REVISIÓN DE LA LITERATURA
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR, CUESTIONARIO – PHQ2
UNA ALTERNATIVA RÁPIDA Y EFICAZ PARA SU DIAGNÓSTICO?
Introducción: la depresión es una patología que en el adulto mayor puede
ocasionar gran impacto en su calidad de vida, siendo esencial un diagnóstico
y tratamiento oportuno en etapas iniciales. El cuestionario PHQ2 ofrece
una alternativa rápida y ecaz para el tamizaje de depresión en el adulto
mayor, que puede priorizar el tiempo de consulta ambulatoria y ser utilizado
fácilmente en sectores rurales.
Objetivo: conocer la validez del cuestionario de dos preguntas PHQ-2 para la
detección de la depresión en el adulto mayor.
Material y métodos: se siguió un proceso estructurado de acuerdo al siguiente
orden: búsqueda, selección, revisión, interpretación, análisis y síntesis de la
información de investigaciones nacionales e internacionales, durante los
últimos 5 años, publicadas en los diferentes gestores de búsqueda como
ScienceDirect, Elsevier, Uptodate y Pubmed, entre otros.
Resultados: fueron incluidos 42 artículos en la revisión de la literatura, con
temas relacionados al cuestionario de salud del paciente PHQ-2 y depresión
en el adulto mayor. Mediante varias revisiones sistemáticas, se encontró que
la sensibilidad y especicidad de la herramienta PHQ-2 es superior al 60%, por
lo que es un instrumento rápido y conciso para la detección de la depresión
del adulto mayor.
Conclusiones: el PHQ-2 es un cuestionario corto que permite detectar la
depresión en el adulto mayor, siendo una herramienta que contiene preguntas
con un lenguaje conocido por el paciente, de modo que se obtiene mayor
acercamiento para el análisis de sus respuestas y diagnóstico oportuno.
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022 71
Resumen
Palabras clave: cuestionario PHQ-2, depresión, anciano, sensibilidad, especificidad.
Forma de citar este artículo: Varela Chávez
A, Guayasamín Tipanta G. DEPRESIÓN EN
EL ADULTO MAYOR, CUESTIONARIO
– PHQ2 UNA ALTERNATIVA RÁPIDA Y
EFICAZ PARA SU DIAGNÓSTICO? . Rev
Med Vozandes. 2022; 33 (2): 71 - 76
1 Universidad Central del Ecuador. Facultad de
Ciencias Médicas. Posgrado de Medicina Familiar y
Comunitaria. Quito – Ecuador.
2 Universidad Central del Ecuador. Facultad de Cien-
cias Médicas. Quito – Ecuador.
ORCID ID:
Varela Chávez Andrea
orcid.org/0000-0002-5710-8763
Guayasamín Tipanta Glenda
orcid.org/0000-0002-9451-8518
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
DOI: 10.48018/rmv.v33.i2.8
*Corresponding author: Varela Chávez Andrea
E-mail: andrea-eli-varela@hotmail.com
Received: 28 – Mar – 2022
Accepted: 10 – Aug – 2022
Publish: 01 – Jan – 2023
Article history
Conflict of interest: The authors have full freedom
of manuscript preparation, and there were no potential
conicts of interest.
Financial disclosure: The authors have no nancial
relationships relevant to this article to disclose.
Varela Chávez Andrea is a Ministerio de Salud Pública
scholarship recipient.
CRediT – Contributor Roles Taxonomy:
Conceptualización: VA – GG, Curación (o curado) de con-
tenidos y datos: VA – GG, Análisis formal de los datos:
VA – GG, Investigación: VA – GG, Metodología: VA –
GG, Administración del proyecto: VA – GG, Recursos ma-
teriales: VA – GG, Supervisión: VA – GG, Validación: VA
– GG, Redacción borrador original: VA – GG, Redacción y
revisión edición: VA – GG.
