55
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE PACIENTES
FALLECIDOS POR COVID- 19 ENTRE EL 2020 Y 2021 EN UN CENTRO
DE II NIVEL DE ATENCIÓN: UN ESTUDIO RETROESPECTIVO
Silva Tirado Mónica1,2*, Villamarín Silva Johanna 3, Pérez Silva María Fernanda4
Resumen
En enero del 2020 en China se identicaron casos de neumonia por un
nuevo coronavirus (nCov) desde allí la propagación fue eminente hasta
ser caracterizada como pandemia en marzo del 2020. La falta de un
tratamiento efectivo han convertido a la enfermedad por COVID-19
en un serio problema de salud a escala mundial. La mortalidad
hospitalaria puede alcanzar entre un 5 y 20 % , aumentando hasta un
62 % en los pacientes críticamente enfermos, se han propuesto varios
modelos de predicción de riesgos para respaldar el triaje, decisiones
clínicas y la atención en pacientes hospitalizados, los factores asociados
a complicaciones graves son la edad avanzada , el género másculino
y la presencia de comorbilidades.
Objetivo
Describir los aspectos epidemiológicos, condición clínica, paraclínica
y esquemas terapéuticos, de los pacientes que fallecieron por
Neumonia asociada a SARS- COv-2 entre el 2020 y 2021 en un hospital
de Nivel II del Ecuador
Diseño
Estudio retrospectivo, en pacientes que fallecieron por COVID-19 en
el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Ambato en el
período 2020 – 2021.
Resultados
La mortalidad alcanzó un 19.98 %, de los 379 casos estudiadas, 66.8%
fueron hombres, la media de la edad fue 74.46 años, el 73.88% tuvo
comorbilidad; 63.32% presentó alto riesgo clínico de complicaciones (Escala
National Early Warning Score NEWS- 2 ); el promedio de hospitalización fue
6 días; 198 pacientes presentaron linfopenia ≤1000 mm3, la RNL (Relación
Neutrolos / Linfocitos ) fue en promedio 10.36; 40.41% presentaron un
dimero D ≥2 ugFEU/ml, 53% presentó una ferritina ≥1000 ng/ml; el promedio
de la PCR (Proteina C Reactiva) y la IL-6 (Interleuquina – 6 )superaron su
valor normal, 27.27% presentó una PCT (Procalcitonina ) ≥2mg/ml ; se
realizaron cultivos en el 24% de los casos. El tratamiento que recibieron fue:
85.5% corticoides; 89.4% Heparina de bajo peso molecular (HBPM); 36.67
% retrovirales; el 93.7% de los pacientes recibieron antibióticos.
Conclusiones
La mortalidad asociada a neumonia por SARS- CoV-2 ; es más frecuente
en hombres mayores de 65 años, con al menos una comorbilidad ,
siendo las más prevalentes las enfermedades cardiometabólica.
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
Palabras clave: COVID -19, neumonía viral, mortalidad, analisis, epidemiología.
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA ARTÍCULO ORIGINAL
Citation: Silva Tirado M, Villamarín Silva
J, Pérez Silva MF. CARACTERÍSTICAS
EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE
PACIENTES FALLECIDOS POR COVID- 19
ENTRE EL 2020 Y 2021 EN UN CENTRO
DE II NIVEL DE ATENCIÓN: UN
ESTUDIO RETROESPECTIVO. Rev Med
Vozandes. 2022; 33 (2): 55 - 64
1 Hospital General Ambato. Servicio de Medicina
Interna. Ambato – Ecuador.
2 Universidad Técnica de Ambato. Docente Medicina
Interna, Ambato – Ecuador.
3 Hospital General Ambato. Servicio de Epidemiología.
Ambato – Ecuador.
4 Médico General. Ambato - Ecuador
ORCID ID:
Silva Tirado Mónica
orcid.org/0000-0003-2854-8185
Villamarín Silva Johanna
orcid.org/0000-0002-7096-3668
Pérez Silva María Fernanda
orcid.org/0000-0002-8800-7818
*Corresponding author: Silva Tirado Mónica
E-mail: monicapsilva@uta.edu.ec
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 05 – May – 2022
Accepted: 09 – Aug – 2022
Publish: 01 – Jan – 2023
Article history
Conflict of interest: The authors have full freedom
of manuscript preparation, and there were no potential
conicts of interest.
STROBE 2008 Check List statement: The author has real
the STROBE 2008 Check List and the manuscript was pre-
pared and revised according to the STROBE 2008 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
DOI: 10.48018/rmv.v33.i2.6
CRediT – Contributor Roles Taxonomy:
Conceptualización: MS, Curación de datos: JV, Análisis formal: JV – MFP, Adquisición de fondos: MS -JV – MFP,
Investigación: MS - JV – MFP, Metodología – MS, Administración del proyecto - Responsabilidad de gestión y coordi-
nación de la planicación y realización de la actividad de investigación: MS, Supervisión - Responsabilidad de super-
visión y liderazgo en la planicación y realización de actividades de investigación, lo que incluye la tutoría externa al
equipo central: MS, Validación - Vericación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad /
reproducción general de los resultados / experimentos u otros productos de la investigación: MS, Redacción - borrador
original - Preparación, creación o presentación del trabajo publicado, especícamente la redacción del borrador inicial
(se incluye la traducción sustantiva): MS, Redacción - revisión y edición - Preparación, creación o presentación del
trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, especícamente revisión crítica, comentario o
revisión - se deben incluir las etapas previas o posteriores a la publicación. MS - JV
56 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS
DE PACIENTES FALLECIDOS POR COVID- 19 (...) Silva Tirado M, et al.
Abstract
EPIDEMIOLOGICAL AND CLINICAL
CHARACTERISTICS OF PATIENTS WHO DIED OF
COVID-19 BETWEEN 2020 AND 2021 IN A LEVEL
II CARE CENTER : A RETROSPECTIVE STUDY
Keywords: COVID -19,
viral pneumonia, mortality,
analysis, epidemiology.
