27
ANÁLISIS DE LA RELEVANCIA DE LA VESTIMENTA MÉDICA PARA EL
PACIENTE EN UN HOSPITAL DOCENTE. ESTUDIO TRANSVERSAL
Gaibor Viteri Ivonne 1*, Endara Rodriguez Edison 2,3, Hernández Lojano Mónica 4, Sanguña Jorge 5,
Mosquera Moscoso Jhoanna 6, Encalada Vásconez Víctor 6.
Resumen
En los últimos años se ha demostrado que la apariencia del médico es un
factor que genera conanza en los pacientes, es la clave para una mejor y
adecuada relación entre ambos. Los pacientes que confían en su médico
cumplen a cabalidad los tratamientos, y las decisiones que competen a su
salud son más precisas. El objetivo del estudio fue determinar si el paciente
tiene alguna preferencia sobre el tipo de vestimenta del profesional y si
esto inuye en su relación. .
Pacientes y métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en donde
fueron incluidos 686 individuos, a quienes se aplicó una encuesta que
buscaba obtener información sobre la relevancia de la vestimenta
médica, en diferentes áreas del Hospital Vozandes Quito: consulta externa,
hospitalización y emergencia, esta fue llenada por pacientes adultos (≥ 18
años), y en el caso de pacientes pediátricos los padres o cuidadores con
el mismo criterio de edad.
Resultados
Los pacientes informaron en un 35% (n=244) que el tipo de vestimenta
inuye en la satisfacción de la atención; en consulta externa (55%),
emergencia (59%), hospitalización (63%) y pediatría (52%) preeren el
uso de scrub y mandil, indican que genera mayor grado de conanza,
seguridad, comodidad, y demuestra profesionalismo.
Los pacientes menores de 55 años son quienes más preeren el scrub y
mandil,
Los datos demostraron una relación estadísticamente signicativa (OR:
21, IC:95%, 11.55 - 38-42, P<0.0001).
Conclusión
En el Hospital Vozandes Quito los pacientes prefieren el scrub y
mandil, les genera mayor confianza y seguridad, esto se relacionaría
con el cumplimiento de las prescripciones y con la posibilidad de
tomar decisiones más precisas sobre su salud.
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
Palabras clave: Vestimenta médica, relevancia, paciente, conanza, profesionalismo, seguridad, comodidad,
relación médico paciente.
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
Citation: Gaibor Viteri I, Endara Rodriguez
E, Hernández Lojano M, Sanguña J,
Mosquera Moscoso J, Encalada Vásconez
V. ANÁLISIS DE LA RELEVANCIA DE
LA VESTIMENTA MÉDICA PARA EL
PACIENTE EN UN HOSPITAL DOCENTE.
ESTUDIO TRANSVERSAL. Rev Med
Vozandes. 2022; 33 (2): 27- 34
1 Hospital Vozandes. Servicio de Medicina Familiar.
Quito – Ecuador.
2 Universidad Internacional del Ecuador. Escuela De
Medicina. Quito – Ecuador.
3 Hospital Vozandes. Departamento de Farmacovigi-
lancia. Quito – Ecuador.
4 Médico Familiar. Quito – Ecuador.
5 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad
de Medicina. Quito – Ecuador
6 Universidad de las Américas. Facultad de Medicina.
Quito – Ecuador.
ORCID ID:
Gaibor Viteri Ivonne:
orcid.org/0000-0003-2540-9868
Endara Rodriguez Edison:
orcid.org/0000-0002-9131-8588
Hernández Lojano Mónica:
orcid.org/0000-0002-9512-5212
Sanguña Jorge:
orcid.org/0000-0001-8318-1748
Mosquera Moscoso Jhoanna:
orcid.org/0000-0002-8498-4910
Encalada Vásconez Víctor:
orcid.org/0000-0003-0657-6089
*Corresponding author: Gaibor Viteri Ivonne
E-mail: igaibor@hospitalvozandes.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 14 – Jul – 2022
Accepted: 31 – Oct – 2022
Publish: 01 – Jan – 2023
Article history
Conflict of interest: The authors have full freedom
of manuscript preparation, and there were no potential
conicts of interest.
