanford
Hall consensus statement for post-COVID-19
rehabilitation. Br J Sports Med. 2020; 54(16): p.
949-59.
3. Spruit M, Singh S, Garvey C, ZuWallack R, Nici
L, Rcohester C, et al. An ofcial American
Thoracic Society/European Respiratory So-
ciety statement: key concepts and advan-
ces in pulmonary rehabilitation. Am J Respir
Crit Care Med. 2013; 188(8): p. e13-e64.
4. McCarthy B, Casey D, Devane D, Murphy K,
Murphy E, Lacasse Y. Pulmonary rehabilitation
for chronic obstructive pulmonary disease.
Cochrane Database Syst Rev. 2015;(2).
5. Huppmann P, Sczepanski B, Boensh M, Win-
terkamp S, Schönheit-Kenn U, Neurohr C, et
al. Effects of inpatient pulmonary rehabilita-
tion in patients with interstitial lung disease.
Eur Respi J. 2013; 42(2): p. 444-53.
6. Grigoletto I, Cavalheri V, de Lima FF, Cipulo
Ramos EM. Recovery after COVID-19: The po-
tential role of pulmonary rehabilitation. Braz J
Phys Ther. 2020; 24(6): p. 463-4.
7. Vandenbroucke JP, Elm Ev, Altman DG,
Gotzsche PC, Mulrow CD, Pocock SJ, et al.
Strengthening the Reporting of Observatio-
nal Studies in Epidemiology (STROBE): expla-
nation and elaboration. Epidemiology. 2007;
147(8): p. W163-94.
8. Black LF, Hyatt RE. Maximal respiratory pres-
sures: normal values and relationship to age
and sex. Am Rev Respir Dis. 1969; 99(5): p. 696-
702.
9. Gomara M, Rodríguez R. Medidor de Peak-
ow: técnica de manejo y utilidad en Aten-
ción Primaria. Medifam. 2002; 12(3): p. 76-91.
10. Bestall JC, Paul EA, Garrod R, Garnham R,
Jones PW, Wedzicha JA. Usefulness of the
Medical Research Council (MRC) dyspnoea
scale as a measure of disability in patients
with chronic obstructive pulmonary disease.
Thorax. 1999; 54(7): p. 581-6.
11. Holland AE, Spruit MA, Troosters T, Puhan MA,
Pepin V, Saey D, et al. An ofcial European
Respiratory Society/American Thoracic So-
ciety technical standard: eld walking tests in
chronic respiratory disease. Eur Respir J. 2014;
44(6): p. 1428-46.
12. Gochicoa-Rangel L, Mora-Romero U, Gue-
rrero-Zúñiga S, Silva-Cerón M, Cid-Juárez S,
Velázquez-Uncal M, et al. Prueba de cami-
nata de 6 minutos: recomendaciones y pro-
cedimientos. Neumología y cirugía de tórax.
2015; 74(2): p. 127-36.
13. Singh SJ, Puhan MA, Andrianopoulos V, Her-
nandes NA, Mitchell KE, Hill CJ, et al. An of-
cial systematic review of the European Res-
piratory Society/American Thoracic Society:
measurement properties of eld walking tests
in chronic respiratory disease. Eir Respir J.
2014; 44(6): p. 1447-78.
14. Mahoney FI, Barthel DW. Functional evalua-
tion: the Barthel Index. Md State Med J. 1965;
14: p. 61-5.
15. Bastán J, Pérez del Molino J, Alarcón T, San
Cristóbal E, Izquierdo G, Manzarbeitia J. Ín-
dice de Barthel: Instrumento válido para la
valoración funcional de pacientes con en-
fermedad cerebrovascular. Rev Esp Geriatr
Gerontol. 1993; 28: p. 32-40.
RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN
PULMONAR EN PACIENTES (...) Mancero Mayacela X, et al.
limitaciones es la falta de un grupo control de pacientes con
diferentes características que nos permitan comparar los efectos
de este programa de RP, esto se debe a que durante ese período
solo se trataron pacientes post COVID-19 debido a la demanda
sanitaria que existía. Además, no utilizamos herramientas como la
frecuencia cardíaca objetivo para el entrenamiento aeróbico y
la Escala de Estado Funcional Post-COVID-19 para la evaluación
funcional, esto se debe a que, al momento del estudio, no se
tenía incorporado su uso dentro de los protocolos del centro
privado. Sin embargo, los autores concuerdan que estas
herramientas han demostrado ser valiosas en pacientes post
COVID-19 y en otras poblaciones y que podría complementar
con información especíca la recuperación de las secuelas
funcionales (22) (23) (24). La ausencia del índice de Barthel validado
para Ecuador fue otra de nuestras limitaciones, esto pone en
conocimiento la falta de herramientas validadas en nuestro país
para evaluar la capacidad funcional de nuestros habitantes y
abre una puerta para el desarrollo de futuras investigaciones.
28 sujetos ingresaron a RP post
VMI por COVID-19 entre el
4/11/2020 y el 30/12/2020
Analizados n=15
Excluidos n=13
Reinternación n=2
Programa
incompleto n=11
Diagrama de ujo de los participantes. RP (Rehabilitación Pulmonar),
VMI (Ventilación Mecánica Invasiva).
Fuente: Elaborado por los autores.