INTRODUCCIÓN
El 31 de diciembre del 2019 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) recibe el reporte de instituciones de salud de China de 27
casos de pacientes con una neumonía de origen desconocido,
que aparecen en la provincia de Hubei especícamente en
Wuhan, el 7 de enero del 2020 se da a conocer el hallazgo
de un nuevo coronavirus (nCov) que se propaga en China, a
nales del mismo mes tienen 9.700 casos conrmados por lo
que se declara la Emergencia de Salud Pública
de Interés internacional (ESPII), desde allí la
propagación de COVID-19 es eminente hasta ser
caracterizada como pandemia el 11 de marzo
del 2020 por la OMS.1 En el Ecuador el 29 de
febrero del 2020 las autoridades dan a conocer
la presencia del primer caso importado de
In January 2020, cases of pneumonia due to a new coronavirus (nCov) were identied in China,
from there the spread was eminent until it was characterized as a pandemic in March 2020.
The lack of effective treatment has turned into the disease by COVID-19 a serious global health
problem. Hospital mortality can reach between 5 and 20%, increasing up to 62% in critically ill
patients, several risk prediction models have been proposed to support triage, clinical decisions
and care in hospitalized patients, the factors associated with Serious complications include
advanced age, male gender, and the presence of comorbidities.
Objective
To describe the epidemiological aspects, clinical and paraclinical condition and therapeutic
schemes, of the patients who died from Pneumonia associated with SARS-COv-2 between 2020
and 2021 in a Level II hospital in Ecuador.
Design
Retrospective study, in patients who died from COVID-19 in the Internal Medicine Service of the
Hospital General Ambato in the period 2020 - 2021.
Results
Mortality reached 19.98%, of the 379 cases studied, 66.8% were men, the mean age was 74.46
years, 73.88% had comorbidity; 63.32% presented a high clinical risk of complications (National
Early Warning Score NEWS Scale-2); the average hospital stay was 6 days; 198 patients presented
lymphopenia ≤1000 mm3, the NLR (Neutrophil/Lymphocyte Ratio) was 10.36 on average; 40.41%
had a D-dimer ≥2 ugFEU/ml, 53% had a ferritin ≥1000 ng/ml; the average CRP (C Reactive Protein)
and IL-6 (Interleukin 6) exceeded their normal value, 27.27% had a PCT (Procalcitonin) ≥2mg/
ml; Cultures were performed in 24% of cases. The treatment received was: 85.5% corticosteroids;
89.4% Low Molecular Weight Heparin (LMWH); 36.67% retroviral; 93.7% of patients received
antibiotics.
Conclusions
SARS-CoV-2 pneumonia-associated mortality; it is more frequent in men older than 65 years, with
at least one comorbidity, the most prevalent being cardiometabolic diseases.
57
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
COVID-19, se trataba de una viajera residente en España quien
fallece a causa del nuevo virus con un cerco epidemiológico
de aproximadamente 80 personas, posteriormente se reportan
un número elevado de casos que desembocan en una
catástrofe sanitaria en la provincia del Guayas en el mes de
abril en donde según indicadores nacionales el incremento de
mortalidad llega a 566% (2019 vs 2020). 2,3 El estudio de Quizhpe
et al realizado en una población ecuatoriana encontró
una mortalidad por COVID-19 del 35.03 % , 4 en revisiones
internacionales la mortalidad hospitalaria de los pacientes
con infeción por SARS- CoV2 se encuentra entre el 5% y 20%,
aumentando a 62% en pacientes en UCI (Unidad de Cuidados
Intensivos ). 5,6 Los factores asociados a complicaciones graves
son la edad sobre los 65 años, 7,8 la mortalidad es mayor
en el género másculino, 7 las comorbilidades se asocian a
severidad y muerte, la hipertensión y la diabetes triplica el
riesgo de coplicaciones graves en pacientes con COVID-19.
9 Se han propuesto varios modelos de predicción de riesgos
para respaldar el triaje, decisiones clínicas y la atención en
pacientes hospitalizados.10 La escala de NEWS-2 (Escala
National Early Warning Score) es una herramienta útil para
predicción temprana de insuciencia respiratoria.11 Se han
estudiado biomarcadores que pueden estraticar gravedad
y pronóstico, incluyen la linfopenia, relación de neutrólos/
linfocitos (RNL), dímero D, ferritina, Proteína C reactiva (PCR),
IL-6,(interleuquina 6) Procalcitonina (PCT), entre otros.12,13,14
Las alternativas terapéuticas se basan en el daño sistémico
que genera la respuesta inamatoria y la formación de
microtrombosis.15 El conocer el perl epidemiológico y las
principales caracteristicas clínicas de los pacientes fallecidos
por COVID-19 nos permitirá optimizar la atención y la
asignación de los recursos a grupos vulnerables. El objetivo
de este estudio fué describir los aspectos epidemiológicos,
condición clínica, paraclínica y esquemas terapéuticos, en los
pacientes que fallecieron por Neumonia asociada a SARS-
COv-2 en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General
Ambato en el período 2020 – 2021.
MATERIALES Y MÉTODOS
Población de estudio
Se realizó un estudio retrospectivo, en el 100% de los pacientes
que fallecieron durante su hospitalización en el Servicio de
Medicina Interna del Hospital General Ambato y que tuvieron
diagnóstico de Neumonía conrmada por SARS-Cov-2
durante el período marzo 2020 - diciembre 2021. Se registro un
total de 1897 casos con sospecha /diagnóstico de neumonia
por COVID -19, durante la hospitalización fallecieron 405
pacientes , se analizaron 379 historias clínicas Los criterios de
inclusión fueron: pacientes ingresados al área de Medicina
Interna Aislamiento Covid 19 y que fallecieron teniendo un
resultado positivo (antígeno o PCR) para Covid 19, se excluye
de este estudio pacientes menores de 18 años, pacientes
con prueba diagnóstica de Covid 19 negativa (n=26), toda la
información se obtuvo de los registros médicos del sistema AS-
400. Se calculó el índice mortalidad, el exceso de mortalidad
2019 Vs 2020; 2020 Vs 2021, la tasa de mortalidad por cada
1000 aliados.