CRediT – Contributor Roles Taxonomy:
Conceptualización: IG – MH – EE, Curación (o curado)
de contenidos y datos: VE – JM – EE, Análisis formal de
los datos: EE, Investigación: VE – JM – MH – JS, Meto-
dología: EE – IG, Administración del proyecto: IG – EE,
Recursos materiales: IG – MH, Supervisión: IG – EE
– MH, Validación: EE – MH – IG, Redacción borrador
original: IG – EE, Redacción y revisión edición: EE– IG.
STROBE 2008 Check List statement: The author has real
the STROBE 2008 Check List and the manuscript was pre-
pared and revised according to the STROBE 2008 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
DOI: 10.48018/rmv.v33.i2.3
28 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ANÁLISIS DE LA RELEVANCIA DE LA VESTIMENTA MÉDICA
PARA EL PACIENTE EN UN HOSPITAL DOCENTE(...) Gaibor Viteri I, et al.
Abstract
ANALYSE THE RELEVANCE OF MEDICAL
CLOTHING FOR PATIENTS IN A TEACHING
HOSPITAL. CROSS-SECTIONAL STUDY
Keywords: medical
clothing, relevance, patient,
trust, professionalism, secu-
rity, comfort, doctor-patient
relationship.
INTRODUCCIÓN
La apariencia del médico, a lo largo de los años, se ha
convertido en un factor fundamental que inuye en el grado
de satisfacción, seguridad y comodidad que el paciente
desarrolla durante la atención médica.
La relación médico-paciente ha sido durante años un pilar en
la comunicación y generador de conanza entre galenos y
enfermos, incluso sus familiares (1). Los pacientes que confían
en su médico no sólo cumplen de manera más precisa las
indicaciones, además presentan una mejor predisposición a
la discusión de factores personales que ayudan a mejorar la
toma de decisiones en sí mismos (1)(2).
Durante años la vestimenta del médico ha
sido un símbolo de reconocimiento, estatus y
profesionalismo (3). En la actualidad, la apariencia
del médico ha sido fuertemente inuenciada por
el medio, redes sociales e internet, generando
un estereotipo que puede relacionarse
directamente en la perspectiva de la atención
de los pacientes (4). La apariencia del médico es
un factor fundamental al momento de generar
una buena impresión, la clave para una mejor
y adecuada relación, inuyendo en el grado
de satisfacción, seguridad y comodidad para el
paciente (4)(5).
In recent years, it has been shown that the appearance of the doctor plays a fundamental factor
when generating a good initial impression and later will be the key to a better and adequate
doctor-patient relationship. Patients who trust their doctor comply more precisely with the
indications regarding treatment and medical decisions, and they have a better predisposition
to the discussion of personal factors that help improve decision-making. Through the present
study, we wish to determine if the patient has any preference over the type of doctor’s clothing
and if this inuences the doctor-patient relationship.
Patients and methods
An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out in which 686 individuals were
included, to whom a survey was applied that sought to obtain information on the relevance
of medical clothing in different areas of the Hospital Vozandes Quito: outpatient, inpatient
and emergency, this was lled out by adult patients (≥ 18 years), and in the case of paediatric
patients the parents or caregivers with the same age criteria.
Results
35% (n = 244) of the respondents consider that the type of clothing does inuence the satisfaction of
care. It was determined that for outpatient consultation (55%), emergency (59%), hospitalization
(63%) and pediatrics (52%) they prefer the use of scrub and medical coat. This same clothing
also generated in the patients a greater degree of condence, security and comfort, as well
as they consider that with this clothing the doctor demonstrates more professionalism. Finally, it
was possible to demonstrate a statistically signicant relationship between the preference for the
scrub in people under 55 years of age (OR: 21, CI: 95%, 11.55 - 38-42, P <0.0001).