Finalmente, si bien hemos observado mejoría en todas las
variables estudiadas después del programa de rehabilitación, el
diseño de este estudio no nos permite asignar una
relación causa-efecto. Las mejoras observadas
pueden estar ligadas a otros factores como
la historia natural de la enfermedad, remisión
espontánea, así como a intervenciones no
identicadas, por lo que estos hechos podrían ser
parte del proceso siopatológico natural de la
enfermedad (25) (26).
De todas maneras, hemos encontrado en la
literatura que algunas de las herramientas que
hemos utilizado para la evaluación de la RP post
COVID-19 así como también las características
de nuestra intervención, han sido ampliamente
utilizadas por otros investigadores tales como la
escala mMRC, escala de Borg modicada, índice
de Barthel, TM6M, STST, ejercicio aeróbico y fuerza
muscular con una frecuencia de 3 veces por
semana y ejercicios respiratorios con válvula de
resistencia con una duración de 8 semanas (27) (28).
CONCLUSIONES
Por el carácter retrospectivo de este trabajo,
de ninguna forma se pretende demostrar
la efectividad de un programa de RP. Sin
embargo, podría ser un programa seguro, de
fácil implementación y productor de resultados
clínicamente signicativos en todos los parámetros
estudiados. Se requieren más estudios controlados
y a largo plazo para comprender mejor el papel
de la RP post-COVID-19, determinar la estructura
y duración óptimas de estos programas y el
momento más apropiado de implementación
en el contexto de futuros estudios controlados
aleatorizados de gran tamaño.
53
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
Estudio de Cohorte Retrospectiva ARTÍCULO ORIGINAL
16. Hayden M, Limbach M, Schuler M, Merkl S,
Schwarzl G, Jakab K, et al. Effectiveness of a
Three-Week Inpatient Pulmonary Rehabilita-
tion Program for Patients after COVID-19: A
Prospective Observational Study. Int J Environ
Res Public Health. 2021; 18(17): p. 9001.
17. Chikhanie YA, Veale D, Schoefer M, Pépin
JL, Verges S, Hérengt F. Effectiveness of pul-
monary rehabilitation in COVID-19 respiratory
failure patients post-ICU. Respir Physiol Neuro-
biol. 2021; 287: p. 103639.
18. Hermann M, Pekacka-Egli AM, Witassek F,
Baumgaertner R, Schoendorf S, Spielmanns
M. Feasibility and Efcacy of Cardiopulmo-
nary Rehabilitation following COVID-19. Am J
Phys Med Rehabil. 2020; 99(10): p. 865-9.
19. Nuñez-Cortés R, Rivera-Lillo G, Arias-Campo-
verde M, Soto-García D, García-Palomera
R, Torres-Castro R. Use of sit-to-stand test to
assess the physical capacity and exertio-
nal desaturation in patients post COVID-19.
Chron Respir Dis. 2021; 18.
20. Belli S, Balbi B, Prince I, Cattaneo D, Masocco
F, Zaccaria S, et al. Low physical functioning
and impaired performance of activities of
daily life in COVID-19 patients who survived
hospitalisation. Eur Respir J. 2020; 56(4): p.
2002096.
21. Domínguez-Fleitas V, Peña-García M, De la
Fuenta-Escudero C, García-Pérez F. Evolución
funcional y del estado de ánimo de pacien-
tes tras ingreso por COVID-19 en una uni-
dad de Cuidados Intensivos. Rehabilitación
(Madr). 2022; 56(3): p. 182-7.
22. Tozato C, Costa Ferreira B, Pereira Dalavina
J, Vitelli Molinari C, dos Santos Alves V. Car-
diopulmonary rehabilitation in post-COVID-19
patients: case series. Rev Bras Ter Intensiva.
2021; 33(1): p. 167-71.
23. Díaz-Buschmann I, Villelabeitia Jaureguizar K,
Calero M, Sánchez Aquino R. Programming
exercise intensity in patients on beta-blocker
treatment: the importance of choosing an
appropriate method. Eur J Prev Cardiol. 2014;
21(12): p. 1474-80.
24. Klok FA, Boon GJAM, Barco S, Endres M, Gell-
hoed JJM, Knauss S, et al. The Post-COVID-19
Functional Status scale: a tool to measure
functional status over time after COVID-19.
Eur Respi J. 2020; 56(1).
25. Rapela L, Andreu M, Capodarco G. Reha-
bilitación pulmonar ambulatoria en sujetos
con secuelas pos-COVID-19. Serie de casos.
AJRPT. 2022; 4(1): p. 26-32.
26. Andreu M, Policastro P. ¿Por qué son impor-
tantes los factores contextuales en el abor-
daje kinésico? AJRPT. 2020; 2(3): p. 1-3.
27. Soto-Rodríguez S. Rehabilitación kinésica
para pacientes con alta hospitalaria por
COVID-19. Revista chilena de enfermedades
respiratorias. 2021; 37(1): p. 59-67.
28. Vasconcello-Castillo L, Torres-Castro R, Solís-
Navarro L, Rivera-Lillo G, Puppo H. Evaluación
Funcional y Respiratoria en Pacientes post
COVID-19: ¿Cuáles son las mejores pruebas?
Kinesiología. 2020; 39(2): p. 109-15.