Se analizaron las siguientes variables:
Datos demográcos
En todos los pacientes se registro el género, edad,
las principales comorbilidades que incluyeron:
hipertensión arterial, diabetes, insuciencia
renal crónica, EPOC, evento cerebro vascular,
brosis pulmonar, enfermedades neurológicas
degenerativas, enfermedades cardiovasculares,
cirrosis, neoplasias. Se calculo el índice de masa
corporal (IMC) en los pacientes que disponían
de peso y talla.
Evaluación Clínica
En base a los primeros parámetros clínicos y de
laboratorio disponible en el momento del ingreso
hospitalario se calculo las siguientes variables:
Escala National Early Warning Score NEWS- 2,
deniendo a los pacientes en riesgo alto,medio,
bajo medio y bajo de complicaciones, la
insuciencia respiratoria fue clasicada en leve,
moderada o grave en base la gasometria u
oximetría de pulso (PaO2/FiO2; SpO2 /FiO2).
Se evaluaron los reportes de TAC/RX de Tórax
disponibles; se registraron el total de los días de
hospitalización.
Estudios de laboratorio
Se registro los valores de linfocitos; Relación
Neutrolos/Linfocito ; Dimero D; Ferritina; PCR; IL-
6; Procalcitonina ; fueron incluidos los resultados
disponibles dentro de las primeras 72 horas del
ingreso hospitalario. Se analizó los resultados de
los estudios microbiológicos disponibles.
Esquema Terapéutico
En base a los distintos esquemas terapéuticos
que se utilizaron durante toda la estancia
hospitalaria de los pacientes se registro el uso de
corticoides; heparina de bajo peso molecular
(tromboprolaxis/ anticoagualción); retrovirales;
antibioticos, cloroquina / hidroxicloroquina ,
colchicina.
Aspectos éticos
Para la realización de este estudio se siguió las
directrices de las guías STROBE para el reporte
de estudios observacionales.16 El protocolo de
investigación fue previamente aprobado por el
Departamento de Docencia del Hospital General
Ambato, no fue necesario un consentimiento
informado por el tipo de estudio realizado.
Análisis estadístico
El analisis estadístico se realizó utilizando MIS AS
400 IBM, Equipo Vitek, Epi Info 7.0, Microsoft Excel
2016. Se calculó el índice mortalidad, el exceso
de mortalidad 2019 Vs 2020; 2020 Vs 2021, la
tasa de mortalidad por cada 1000 aliados. La
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
58 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS
DE PACIENTES FALLECIDOS POR COVID- 19 (...) Silva Tirado M, et al.
descripción de las varibles cuantitativas se realizó mediante
la media /- desviación estándar y los datos categóricos se
resumen como porcentajes. Una vez recolectados todos los
datos, se inicia la agrupación de los mismos según el análisis a
realizar en las herramientas tecnológicas para el efecto.
RESULTADOS
Datos demográcos
La mortalidad en el Servicio de Medicina Interna del Hospital
General Ambato fue del 19.98%, El exceso de mortalidad en
la unidad hospitalaria 2019 Vs 2020 muestra
un incremento del 84.39%(227 +), 2020 Vs 2021
muestra un leve decremento 7.6% (38 -). Figura
N. 1 La tasa de mortalidad de COVID 19 se
estima en 1.44 x cada 1.000 aliados al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social en la Provincia
de Tungurahua (Hospital General Ambato).
Se estudiaron 379 pacientes: 66.8% (n = 253)
fueron hombres con una media de la edad de
74.96 ± 10.99 años (rango:39 a 96); 33.2% (n=126)
fueron mujeres con una edad media 73,47 ±15.13
Figura 1 . Mortalidad de los pacientes fallecidos por COVID-19 en el Hospital General Ambato 2019 – 2020-2021
Fuente: Elaborado por los autores.
Figura 2 . Número de pacientes fallecidos por COVID-19 distribuidos
por grupo etario y género ..
Fuente: Elaborado por los autores.
59
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
años (rango: 33 a 101), la mayor frecuencia de
fallecimientos se presentó en el grupo etáreo de 75
a 90 años. Figura N. 2 73.88 % (n= 280) de los casos
presentaron al menos una comorbilidades. Figura
N.3 La HTA fue la patología más frecuente 63.57
% ; seguida de Diabetes :96 (34.29%); Insuciencia
renal crónica :47 (16.79%) ; EPOC :39 (13.93%); ECV:
14 (5%) ; 31.79 % (n=89) presentó otra comorbilidad.
El 39.84 % (n=151) de los casos disponian del IMC,
la mayoría presentó sobrepeso: 52.32% (n=79); Peso
normal: 15.89 % (n=24); Obesidad Grado I: 19.21%
(n=29); Obesidad Grado II: 9.27% (n=14); Obesidad
Grado III:3.31% (n=5).
Evaluación Clínica
Del total de pacientes fallecidos con diagnóstico
conrmado por SARS- Cov-2: 215 (56.73 %) fueron
por método RT PCR, Antígenos o/y Anticuerpos
SARS-Cov-2; 119 (31.40%) por TAC pulmonar; 45
(11.87) por Radiografía de Tórax. El riesgo clínico
de complicaciones de acuerdo a la escala de
NEWS-2 fue clasicado en: alto riesgo: 240 (63.32
%); riesgo medio: 78 (20.58 %); riesgo bajo medio
y bajo: 61 (16.09%). Al ingreso hospitalario el
grado de insuciencia respiratorio fue: Leve 174
(45.91%); moderada: 122(32.18%); grave 83(21.89).
El promedio de hospitalización fue 6 ± 5.58 días (
rango: 0 a 35 días).