Conclusion
In general, the preferences about the type of clothing of the patients in the Vozandes Quito hospital
is due to the use of medical coat and scrub, with which probably the doctor-patient relationship can
be better, and this could be used as means for the adequate fulllment of the prescriptions.
29
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
Por décadas la bata blanca y accesorios como el estetoscopio
han sido sin duda el atuendo característico del médico
convencional generando expectativas y preferencias en los
pacientes al momento de ser atendidos (6), demostrando así que
la vestimenta médica está asociada tanto a una mejor relación
médico-paciente, como a conductas más profesionales (1).
Mundialmente la apariencia personal suele ser la carta
de presentación, fundamental al momento de establecer
relaciones interpersonales y en aquellos medios en los cuales
la interacción es parte del trabajo diario, como es el caso de
la medicina, en donde la presentación y apariencia personal
tienen inuencia intra y extramuralmente sobre los usuarios.
El objetivo de este estudio fue determinar las preferencias
del paciente sobre el tipo de vestimenta médica y si ésta se
relaciona con la conanza, seguridad y ayuda a establecer
una mejor relación entre ambos.
PACIENTES Y MÉTODOS
Selección de cohorte
Se trata de un estudio observacional de tipo descriptivo
transversal, fueron elegibles para participar todos los pacientes
adultos (≥ 18 años) y en el caso de pacientes pediátricos, los
padres o cuidadores con este mismo criterio, de ambos sexos
que acudieron al servicio de hospitalización, emergencia y
consulta externa, entre los meses de julio a noviembre del año
2020, del Hospital Vozandes Quito, y se consideró únicamente
a los participantes que rmaron el consentimiento informado.
Se excluyó de la investigación a pacientes que no dieron su
consentimiento, y aquellos imposibilitados de responder las
preguntas del cuestionario por cualquier motivo.
Para el cálculo de la muestra se tomó como referencia
el promedio de atenciones registradas en los servicios de
hospitalización, emergencia y consulta externa, en los meses de
enero a marzo 2020. Se usó un error tipo 1 del 5%, una potencia
estadística del 20%, con estas características el número de
pacientes que participaron en cada una de las áreas fue: 257
en salas de espera de consulta externa, 175 en hospitalización
y 254 en sala de espera de Emergencia, a quienes se les pidió
que llenen una encuesta la cual se desarrolló a partir de
información obtenida a través de una búsqueda sistemática
de artículos anes a esta investigación y se consideró aspectos
socioculturales de los usuarios del hospital.
La encuesta está estructurada por 23 preguntas e imágenes
de médicos, hombres y mujeres con diferentes atuendos.
Las preguntas se enfocan en la conanza que generan los
profesionales vestidos según se indica en las imágenes, y la
disposición de discutir temas personales con la persona de la
imagen.
Se compone de cuatro secciones. La primera sección
corresponde a datos socio demográcos. La segunda
sección valora la percepción del paciente en cuanto a los
distintos atuendos médicos en relación con la conanza,
profesionalismo, seguridad y comodidad, esta fue valorada
utilizando la escala Likert con valores de nada, poco, regular,
bastante y mucho. La tercera parte evalúa la
preferencia del paciente sobre con qué tipo
de vestimenta le gustaría que lo atienda el
médico en relación con el área de atención
(emergencia, hospitalización, consulta externa,
pediatría). Finalmente, la cuarta parte hace
referencia a otros aspectos de la percepción del
paciente en la atención médica (satisfacción,
tatuajes, barba, uso de mandil).
La encuesta fue escrita y luego parametrizada
en la plataforma de Google Forms, para facilitar
a los entrevistados su contestación.
Estudiantes del último año de la carrera
de medicina, previamente capacitados
fueron quienes se encargaron de recolectar
la información a través de esta técnica y
herramienta.
Antes de ser aplicada fue validada su
conabilidad en 200 pacientes que no
participaron en el estudio.
