
69
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
El tratamiento de la paciente conlleva fármacos indicados
por su ecacia en la enfermedad con los que la mejora
clínica fue satisfactoria. El pronóstico de un paciente no
tratado es incierto debido al aumento de la mortalidad en
los pacientes con SAS. La mortalidad en grupos de pacientes
con anti-Jo1 SAS es signicativamente superior a la media
general según estudios españoles. La supervivencia
estimada en este grupo de pacientes de 87.7% a 5 años y
75.4% a 10 años14. La causa más común de muerte en SAS
es la hipertensión pulmonar, que está altamente asociada
con la afectación pulmonar intesticial12. A pesar de que
nuestra paciente tenía afectación pulmonar intersticial,
permaneció sin evidencia de hipertensión pulmonar hasta
la presentación de este caso.
CONCLUSIONES
El síndrome antisintetasa debe considerarse en pacientes
con enfermedad pulmonar intersticial y artralgias incluso en
ausencia de afectación muscular o cutánea. Un diagnóstico
temprano y preciso es esencial debido al mayor riesgo de
hipertensión pulmonar en los pacientes no tratados.
PERSPECTIVA DEL PACIENTE
“Mi vida cambió radicalmente al enterarme de que
mis dolencias eran parte de una enfermedad muy
rara y de la que nunca había escuchado. Tenía dolor
y frialdad en mis manos, tos seca y sentía que me
faltaba el aire al respirar. Cuando me diagnosticaron
el Síndrome Antisintetasa tuve mucho temor,
afortunadamente mis médicos me explicaron en
qué consistía mi problema y me propusieron seguir
un tratamiento. En el momento que me enteré de
que el medicamento que necesitaba también era
usado en algunos tipos de cáncer me invadió el
miedo y la confusión. Conversé con mis doctores y les
comenté mis dudas y temores, ellos me ayudaron a
comprender la necesidad de recibir el tratamiento y
lo acepté. Cada vez que me aplicaban la medicina
tenía nausea y en algunas ocasiones también
vómitos, estos efectos cedían al momento que me
administraban medicamentos para controlarlos. A
medida que recibía los ciclos de la medicina me iba
sintiendo mejor, tenía menos dolor, la tos disminuyó y
podía respirar mejor”
REFERENCIAS
1.- Marco JL, Collins BF. Clinical manifesta-
tions and treatment of antisynthetase
syndrome. Best Pract Res Clin Rheuma-
tol. 2020 Aug;34(4):101503. doi: 10.1016/j.
berh.2020.101503.
2.- Honeyman M., J. Autoanticuerpos en Derma-
tomiositis y sus características clínicas aso-
ciadas: Tema de Revisión. Rev. Chilena Der-
matol. 2011;27(1)(0717–2273):122–3. https://
www.sochiderm.org/web/revista/26_4/publi-
cation.pdf
3.- Robinson D, Scholz B. The antisynthe-
tase syndrome. Proc (Bayl Univ Med
Cent). 2020 May 18;33(3):401-403. doi:
10.1080/08998280.2020.1764818.
4.- Solomon J, Swigris JJ, Brown KK. Myositis-related
interstitial lung disease and antisynthetase
syndrome. Jornal Brasileiro de Pneumologia.
2011 Jan-Feb;37(1):100-109. DOI: 10.1590/
s1806-37132011000100015.
5.- Plastiras SC, Soliotis FC, Vlachoyiannopoulos P,
Tzelepis GE. Interstitial lung disease in a pa-
tient with antisynthetase syndrome and no
myositis. Clin Rheumatol. 2007 Jan;26(1):108-
11. doi: 10.1007/s10067-005-0111-3.
6.- Sundaragiri PR, Vallabhajosyula S, Kanaan JP.
Interstitial lung disease in antisynthetase syn-
drome without clinical myositis. BMJ Case
Rep. 2014 Apr 3;2014:bcr2014204296. doi:
10.1136/bcr-2014-204296.
7.- Friedman AW, Targoff IN, Arnett FC. Interstitial
lung disease with autoantibodies against
aminoacyl-tRNA synthetases in the absence
of clinically apparent myositis. Semin Arthritis
Rheum. 1996 Aug;26(1):459-67. doi: 10.1016/
s0049-0172(96)80026-6. PMID: 8870113.
8.- Gagnier JJ, Kienle G, Altman DG, Moher D,
Sox H, Riley D. The CARE guidelines: Consen-
sus-based clinical case reporting guideline
development. Forsch Komplementarmed.
2013;20(5):385–6.
9. CARE Case Report Guidelines. https://www.
care-statement.org/.
10. Orphanet: Síndrome antisintetasa. https://
www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.
php?Lng=ES&Expert=81.
11.- Imbert-Masseau A, Hamidou M, Agard C,
Grolleau JY, Chérin P. Antisynthetase syndro-
me. Joint Bone Spine. 2003 Jun;70(3):161-8.
doi: 10.1016/s1297-319x(03)00012-5.
12.- Lega JC, Fabien N, Reynaud Q, Durieu I, Du-
rupt S, Dutertre M, et al. The clinical pheno-
type associated with myositis-specic and
associated autoantibodies: a meta-analysis
revisiting the so-called antisynthetase syndro-
me. Autoimmun Rev. 2014 Sep;13(9):883-91.
doi: 10.1016/j.autrev.2014.03.004.
13.- Trallero-Araguás E, Grau-Junyent JM, Labirua-
Iturburu A, García-Hernández FJ, Monteagu-
do-Jiménez M, Fraile-Rodriguez G, et al. Clinical
manifestations and long-term outcome of anti-
Jo1 antisynthetase patients in a large cohort of
Spanish patients from the GEAS-IIM group. Se-
min Arthritis Rheum. 2016 Oct;46(2):225-231. doi:
10.1016/j.semarthrit.2016.03.011.
14.- Cavagna L, Nuño L, Scirè CA, Govoni M, Longo
FJ, Franceschini F, et al. Serum Jo-1 Autoanti-
body and Isolated Arthritis in the Antisynthe-
tase Syndrome: Review of the Literature and
Report of the Experience of AENEAS Collabo-
rative Group. Clin Rev Allergy Immunol. 2017
Feb;52(1):71-80. doi: 10.1007/s12016-016-8528-9.
15.- Hervier B, Devilliers H, Stanciu R, Meyer A,
Uzunhan Y, et al. Hierarchical cluster and sur-
vival analyses of antisynthetase syndrome:
phenotype and outcome are correlated with
anti-tRNA synthetase antibody specicity.
Autoimmun Rev. 2012 Dec;12(2):210-7. doi:
10.1016/j.autrev.2012.06.006.
16.- Mendez-Rayo T, Ochoa-Zárate L, Posso-Osorio
I, Ortiz E, Naranjo-Escobar J, Tobón GJ. Inter-
pretación de los autoanticuerpos en enfer-
medades reumatológicas. Revista Colombia-
na de Reumatología. 2018; 25:112–125.
17.- Cavagna L, Trallero-Araguás E, Meloni F,
Cavazzana I, Rojas-Serrano J, Feist E, et al.
Inuence of antisynthetase antibodies spe-
cicities on antisynthetase syndrome clinical
spectrum time course. J Clin Med 2019;8.
https://doi.org/10.3390/jcm8112013.