Estudios de laboratorio
El valor promedio de los linfocitos fue de 1321 mm3
(rango: 100 a 20472). La RNL fue en promedio
10.36 ± 8.67 (rango: 0.2 a 51.83). El dimero D fue
evaluado en el 38.52% (n=146 ) de los pacientes,
el promedio fue de 2.83 ± 3.13 ug FEU/ mL (rango:
0 a 10,69). De la totalidad de los pacientes investigados
48.28% (n=183) presentó medición de ferritina su promedio
fue de 1102 ng/ml (rango :16.75 a 2137); el 53 % (n=97)
supero los 1000 ng/ml. La PCR fue medida en 254 (67.01%)
pacientes, su promedio fue de 30.7 ± 31.44 mg/L (rango:
0 a 192), el 81.49% (n=207) supera la normalidad ( 6
mg/L). Solo en el 7,12 % (n=27) de los pacientes se realizo
IL-6, su valor promedio fue de 254.95pg /ml (rango :2.21 a
1311), en el 96% (n=26 ) de los casos su valor se encontró
elevado. La PCT fue el estudio menos reportado: 11.6%
(n=44), el promedio fue de 3.67 ± 16.39 mg/ml (rango :0.03
a 34,2). Se presenta un resumen de los principales datos de
laboratorio reportados.
Se realizaron 91 cultivos que representó el 24 % de
la muestra total de los cuales 31.86 %(n=29) fueron
positivos, entre los micoorganismos aislados encontramos:
enterobacterias 61.7% ( Escherichia Coli 57.14%, Klebsiella
42%), Staphylococcus 26.47% ( haemolitycus, epidermidis,
hominis, aerus), infección micótica en 4 muestras (candida).
Esquema Terapéutico
El tratamiento que recibieron los casos estudiados
fue: 324(85.5%) pacientes recibieron corticoides;
339(89.4%) Heparina de bajo peso molecular; 102(26.9%)
Cloroquina o Hidroxicloroquina; 35.6%(n=135) Colchicina;
139(36.67%) algún retroviral, el más utilizado fue Lopinavir
Ritonavir 125 (89.92%); seguido de oseltamivir 12 (8.63%);
remdesivir 2(1.43%). El 93.7%(n= 355) de los pacientes
recibieron antibióticos: 339 (89.4%) Betalactámicos; 202
(53.3%) Quinolonas; 140 (36.9%) Macrólidos;13 (3.4%)
Glucopéptidos. El fármaco más usado fue la Ceftriaxona
(29%). Se presenta el número y porcentaje de los antibioticos
más utilizados Tabla 2. El pomedio de antibióticos por
paciente fue de 2.2 ± 1.03.
Figura 3 . Número de comorbilidades distribuidas por género de los pacientes fallecidos por
COVID-19
Fuente: Elaborado por los autores.
Tabla 2 . Frecuencia de prescrición de antibióticos
Antibiótico Frecuencia Porcentaje
(n) (%)
Ceftriaxona 261 29.0
Levooxacino 189 21.0
Claritromicina 143 15.9
Piperacilina Tazobactan 102 11.3
Ampicilina sulbactam 47 5.2
Azitromicina 25 2.7
Imipenem 23 2.5
Amoxicilina clavulanico 22 2.4
Meropenem 21 2.3
Ceftazidima 17 1.8
Vancomicina 13 1.4
Ertapenem 10 1.1
Doxiciclina 60.6
Amikacina 60.6
Moxioxacina 5 0.5
Otros 9 1.0
Total 899 100%
Fuente: Elaborado por los autores.
DISCUSIÓN
La mortalidad hospitalaria de los pacientes con
infeción por SARS- CoV2 se encuentra entre el
5% y 20%, aumentando a un 62% en pacientes en
Unidad de Cuidados Intensivos ,5,6 En el Ecuador
según indicadores nacionales el incremento
de mortalidad llega a 566 % en la provincia del
Guayas en el mes de abril (2019 vs 2020) 2,3 , el
exceso de mortalidad en nuestra unidad
hospitalaria 2019 vs 2020 muestra un incremento
del 84.39%(227 +), 2020 Vs 2021 muestra un leve
decremento 7.6% (38-). La mortalidad en nuestro
estudio alcanzó el 19.98%, más de la mitad
de los fallecidos fueron hombres, el estudio
de Quizhpe et al realizado en una población
ecuatoriana encontro una mortalidad del
35.03 % (30.9% hombres y 30,67% mujeres ), la
mayor parte de esta población fue de más 65
años, 4 uno de los factor de riesgo que predice
la muerte hospitalaria en pacientes COVID-19
es la edad sobre los 65 años 7,8 siendo 2 a 3
veces superior en 70 años,5 El rango de edad
y el género másculino de nuestros fallecidos
es comparable con las estadísticas a nivel
internacional, entre mayor edad mayor riesgo
de fallecer , las tasa de mortalidad y letalidad
son más altas en los hombres,7 mientras que
las mujeres son más susceptibles al COVID-19,
las diferencias de las expresión inmunitarias
innatas y adaptativas impulsadas por hormonas
sexuales podría justicar estas diferencias.7,17
60 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS
DE PACIENTES FALLECIDOS POR COVID- 19 (...) Silva Tirado M, et al.
Recolección de datos
RT-PCR/
Antígeno
Positivo 56,73
% (215)
Tac de tórax
31,40% (119)
Fallecidos > 18
años (n=379)
Pacientes no cumplen
criterios de positividad (n=26)
Rx de Tórax
11,87% (45)
Comorbilidad 73,88%
HTA 63,57%
Sobrepeso/Obesidad
73,88%
Se resume las principales caracteristicas de los hallazgos de este estudio
61
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
Las comorbilidades son factores de riesgo asociados a
severidad y muerte, 6 hasta un 74% de los pacientes fallecidos
por SARS-COv-2 presentan patologías asociadas,18 en
nuestro estudio encontramos proporciones similares, el riesgo
aumenta signicativamente en poblaciónes con más
de 2 comorbilidades,19 se ha identicado a la HTA como
la más prevalente en los casos graves y mortales.18,20 Los
hipertensos o diabéticos tienen 3 veces más riesgo de muerte
por COVID-19.9 Zhao et al. reporta que la severidad de la
enfermedad es cuatro veces mayor en los pacientes con
EPOC.6 La enfermedad renal crónica se presenta entre el
0,7% y 38,0% de los casos,21 las enfermedades cerebrovascular
también aumentan el riesgo de manifestaciones graves,
ingreso en Unidades de cuidado intensivo y muerte.9 al
igual que nuestro estudio Quizhpe et al encontró que las
comorbilidad más prevalente fueron HTA y diabetes. 4 Un
IMC 40 kg/m2 es un factor de riesgo independiente para
complicaciones por SARS-CoV-2, 6 nuestros resultados
se ven limitados por la escasa disponibilidad de los datos
antropométricos, encontramos sobrepeso, en más de la mitad
de los casos evaluados.