Aspectos bioéticos
Este estudio sigue las directrices STROBE para
estudios observacionales y fue aprobado por
el Comité Revisor Institucional de Investigación
del Hospital Vozandes Quito (CRII HVQ SA),
con el número de protocolo: CRII-HVQ-2020-014.
El consentimiento informado previo a la
participación del estudio fue revisado y aprobado
por la CRII – HVQ SA.
Análisis estadístico
A través de un formulario en Google se obtuvo una
base de datos en el programa digital Microsoft
Excel. El análisis univariado y bivariado se realizó
con el programa SPSS. Los resultados del análisis
descriptivo fueron presentados en porcentajes.
Para las variables categóricas se usó chi cuadrado
y Odds radio. Valores p < 0.05 fueron considerados
estadísticamente signicativos.
RESULTADOS
Datos Demográcos
Entre el 01 de julio al 30 de noviembre del 2020,
se aplicaron 686 encuestas, en las áreas de
emergencia, consulta externa y hospitalización.
El grupo etario más representativo fue entre 35-54
años que es el 34% del total.
Se informo el género masculino en un 50% el
femenino con 46% y como otro el 4%.
El nivel educativo universitario es aquel que
predomina entre todos, con 49%
La etnia mestiza correspondió al 93% de la
muestra. (Ver tabla 1).
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 1. Datos sociodemográcos.
Edad N (%)
18-25 105 (15)
26-34 224 (33)
35-54 232(34)
55 - 64 82 (12)
>64 43 (6)
Género
Masculino 343 (50)
Femenino 317 (46)
Otro 26 (4)
Educación
Primaria 23 (3)
Secundaria 262 (38)
Universitario 337 (49)
Cuarto nivel 63 (9)
Ninguna 1 (0)
Nacionalidad
Ecuatoriana 660 (96)
Otra 26 (4)
Etnia
Mestizo 639 (93)
Indígena 5 (1)
Blanco 35 (5)
Afro ecuatoriano 2 (0)
Otro 5 (1)
Total 686
Fuente: Elaborado por el autor.
Vestimenta y Percepción de la atención médica
Los participantes, tanto hombres como mujeres
en más del 50%, consideran que el uso de scrub y
mandil les genera mayor conanza, comodidad,
respeto y profesionalismo al momento de recibir
la atención, tanto para el sexo masculino como
femenino.
El scrub y mandil, es el atuendo médico preferido
por los pacientes al ser atendidos en las áreas
de consulta externa (55%), emergencia (59%),
hospitalización (63%) y consulta externa de
pediatría (52%). (Ver tabla 3).
El 60% de usuarios consideran que es muy
importante como viste su médico, y esto inuye
en la satisfacción de la atención. El 72% de
pacientes reeren que el tipo de vestimenta del
médico depende de la especialidad médica.
Cerca del 50% de participantes señalan que
los médicos deberían usar bata blanca en las
áreas de hospitalización, consulta externa y
emergencia.
Finalmente, los pacientes en un 34% no tienen
problema en ser atendidos por un médico con
barba, lo que pone de maniesto que el 66%
podría tener algún tipo de incomodidad, abre
la posibilidad de hacer más investigaciones al
respecto. (Ver tabla 4).
Al realizar el análisis bivariado la asociación
estadísticamente signicativa fue entre la variable
de la edad y la preferencia por el uso de scrub
más que el mandil, es decir hay 21 veces más
probabilidades de que las personas menores de
55 años preeran que su médico use solamente
scrub (OR: 21 IC:95% 11.55 - 38-42 P<0.0001).
30 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ANÁLISIS DE LA RELEVANCIA DE LA VESTIMENTA MÉDICA
PARA EL PACIENTE EN UN HOSPITAL DOCENTE(...) Gaibor Viteri I, et al.
Tabla 2. Percepción de Conanza, profesionalismo, seguridad y comodidad de acuerdo con los
tipos de vestimenta médica, según sexo y grupo de edad.
