
52 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
REFERENCIAS
1. Stam HJ, Stucki G, Bickenbach J. Covid-19
and Post Intensive Care Syndrome: A Call for
Action. J Rehabil Med. 2020; 52(4): p. 1-4.
2. Barket-Davies R, O’Sullivan O, Pumi K, Baker P,
Cranley M, Dharm-Datta S, et al. The Stanford
Hall consensus statement for post-COVID-19
rehabilitation. Br J Sports Med. 2020; 54(16): p.
949-59.
3. Spruit M, Singh S, Garvey C, ZuWallack R, Nici
L, Rcohester C, et al. An ofcial American
Thoracic Society/European Respiratory So-
ciety statement: key concepts and advan-
ces in pulmonary rehabilitation. Am J Respir
Crit Care Med. 2013; 188(8): p. e13-e64.
4. McCarthy B, Casey D, Devane D, Murphy K,
Murphy E, Lacasse Y. Pulmonary rehabilitation
for chronic obstructive pulmonary disease.
Cochrane Database Syst Rev. 2015;(2).
5. Huppmann P, Sczepanski B, Boensh M, Win-
terkamp S, Schönheit-Kenn U, Neurohr C, et
al. Effects of inpatient pulmonary rehabilita-
tion in patients with interstitial lung disease.
Eur Respi J. 2013; 42(2): p. 444-53.
6. Grigoletto I, Cavalheri V, de Lima FF, Cipulo
Ramos EM. Recovery after COVID-19: The po-
tential role of pulmonary rehabilitation. Braz J
Phys Ther. 2020; 24(6): p. 463-4.
7. Vandenbroucke JP, Elm Ev, Altman DG,
Gotzsche PC, Mulrow CD, Pocock SJ, et al.
Strengthening the Reporting of Observatio-
nal Studies in Epidemiology (STROBE): expla-
nation and elaboration. Epidemiology. 2007;
147(8): p. W163-94.
8. Black LF, Hyatt RE. Maximal respiratory pres-
sures: normal values and relationship to age
and sex. Am Rev Respir Dis. 1969; 99(5): p. 696-
702.
9. Gomara M, Rodríguez R. Medidor de Peak-
ow: técnica de manejo y utilidad en Aten-
ción Primaria. Medifam. 2002; 12(3): p. 76-91.
10. Bestall JC, Paul EA, Garrod R, Garnham R,
Jones PW, Wedzicha JA. Usefulness of the
Medical Research Council (MRC) dyspnoea
scale as a measure of disability in patients
with chronic obstructive pulmonary disease.
Thorax. 1999; 54(7): p. 581-6.
11. Holland AE, Spruit MA, Troosters T, Puhan MA,
Pepin V, Saey D, et al. An ofcial European
Respiratory Society/American Thoracic So-
ciety technical standard: eld walking tests in
chronic respiratory disease. Eur Respir J. 2014;
44(6): p. 1428-46.
12. Gochicoa-Rangel L, Mora-Romero U, Gue-
rrero-Zúñiga S, Silva-Cerón M, Cid-Juárez S,
Velázquez-Uncal M, et al. Prueba de cami-
nata de 6 minutos: recomendaciones y pro-
cedimientos. Neumología y cirugía de tórax.
2015; 74(2): p. 127-36.
13. Singh SJ, Puhan MA, Andrianopoulos V, Her-
nandes NA, Mitchell KE, Hill CJ, et al. An of-
cial systematic review of the European Res-
piratory Society/American Thoracic Society:
measurement properties of eld walking tests
in chronic respiratory disease. Eir Respir J.
2014; 44(6): p. 1447-78.
14. Mahoney FI, Barthel DW. Functional evalua-
tion: the Barthel Index. Md State Med J. 1965;
14: p. 61-5.
15. Bastán J, Pérez del Molino J, Alarcón T, San
Cristóbal E, Izquierdo G, Manzarbeitia J. Ín-
dice de Barthel: Instrumento válido para la
valoración funcional de pacientes con en-
fermedad cerebrovascular. Rev Esp Geriatr
Gerontol. 1993; 28: p. 32-40.
RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN
PULMONAR EN PACIENTES (...) Mancero Mayacela X, et al.
limitaciones es la falta de un grupo control de pacientes con
diferentes características que nos permitan comparar los efectos
de este programa de RP, esto se debe a que durante ese período
solo se trataron pacientes post COVID-19 debido a la demanda
sanitaria que existía. Además, no utilizamos herramientas como la
frecuencia cardíaca objetivo para el entrenamiento aeróbico y
la Escala de Estado Funcional Post-COVID-19 para la evaluación
funcional, esto se debe a que, al momento del estudio, no se
tenía incorporado su uso dentro de los protocolos del centro
privado. Sin embargo, los autores concuerdan que estas
herramientas han demostrado ser valiosas en pacientes post
COVID-19 y en otras poblaciones y que podría complementar
con información especíca la recuperación de las secuelas
funcionales (22) (23) (24). La ausencia del índice de Barthel validado
para Ecuador fue otra de nuestras limitaciones, esto pone en
conocimiento la falta de herramientas validadas en nuestro país
para evaluar la capacidad funcional de nuestros habitantes y
abre una puerta para el desarrollo de futuras investigaciones.
28 sujetos ingresaron a RP post
VMI por COVID-19 entre el
4/11/2020 y el 30/12/2020
Analizados n=15
Excluidos n=13
Reinternación n=2
Programa
incompleto n=11
Diagrama de ujo de los participantes. RP (Rehabilitación Pulmonar),
VMI (Ventilación Mecánica Invasiva).
Fuente: Elaborado por los autores.
Finalmente, si bien hemos observado mejoría en todas las
variables estudiadas después del programa de rehabilitación, el
diseño de este estudio no nos permite asignar una
relación causa-efecto. Las mejoras observadas
pueden estar ligadas a otros factores como
la historia natural de la enfermedad, remisión
espontánea, así como a intervenciones no
identicadas, por lo que estos hechos podrían ser
parte del proceso siopatológico natural de la
enfermedad (25) (26).
De todas maneras, hemos encontrado en la
literatura que algunas de las herramientas que
hemos utilizado para la evaluación de la RP post
COVID-19 así como también las características
de nuestra intervención, han sido ampliamente
utilizadas por otros investigadores tales como la
escala mMRC, escala de Borg modicada, índice
de Barthel, TM6M, STST, ejercicio aeróbico y fuerza
muscular con una frecuencia de 3 veces por
semana y ejercicios respiratorios con válvula de
resistencia con una duración de 8 semanas (27) (28).
CONCLUSIONES
Por el carácter retrospectivo de este trabajo,
de ninguna forma se pretende demostrar
la efectividad de un programa de RP. Sin
embargo, podría ser un programa seguro, de
fácil implementación y productor de resultados
clínicamente signicativos en todos los parámetros
estudiados. Se requieren más estudios controlados
y a largo plazo para comprender mejor el papel
de la RP post-COVID-19, determinar la estructura
y duración óptimas de estos programas y el
momento más apropiado de implementación
en el contexto de futuros estudios controlados
aleatorizados de gran tamaño.