El síndrome de dicultad respiratorio agudo
(SDRA) es la expresión máxima del compromiso
pulmonar en neumonías por coronavirus tipo
2.22 La escala NEWS / NEWS2, determina el
riesgo de muerte o ingreso a UCI dentro de las
primeras 24 h de la evaluación en pacientes
positivo para SARS-CoV-2, 23,24 más de la mitad
de nuestros pacientes a su ingreso hospitalario
presentaron insuciencia respiratoria modera o
grave y un riesgo clínico alto de complicaciones
( NEWS / NEWS2 )
El rendimiento diagnóstico de la TAC en
comparación con RT-PCR cobra importancia en
los pacientes con pruebas negativa, la sensibilidad
diagnóstica de la TAC alcanza 98%, 25,26 en el
43% de los casos estudiados los diagnósticos
se basaron en estudios de imágenes (TAC:
73%), la elección de la modalidad diagnóstica
dependió de la disponibilidad de los recursos y
el juicio clínico.
Esquema Terapeútico Laboratorio
ANÁLISIS DE DATOS
Corticoide= 85,5% (n.324)
Linfocitos promedio 1321 mm3
Betalactámicos 89,4%
Dímero D = 38,52% (n. 146) = 59,87% < 2
***HBPM= 89,4% (n.339
52,51% (n.198)< 1000 mm3
Quinolonas 53,3%
Ferritina = 48,28%(n.183) = 46,99% > 1000 ug/dl
****ARV= 36,67% (n.139)
47,48 % (n=179) > 1000mm3
Macrólidos 3,4%
PCR = 67,1%(n.254) = 81,49% > 6 mg/L
Antibióticos 93,7%
**RNL 89,92% > 3
Fuente: Elaborado por el autor.
**RNL Relación Neutrólos Linfocitos,
***HPBM Heparina de bajo peso molecular,
****ARV retroviral
Se han estudiado marcadores hematológicos, inamatorios
e inmunológicos para estraticar gravedad y pronóstico en
COVID-19.27 La linfopenia es un indicador efectivo y conable
de gravedad y necesidad de hospitalización, un recuento de
linfocitos 1000 mm3 se asocia con enfermedad grave,28,29
encontramos que más del 50 % de los casos que reportamos
presentaron linfocitos ≤1000mm3. La RNL 3 es un biomarcador
temprano de mal pronóstico, 13,30,31 una relación 5.5 se asocia
con mayor necesidad de ventilación mecánica invasiva
y muerte, 5 valores 10,35 muestra 80% de sensibilidad ante
un evento fatídico, 32 la mayor proporción (90%) de nuestros
pacientes presentaron una RNL mayor a 3.
Un incremento del dimero D aumenta hasta tres veces el
riesgo de enfermedad grave, 14 valores al ingreso hospitalario
≥2,0 μgFEU/mL son predictores independiente de muerte en
COVID-19, 4,33 valores 3 μg/mL son predictores de trombosis, 14
este estudio encontró que la mayor parte de pacientes presen
niveles de dimero D ≤2 ugFEU/mL,sin embargo, el tamaño de
la muestra no supera el 40 % de la totalidad de casos. Cifras
de ferritina ≥1000 ug/dl se asocian con una supervivencia
disminuida y mal pronóstico, los valores ≥ 2500 ng/mL predicen
mortalidad, 34 el 47 % de nuestra población de estudio presentó
un nivel de ferritina ≥ 1000 ug/dl.
La PCR se incrementa durante la enfermedad grave por
COVID-19,34 los valores 40 mg/L se asocian a mortalidad.35
Martinez Sosa et al en su publicación reporta una relación
directamente proporcional de PCR y riesgo de muerte
(p: 0.042), 36 En nuestro estudio el 40% de los casos presentó
niveles de PCR ≥40 mg/L. Elshazli et al. encontraton que los
pacientes con COVID- 19 severo presentan niveles de IL-6
altos en relación a los cuadros leves, los pacientes fallecidos
presentaron niveles hasta 13.87 LSN (límite superior normal ) 28,
los hallazgos que reportamos se limita por la disponibilidad de
la prueba, siembargo casi todos los pacientes presentaron
alteraciones en la IL-6. Los valores elevados de PCT pueden
indicar coinfección bacteriana en casos severos, por lo que
se asocia a una elevada mortalidad,34 en la tercera parte
de nuestros pacientes la PCT fue normal o su valores indicaron
bajo riesgo de sepsis.
Se han propuesto varias intervenciones terapéuticas para
mitigar la lesión orgánica inamatoria en la neumonía viral.37
El estudio RECOVERY ha demostrado una reducción de
la mortalidad a los 28 días, en pacientes con ventilación
mecánica, cuando se inicia el tratamiento con corticoides a
partir de 7 días de iniciado los síntomas,37,38 el 86% de nuestros
pacientes recibieron terapia a base de algún corticoide.
Un metanálisis de 25.719 pacientes mostró que el uso de
anticoagulantes se asoció con una reducción del 50% en el
riesgo de mortalidad hospitalaria.39 El estudio CORIST concluyó
que el tratamiento con heparina se asoció con una menor
mortalidad en COVID-19 graves,15 el 89% de los pacientes
estudiados recibieron HBPM.