Tipo de
vestimenta
Rango de
edad % (n)
Sexo
% (n)
Conanza
% (n)
Profesionalismo
% (n)
Seguridad
% (n)
Comodidad
% (n)
Scrub y
mándil
35 – 54 años Femenino 54% (191) 54% (193) 53% (189) 49% (174)
Masculino 55% (181) 54% (179) 54% (179) 50 % (164)
Fuente: Elaborado por el autor.
31
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 3. Preferencias de vestimenta médica en varios escenarios
Consulta externa Emergencia Hospitalización Pediatría
Scrubs 124 (18) 242 (35) 173 (25) 214 (31)
Scrubs y Mandil 384 (55) 405 (59) 435 (63) 355 (52)
Formal y Mandil 178 (25) 39 (6) 78 (11) 117 (17)
Fuente: Elaborado por el autor.
Tabla 4. Opiniones extra.
Como viste su médico Vestimenta según
especialidad
Vestimenta y satisfacción
Nada 33(5) 40(6) 56 (8)
Poco 33 (5) 36 (5) 35 (5)
Regular 91 (13) 120 (17) 184 (27)
Bastante 116 (17) 266 (39) 170 (25)
Mucho 413 (60) 224 (33) 241 (35)
Mandil en hospitalización Mandil en consulta
externa
Mandil en emergencias
Nada 37(5) 30 (4) 70 (10)
Poco 51 (7) 36 (5) 58 (8)
Regular 137 (20) 118 (17) 117 (17)
Bastante 194 (28) 165 (24) 200 (29)
Mucho 267 (39) 337 (49) 241 (35)
De acuerdo con la barba
Nada 64(9)
Poco 50 (7)
Regular 174 (25)
Bastante 162 (24)
Mucho 236 (34)
Fuente: Elaborado por el autor.
32 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
DISCUSIÓN
De un total de 686 participantes, el género masculino es el más
prevalente con el 50%, en relación con el género femenino
y otros; en contraposición al estudio de Budny AM y cols., en
su trabajo titulado “The physician’s attire and its inuence
on patient condence”, del año 2006 (7), donde se puede
apreciar que el sexo femenino (64%) es el que presentó mayor
participación, aunque debemos considerar que este estudio
tuvo 155 participantes. Con relación al grupo de edad, en este
mismo estudio, la mayoría pertenecieron al grupo comprendido
entre 41 a 55 años (32%), en comparación con nuestro estudio,
el grupo de edad de mayor participación fue el comprendido
entre 35-54 años (34%), si bien la división por grupos de edad
varia levemente entre los dos estudios, se aprecia cierta similitud
entre los dos. Por su parte en el estudio “What to wear when
practicing oriental medicine: patients’ preferences for doctors’
attire”, realizado por Chang y cols., en el año 2011 (8), la muestra
de población comprendió 153 pacientes, de los cuales 49
pertenecen al sexo masculino y 104 al femenino, con una
edad media de 43,3 años, datos similares a nuestro estudio
con relación a la edad, pero diere en relación al sexo. De la
misma manera que el estudio de Chang y cols., el estudio de
Kurihara y cols., muestra que la mayoría de los participantes
eran hombres (40.3%), pero diere en relación a la edad
media que fue de 51,9 años (9). En la revisión sistémica TAILOR
que evalúa la percepción del paciente sobre la vestimenta
médica, participaron en todos los estudios, 33% de hombres
frente a 67% de mujeres (10). Sobre el nivel de educación, en
nuestro trabajo, sobresalen aquellos pacientes con un nivel de
educación universitario, representados por el 49%, semejante
a lo demostrado en el estudio TAILOR, donde siete estudios
especicaron la inclusión de pacientes que tenían al menos
una alta educación escolar o universitaria (10).
Al realizar el análisis estadístico de la percepción de conanza
por parte del paciente con relación a la vestimenta médica,
se pudo determinar que esta es mayor cuando el médico
usa scrub y mandil, tanto para la población femenina como
masculina (54-55%, respectivamente). Lo contrario sucedió en
el estudio de Budny AM y cols., donde se pudo apreciar que
el 68% de los participantes indicó que tenían más conanza
en un médico que usaba vestimenta profesional (mandil
y ropa formal), y solo el 15% prerió scrubs (7). El estudio de
Chang y cols. (8), también demuestra otra preferencia con
relación a mayor percepción de conanza con los médicos
que usan bata blanca con cualquier atuendo por dentro de
la misma. Chung y cols., mencionan en su estudio “Doctor’s
attire inuences perceived empathy in the patient–doctor
relationship”, del año 2012 (11), las puntuaciones más altas con
relación a “conabilidad” fue cuando el médico estaba vestido
con mandil blanco. Bearman y cols.; la revisión sistemática
titulado “Guía de expertos: vestimenta del personal sanitario
en entornos fuera de la sala de operaciones”, señala que era
poco probable que la vestimenta de los médicos inuyera
en los niveles de conanza o conanza en las habilidades
de los médicos, incluso si los pacientes previamente habían
expresado preferencia por un tipo de atuendo (12). Algo similar
a este último estudio lo describe Cha y cols., pues el 62% de
los encuestados indicó que la vestimenta médica no hace
ninguna diferencia en la conanza que tienen en
su médico (13).
Podemos observar que la literatura es
controversial, con relación al tipo de vestimenta
y la conanza generada, se puede concluir
entonces que, el punto en común en todos los
estudios incluyendo el presente, es el uso de
bata blanca, posiblemente las diferencias con
relación a otros tipos de vestimentas sean, el
reejo del disentimiento socio cultural de los
países en donde se realizaron estos estudios.
El uso de scrub y mandil en este estudio se
relaciona con una percepción por parte de los
pacientes de un alto nivel de profesionalismo de
los médico, por su parte Bearman y cols., en su
estudio encontró que los pacientes calicaron
el profesionalismo independientemente del tipo
de vestimenta (12).
Un 35% de pacientes, consideran que la
vestimenta médica inuye en la satisfacción de
la atención médica a diferencia del metaanálisis
que realizó Bearman y cols., donde se menciona
que la satisfacción de la atención por parte
de su médico es independientemente de la
vestimenta que usen. (12).
Las preferencias para la prestación de servicios
profesionales en distintos ámbitos como consulta
externa, hospitalización, emergencia, pediatría;
fueron el uso de scrub y mandil, considerando la
realización de este estudio en una casa de salud
privada. Los resultados del estudio de Budny AM
y cols., demostraron que el 82% de los pacientes
de práctica privada prerieron un médico
con vestimenta (formal) (7). Así también en el
estudio de TAILOR (10) el de Bearman y cols, (12) y
el de Sotgiu y cols. (14), los pacientes expresaron
preferencia por la vestimenta formal, sin mostrar
una clara predilección por el uso de bata blanca
con este atuendo.
Con relación al uso de mandil en los distintos
ámbitos hospitalarios, independientemente del
atuendo que el médico lleve por debajo del mismo,
nuestro análisis muestra que los participantes
consideran que si se debe usar mandil blanco
en el área de hospitalización, consulta externa y
emergencia (39%, 49%, 35%, respectivamente).
Algo similar se encontró en el estudio de Budny
AM y cols., donde se informó preferencia por el
uso de bata blanca en aproximadamente el 42%
de los participantes (7). Chang y cols., también
coinciden en que, los pacientes prerieron más
el uso de bata blanca (8). Por su parte el estudio
TAILOR demostró que el uso de batas blancas
ANÁLISIS DE LA RELEVANCIA DE LA VESTIMENTA MÉDICA
PARA EL PACIENTE EN UN HOSPITAL DOCENTE(...) Gaibor Viteri I, et al.