La tercera parte de nuestros pacientes recibieron cloroquina
o hidroxicloroquina durante su hospitalización, en principio
estos fármacos demostraron bloquear el SARS-COv-2 in vitro,6
sin embargo, los estudios SOLIDARITY y RECOVERY concluyeron
que no hay un efecto benecioso.6,38 La
colchicina ha generado interés por su efecto
sobre la vía de la IL-1,38 la rama del estudio
RECOVER, que valoró el uso de colchicina en
pacientes críticos fue detenida por futilidad,40 en
nuestro estudio se prescribió este fármaco en el
35.6 % de pacientes.
Los tratamientos antivirales no han demostrado
ningún impacto relevante en la supervivencia
general, el oseltamivir fue usado en los primeros
casos ante la sospecha de inuenza estacional;
ahora no tiene indicación en SARS-CoV-2,6 el
Lopinavir-ritonavir es un inhibidor de la proteasa,
tiene actividad in vitro contra el SARS-CoV-2,38,41
las ramas de tratamiento con lopinavir/ritonavir
de los estudios clínicos SOLIDARITY y RECOVERY
se han detenido por falta de benecio en la
mortalidad,38,42 Remdesivir es un inhibidor de
la ARN polimerasa viral con capacidad para
inhibir el SARS-CoV-2 in vitro,43 según la evidencia
actualmente disponible probablemente tenga
poco o ningún efecto sobre la mortalidad,44 el uso
de estos fármacos en nuestro medio fue limitado
por cuestiones de disponibilidad y costos, solo el
37% de los casos los recibieron.
A pesar de la baja incidencia de las infecciones
bacterianas en COVID-19 (7 % a 14%), más del 70%
reciben antibióticos, siendo los más utilizadas las
uoroquinolonas y las cefalosporinas de tercera
generación.45,46 Las bacterias reportadas que
se han asociado a enfermedad por COVID-19
son Micoplasma pneumoniae, Pseudomonas
aeruginosa Haemophilus inuenzae y Klebsiella
pneumoniae.45,46 El 93 % de nuestra población
recibió antibioticoterapia, encontramos que la
Ceftriaxona fue la más utilizada, la elevación de
los marcadores inamatorios y la gravedad de los
cuadros pudieron inuir en la toma de la decisión
del uso de antibióticos, la procalcitonina puede
ser una herramienta importante para apoyar
la reducción del uso de antimicrobianos.45,47 Los
estudios no respaldan el uso generalizado de
antibióticos sin aislamiento de microrganismos
patógenos, 46 en nuestro reporte existió un
proporción baja de cultivos ,en parte puede ser
explicada por las limitaciones en la recolección
de muestras adecuadas de esputo; solo en
un tercio de los cultivos hubo aislamientos de
patógenos.
LIMITACIONES
Nuestro estudio tiene limitaciones propias de
un estudio observacional retrospectivo, la
demanda inesperada impidió la realización de
una completa evaluación de los biomarcadores
62 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS
DE PACIENTES FALLECIDOS POR COVID- 19 (...) Silva Tirado M, et al.
63
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
asociados a gravedad y mal prónostico en
pacientes con Neumonia viral por SARS-COv-2.
CONCLUSIONES
En nuestros pacientes la mortalidad alcanzó
el 19.98% ; más frecuente en hombres con al
menos una comorbilidad, prevalecieron las
enfermedades cardiometabólica, más de la mitad
de los casos presentan a su ingreso un alto riesgo
clínico de complicaciones (NEWS-2), los estudios
de laboratorio demostraron una mayor frecuencia de
linfopenia , aumento de la RNL y aumento de ferritina, los
valores promedios de dimero D; PCR; IL-6 fueron mayores
a lo normal , el uso de los antibióticos fue generalizado, sin
considerar criterios microbiológios.
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud (OMS) 2021.
Cronología de la respuesta de la OMS a la CO-
VID-19. https://www.who.int/es/news/item/29-
06-2020-covidtimeline
2. Dirección General de Registro Civil Identica-
ción y Cedulación. Cifras defunciónes Registro
Civil. https://www.who.int/es/news/item/29-
06-2020-covidtimeline
3. Observatorio social del Ecuador. Monitoreo y
análisis de la pandemia de Covid-19 en Ecua-
dor . https://www.covid19ecuador.org/
4. Quizhpe E, Montalvo E, Paéz M, Guevara T, Flo-
res D, et al. Mortality and associated risk factors
in patients with COVID-19: A hospital based
study in Ecuador Scientic Magazine INSPILIP.
2022; 6 (1).
5. Martínez F , Boisie D, Vergara C, Vidal J .Neu-
trophil to lymphocite ratio and inammatory
biomarkers as prognostic factors amongst
patients with COVID-19: A prospective cohort
study. Rev. Chilena de Anestesia.2021; 50(6).
doi: https://doi.org/10.25237/revchilanes-
tv5019071048
6. Cajamarca J, Guavita D, Buitrago J, Gallego-
Cardona L, Cubides H, Arredonodo A, et al.
SARS-CoV-2 (COVID-19) en pacientes con
algún grado de inmunosupresión. Reumatol
Clin 2021; 17(7): 408–419.doi: 10.1016/j.reu-
ma.2020.08.004
7. Hu D, Lou X, Meng N, Li Z, Teng Y, Zou Y, et al.
Inuence of age and gender on the epidemic
of COVID-19. Wien Klin Wochenschr (2021):
133:321–330.doi:https://doi.org/10.1007/
s00508-021-01816-z
8. Docherty A, Harrison E, Green C, Hardwick H,
Pius R, Norman L, et al. Features of 20 133 UK
patients in hospital with covid-19 using the ISA-
RIC WHO Clinical Characterisation Protocol:
prospective observational cohort study. BMJ.
2020;369:m1985. doi: 10.1136/bmj.m1985.
9. Cheng S, Zhao Y, Wang F, Chen Y, Kaminga AC,
Xu H. Comorbidities potential impacts on seve-
re and non-severe patients with COVID-19: A
systematic review and meta-analysis. Medici-
ne (Baltimore). 2021;100(12): e24971.