33
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
ESTUDIO TRANSVERSAL ARTÍCULO ORIGINAL
se encontraba en segundo lugar, la misma que puede ir
acompañada o no de ropa formal; también reveló que en el
contexto de la atención ambulatoria los pacientes preferían
vestimenta formal con o sin bata blanca, y la preferencia de
scrub en el área de emergencia (10). Bearman y cols., describen
en su estudio que entre los pacientes ambulatorios japoneses
existe preferencia por batas blancas (12). No así en el estudio de
Cha y cols., con respecto a la preferencia del uso de una bata
blanca.
El 66% de los usuarios preere que el médico que lo atienda,
use scrub y mandil, Bearman y cols, encontraron que no hubo
diferencias signicativas, basados en la vestimenta cuando
se les presentó a los médicos con batas blancas o “ropa no
institucional” (12). Por su parte en el estudio de Kurihara y cols.,
se prerieron las batas blancas como el estilo de ropa más
apropiado, seguido del scrub para la atención en general (9).
Los pacientes están de acuerdo (34%) que el médico que le
brinda asistencia puedea tener barba. Lo contrario opinan en
el estudio de Budny AM y cols., indicando que la presencia
de vello facial masculino genera menos conanza (7). Aunque
estos datos podrían estar asociados también con aspectos
socio culturales. Es importante mencionar que en el código
de vestimenta actual en la institución donde se llevó a cabo
el estudio no existe ninguna cláusula con respecto a que el
médico use o no barba.
El 49% de hombres y el 50% de mujeres indicaron que perciben
que su médico se siente más cómodo mientras usa scrub y
mandil, a diferencia del estudio de Chung y cols. (11), donde
se menciona que los pacientes sienten mayor comodidad
“cuando el médico vestía atuendo tradicional “. La revisión
sistemática, TAILOR, reporta estudios en el Lejano Oriente,
donde la vestimenta tradicional se asoció con un aumento de
la comodidad del paciente con su médico.
Finalmente, al realizar un análisis bivariado, Budny y cols.,
encuentran que las mujeres presentaron preferencia y más
probabilidades de conar en un médico vestido de manera
profesional (74% versus 58%) (p <0,05) (7). Lo que no ocurre en
los hallazgos de este estudio; y más bien existe una preferencia
por el scrub en los usuarios menores de 55 años (OR: 21, IC:95%,
11.55 - 38-42, P<0.0001). Chung y cols., también tienen una
opinión diferente en cuanto a las preferencias de la vestimenta
del médico, pues encontraron diferencia signicativa entre los
grupos de “Bata blanca” y “Tradicional” frente a los grupos
“Casual” y “Traje” ([F [3139] = 5,451, p <0,001) (11).
Este estudio demostró que existe una relación
estadísticamente signicativa entre la edad
del paciente y la preferencia por cierto tipo
de vestimenta médica, no se encontraron
estudios en los que se compare esta asociación,
considerándose hasta el momento, como
el primer estudio en nuestro país que evalúa
la relación entre el tipo de vestimenta y la
satisfacción de los usuarios.
Hay que mencionar que dentro de las limitaciones
que podrían condicionar el estudio es que esta
investigación fue realizada en un único centro
médico y al tratarse de un centro de prestación
de servicios de salud privado puede limitar la
extrapolación de datos a otros escenarios.
El aporte de este estudio tiene como meta que
pueda ser usado como guía para el desarrollo de
nuevas investigaciones en otras casas de salud, y
sirva como incentivo, ya que tiene gran impacto
dentro de la relación médico paciente.
CONCLUSIÓN
Este trabajo logró determinar que el uso de
scrub y mandil, durante la atención médica,
genera mayor grado de conanza, seguridad,
comodidad y percepción de profesionalismo,
Material Suplementar
REFERENCIAS
1. Rehman SU, Nietert PJ, Cope DW, Kilpatrick
AO. What to wear today? Effect of doctor’s
attire on the trust and condence of pa-
tients. Am J Med. 2005;118(11):1279–86. Doi:
10.1016/j.amjmed.2005.04.026.