10.Carr E, Bendayan R, Bean D, Stammers M,
Wang W, Zhang H, et al. Evaluation and impro-
vement of the National Early Warning Score
(NEWS2) for COVID-19: a multi-hospital study.
BMC Medicine 19 2021;23(1). doi:https://doi.
org/10.1186/s12916-020-01893-3
11.Lalueza A, Lora-Tamayo J, de la Calle C, Sayas-
Catalán J, Arrieta E, Maestro G, et al. Utilidad
de las escalas de sepsis para predecir el fallo
respiratorio y la muerte en pacientes con CO-
VID-19 fuera de las Unidades de Cuidados
Intensivos. Rev Clín Esp. 2021;30(20): XXX-XXX.
doi: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.10.004
12.Sáenz O, Rubio A, Yomayusa N, Gamba
N,Garay M. Coagulopatía en la infección por
el virus SARS-CoV-2 (COVID-19): de los meca-
nismos siopatológicos al diagnóstico y trata-
miento. Acta Colombiana de Cuidado Intensi-
vo 2020. doi: 10.1016/j.acci.2020.10.007
13.Yang AP, Liu JP, Tao WQ, Li HM. The diagnos-
tic and predictive role of NLR, d-NLR and
PLR in COVID-19 patients. Int Immunophar-
macol. 2020;84: 106504.doi: 10.1016/j.in-
timp.2020.106504
14.Cotrina-Pereyra R, Sisniegas-Vergara C. Trom-
boprolaxis en paciente hospitalizado por Sars-
Cov-2. Revista Del Cuerpo Médico Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2021,
14(1): 80 - 86.
15.Ceresetto J. Heparina en SARS-CoV-2: pro-
laxis de tromboembolismo o tratamiento
de la neumonía por Covid-19? [Internet].
Argentina:Congreso Argentino de Hematolo-
gía; 2021;25(25):372-381
16.Von Elm E et al. Declaración de la Iniciativa
STROBE (Strengthening the Reporting of Obser-
vational studies in Epidemiology): directrices
para la comunicación de estudios observacio-
nales. Gac Sanit. 2008;22(2):144-50.
17.Muñoz Rodríguez J, Gómez Romero F, Pérez Or-
tiz J, López Juárez P, Santiago J, Serrano- Ovie-
do L, et al. Características y factores de riesgo
asociados a la mortalidad en una cohorte
española multicéntrica de pacientes con neu-
monía COVID-19. Arch Bronconeumol. 2021;57
(S2): 34–41
18.Bernal Y, Herrera J, Machado P. COVID-19, hi-
pertensión y enfermedad cardiovascular: una
revisión narrativa. INSPILIP 2022 ;5(Especial CO-
VID-19). DOI: https://doi.org/10.31790/inspilip.
v5iEspecial%20COVID-19.128
19.Guan W, Liang W, Zhao Y, Liang H, Chen Z, Li
Y et al. Comorbidity and its impact on 1,590
patients with COVID- 19 in China: A Nation-
wide Analysis. Eur Respir J. 2020;55(5). doi:
10.1183/13993003.00547-2020
20.Ng WH, Tipih T, Makoah NA, Vermeulen JG,
Goedhals D, Sempa JB, et. Al. Comorbidities in
SARS-CoV-2 patients: a systematic review and
meta-analysis. mBio. 2021 ;12(1): e03647-20.
doi: 10.1128/mBio.03647-20.
21.Vizcarra-Vizcarra CA. COVID-19 y enferme-
dad renal crónica: ¿qué debemos saber sobre
la relación ECA/ECA-2? Rev. Soc. Perú Med
Interna 2020;33(4):155-160. DOI: https://doi.
org/10.36393/spmi.v33i4.563
22.Vera O. Sindrome de Diestres Respiratorio Agu-
do y COVID-19. Rev Med La Paz, 27(1); Enero-
Junio 2021
23.Kostakis I, Smith G, Prytherch D, Meredith P,
Price C, Chauhan A . The performance of the
National Early Warning Score and National
Early Warning Score 2 in hospitalised patients
infected by the severe acute respiratory syn-
drome coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Resuscita-
tion. 2021;159: 150-157. doi: 10.1016/j.resuscita-
tion.2020.10.039.
24.Richardson D, Faisal M, Fiori M, Beatson K, Mo-
hammed M . Use of the rst National Early War-
ning Score recorded within 24 hours of admis-
sion to estimate the risk of in-hospital mortality
in unplanned COVID-19 patients: a retrospec-
tive cohort study. BMJ Open 2021;11:e043721.
doi:10.1136/ bmjopen-2020-043721
25.Murrieta-Peralta E, Chischistz-Condey AP,
Holguin-Andrade KI, Cadena-Fernández A,
Cervantes-Flores HA, Ramírez-Landero J, et al.
Corre- lación del índice de severidad por to-
mografía y pronóstico de pacientes con neu-
monía por COVID-19. Neumol Cir Torax. 2021;
80 (1): 19-28. https:// dx.doi.org/10.35366/99450
26.Contreras-Grande J, Pineda-Borja V, Díaz H,
Calderon- Anyosa RJC, Rodríguez B, Morón
M. Hallazgos tomográcos pulmonares aso-
ciados a severidad y mortalidad en pacientes
con la COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Pu-
blica. 2021;38(2):206- 213. DOI: http://dx.doi.
org/10.17843/rpmesp.2021.382.6562
27.Ma C, Gu J, Hou P, Zhang L, Bai Y, Guo Z, et
al. Incidence, clinical characteristics and
prognostic factor of patients with COVID-19:
a systematic review and meta-analysis.
MedRxiv. 2020; 21: 1–9.doi: https://doi.
org/10.1101/2020.03.17.20037572
28.Elshazli RM, Toraih EA, Eigaml A, El-Mowafy
M, El- Mesery M, Anin M et al. Diagnostic and
prognostic value of hematological and im-
munological markers in COVID-19 infection: A
meta-analysis.PLoS One.2020;15(8):e0238160.
doi:10.1371/journsl.pone.0238160
29.Saenz-López J, Sierra M, Garcia J. Predictores
de mortalidad en pacientes con COVID-19.