2. Lin J, Sklar GE, Oh VM Sen, Li SC. Factors
affecting therapeutic compliance: A review
from the patient’s perspective. Ther Clin Risk
Manag. 2008;4(1):269–86. 1. Doi: https://doi.
org/10.2147/tcrm.s1458.
3. Landry M, Dornelles AC, Hayek G, Deich-
mann RE. Patient preferences for doctor atti-
re: The white coat’s place in the medical pro-
fession. Ochsner J. 2013;13(3):334–42. 1.
4. Jones R. Strong medicine: Research, educa-
tion, and patient care in general practice. Br
J Gen Pract. 2010;60(571):75–6. 1.Doi:
https://doi.org/10.3399/bjgp10X482293.
5. Petrilli CM, Saint S, Jennings JJ, Caruso A, Kuhn
L, Snyder A, et al. Understanding patient pre-
ference for physician attire: A cross-sectional
observational study of 10 academic medical
centres in the USA. BMJ Open. 2018;8(5). 1.
Doi: 10.1136/bmjopen-2017-021239.
6. Hochberg MS. The doctor’s white coat—
an historical perspective. Virtual Mentor.
2007;9(4):315–21. 1. Doi: 10.1001/vir-
tualmentor.2007.9.4.mhst1-0704
7. Budny AM, Rogers LC, Mandracchia VJ, Las-
cher S. The physician’s attire and its inuence
34 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
on patient condence. J Am Podiatr Med As-
soc. 2006;96(2):132–8. Doi: 10.7547/0960132.
8. Chang DS, Lee H, Lee H, Park HJ, Chae Y.
What to wear when practicing oriental medi-
cine: Patients’ preferences for doctors’ attire.
J Altern Complement Med. 2011;17(8):763–7.
1.Doi: 10.1089/acm.2010.0612.
9. Kurihara H, Maeno T, Maeno T. Importance of
physicians’ attire: Factors inuencing the im-
pression it makes on patients, a cross-sectio-
nal study. Asia Pac Fam Med. 2014;13(1):1–7.
Doi: https://doi.org/10.1186/1447-056X-13-2.
10. Michael Petrilli C, Mack M, Janowitz Petrilli
J, Hickner A, Saint S, Chopra V. Understan-
ding the role of physician attire on patient
perceptions: A systematic review of the lite-
rature - Targeting attire to improve likelihood
of rapport (TAILOR) investigators. BMJ Open.
2015;5(1). 1.e006578. Doi: 10.1136/bmjo-
pen-2014-006578.
11. Chung H, Lee H, Chang DS, Kim HS, Lee
H, Park HJ, et al. Doctor’s attire inuences
perceived empathy in the patient-doctor
relationship. Patient Educ Couns [Internet].
2012;89(3):387–91. Available from: http://
dx.doi.org/10.1016/j.pec.2012.02.017
12. Bearman G, Bryant K, Leekha S, Mayer J,
Munoz-Price L, Murthy R, et al. Expert Gui-
dance: Healthcare personnel attire in non-
operating room settings. Clin Microbiol Rev.
2014;34(2):1–45, quiz CE1-E4. 1. Doi:
https://doi.org/10.1086/675066.
13. Cha A, Hecht BR, Nelson K, Hopkins MP. Re-
sident physician attire: Does it make a diffe-
rence to our patients? Am J Obstet Gyne-
col. 2004;190(5):1484–8. 1.Doi: https://doi.
org/10.1016/j.ajog.2004.02.022.
14. Sotgiu G, Nieddu P, Mameli L, Sorrentino E,
Pirina P, Porcu A, et al. Evidence for preferen-
ces of Italian patients for physician attire. Pa-
tient Prefer Adherence. 2012;6:361–7. 1. Doi:
https://doi.org/10.2147/PPA.S29587.
ANÁLISIS DE LA RELEVANCIA DE LA VESTIMENTA MÉDICA
PARA EL PACIENTE EN UN HOSPITAL DOCENTE(...) Gaibor Viteri I, et al.