Archivos de Medicina ISSN 1698-9465. 2020
.Vol.16No2:6 doi: 10,3823/1429
30.Jiangshan Lian , Ciliang jin , Shaorui Hao ,
Xiaoli Zhang , Meifang Yang , Xi Jin , Yingfeng
Lu , Jianhua Hu ,et al. High neutrophil-to-lym-
phocyte ratio associated with progression to
critical illness in older patients with COVID-19:
a multicenter retrospective study. Aging.
2020;12(14):13849-13859
31.Basbus L, Lapidus M, Martingano I, Puga M,
Pollán J. Indice neutrólo-linfocito como fac-
64 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS
DE PACIENTES FALLECIDOS POR COVID- 19 (...) Silva Tirado M, et al.
tor pronóstico de covid-19. Medicina (Buenos
Aires) 2020; 80(3): 31-36. Disponible en: https://
www.medicinabuenosaires.com/indices-
de-2020/volumen-80-ano-2020-s-3-indice/indi-
ce_covid/
32.Montalvo M, González C.The neutrophiles/lym-
phocytes index: is a predictor of mortality in a
patient with infection by SARS-CoV-2. Med Crit.
2021;35(3):130-135
33.Chocron R, Duceau B, Gendron N, Ezzou-
hairi N, Khider L, Trimaille A, et al. D-dimer at
hospital admission for COVID-19 are associa-
ted with in-hospital mortality, independent
of venous thromboembolism: Insights from a
French multicenter cohort study. Arch Cardio-
vasc Dis. 2021;114(5):381-393. doi: 10.1016/j.
acvd.2021.02.003.
34.Galicia GC, Santana HGP, Vega SÁE. Asocia-
ción de ferritina con deterioro ventilatorio y
mortalidad debido a COVID-19 en terapia in-
tensiva. Med Crit. 2021;35(3):121-129. https://
dx.doi.org/10.35366/100000
35.Cater B. Proteína C-Reactiva como mar-
cador pronóstico en Covid 19. Int. J. Epide-
miol.50(2):420-429
36.Martínez Sosa D, Vásconez Hatt O, Rosero Ar-
boleda K, Zurita Alvarado F, Hernández Lojano
M, Jarrín Estupiñan X. Perl epidemiológico y
factores de riesgo de mortalidad en adultos
con COVID-19: Estudio retrospectivo. Rev Med
Vozandes. 2020; 31 (1): 11-19.
37.Horby PW, Shen W, Emberson J, Mafham M, Bell
J, Linsell L, et.al. Dexamethasone in Hospitalized
Patients with Covid-19 — Preliminary Report The
RECOVERY Collaborative Group. NEJM 2020;
384(8): 693–704.doi: 10.1056/NEJMoa2021436
38.Nadal M, Jiménez M. Estado actual de los trata-
mientos para la COVID-19 FMC. 2021;28(1):40-
56. doi: 10.1016/j.fmc.2020.10.005
39.Parisi R, Costanzo S, Di Castelnuovo A, de Gae-
tano G, Donati MB, Iacoviello L. Different An-
ticoagulant Regimens, Mortality, and Bleeding
in Hospitalized Patients with COVID-19: A Syste-
matic Review and an Updated Meta-Analysis.
Semin Thromb Hemost. 2021;47(4):372-391.
40.Izcovich A, Tortosa F. Actualizaciones basa-
das en evidencia COVID -19; colchicina para
el tratamiento de pacientes con COVID-19.
Informe de Evaluación de Tecnologías Sani-
tarias Covid 2021; 07. Disponible en: https://
docs.bvsalud.org/biblioref/2021/06/1248055/
informe-covid-19-n7-colchicina.pdf
41.Díaz E, Amézaga R, Vidal P,Escapa M, Su-
berviola B, Serrano A, et al.Pharmacological
treatment of COVID-19: Narrative review of
the Working Group in Infectious Diseases and
Sepsis (GTEIS) and the Working Groups in Trans-
fusions and Blood Products (GTTH).Medicina
Intensiva.2021; 45(2):104-121.DOI: https://doi.
org/10.1016/j.medin.2020.06.017
42.WHO Solidarity Trial Consortium, Pan H, Peto R,
Henao-Restrepo A, Preziosi M, Sathiyamoorthy
V, Abdool Karim Q, et al. Repurposed Antiviral
Drugs for Covid-19 - Interim WHO Solidarity Trial
Results. N Engl J Med. 2021;384(6):497 -511.doi:
10.1056/NEJMoa2023184.
43.Beigel J, Tomashek K, Dodd L, Mehta A,
Zingman B, Kalil A, et al. Remdesivir for the
Treatment of Covid-19. Final Report. N Engl J
Med 2020;383(19): 1813-1826.DOI: https://doi.
org/10.1056/NEJMoa2007764
44.Ansems K, Grundeis F, Dahms K, Mikolajewska
A, Thieme V, Piechotta V, et.al Remdesivir for
the treatment of COVID-19. Cochrane Da-
tabase of Systematic Reviews 2021, 8. DOI:
10.1002/14651858.CD014962.
45.Silva I, Guzmán M, Montes de Oca M, Bacci S,
Abreu F, Villaroel H, et al. Antibiotic prescription
in hospitalized patients with COVID-19 in a pri-
vate hospital in Caracas: Retrospective study.
Rev avft.2021;40(4):424-430. DOI: http://doi.
org/10.5281/zenodo.5227632
46.Lansbury L, Lim B, Baskaran V, Lim WS. Co-
infections in people with COVID-19: a syste-
matic review and meta-analysis. J Infect 2020
Aug;81(2):266-275.
47.Rawson TM, Moore LS, Zhu N, Ranganathan
N, Skolimowska K, Gilchrist M, et al. Bacterial
and Fungal Coinfection in Individuals With
Coronavirus: A Rapid Review To Support CO-
VID-19 Antimicrobial Prescribing. Clin Infect Dis
2020;71(9):2459-2468.