Varela Chávez Andrea1*, Guayasamín Tipanta Glenda2
72 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
INTRODUCCIÓN
La depresión y la demencia son problemas frecuentes de los
trastornos neuro-psiquiátricos en el adulto mayor, que provocan
un gran impacto en la calidad de vida, y se asocia con
aumento de comorbilidades, deterioro del funcionamiento,
uso excesivo de recursos sanitarios y aumento del riesgo de
ideación suicida (1,2).
Por otro lado, las enfermedades crónicas, como hipertensión y
diabetes, acompañadas de ansiedad y depresión disminuyen
drásticamente la calidad de vida en los pacientes, lo que
afecta su desenvolvimiento natural en el entorno (3–6).
La mayoría de los pacientes con enfermedades crónicas
no desean apegarse al tratamiento de larga duración que
requieren estas enfermedades, por lo que en varias ocasiones
causan síntomas depresivos, y su calidad de vida se ve
afectada (3,7).
La tasa de depresión en adultos mayores que viven en
la comunidad es aproximadamente entre 2% y 10%,
encontrándose los porcentajes mayores en
pacientes con comorbilidades (2).
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera a la depresión como la
cuarta causa de incapacidad en el adulto
mayor, provocando sufrimientos y trastornos
psiquiátricos (8,9). La depresión en personas de
la tercera edad no suele ser diagnosticada ni
tratada oportunamente (10,11).
Se reconoce que en Estados Unidos, hombres
de avanzada edad, entre los que se destacan
hispanos mayores y afroamericanos, sufren de
depresión, este grupo poblacional presenta
mayor riesgo para empezar un proceso
depresivo cuando la enfermedad no es
detectada a tiempo (2,10,12).
Debido a la falta de pruebas de detección, se
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR, CUESTIONARIO
– PHQ2 UNA ALTERNATIVA RÁPIDA (...) Varela Chávez A, et al.
Introduction: depression is a pathology that in the elderly can cause a great
impact on their quality of life, being essential a timely diagnosis and treatment
in the initial stages. The PHQ2 questionnaire offers a quick and effective
alternative for depression screening in the elderly that can prioritize outpatient
consultation time and can be easily used in rural areas.
Objective: to know the validity of the two-question questionnaire PHQ-2 for
the detection of depression in the elderly.
Material and methods: a structured process was followed according to the
following order: search, selection, review, interpretation, analysis and synthesis
of information from national and international research, during the last 5 years,
published in the different search engines such as ScienceDirect. , Elsevier,
Uptodate and Pubmed, among others.
Results: 42 articles were included in the literature review, with topics related to
the PHQ-2 patient health questionnaire and depression in the elderly. Through
several systematic reviews, it was found that the sensitivity and specicity of
the PHQ-2 tool is greater than 60%, making it a quick and concise instrument
for the detection of depression in the elderly.
Conclusions: the PHQ-2 is a short questionnaire that allows detecting
depression in the elderly, being a tool that contains questions with a language
known by the patient, so that a greater approach is obtained for the analysis
of their responses and timely diagnosis.
Abstract
QUESTIONNAIRE FOR DEPRESSION IN ELDERLY
PEOPLE– PHQ2 ONE FAST AND EFFECTIVE
ALTERNATIVE FOR YOUR DIAGNOSIS?
Keywords: PHQ-2 questionnaire, depression, elderly, sensitivity, specificity.
73
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
estima que solo se identica al 50% de los pacientes con
trastorno depresivo mayor (13). La depresión en el adulto
mayor sigue infradiagnosticada y tratada de forma
inadecuada. No se debe considerar como efecto normal
del envejecimiento(2,14,15).
Se pronostica que para el año 2050, la cantidad de ancianos
que no puedan valerse por sí mismos se multiplicará por
cuatro en los países en desarrollo, y muchos de ellos
perderán la capacidad de vivir independientemente (16).
En este sentido, el riesgo de que los adultos mayores tengan
depresión aumenta, debido a una vida dependiente de
una tercera persona, ya sean hijos, nietos o sobrinos (5).
La proyección demográca que se tiene de la población,
a nivel mundial, establece que el número de personas de
más de 60 años crece a pasos agigantados, de modo
que alrededor del 80% de personas de la tercera edad se
encontrarán en países en desarrollo (17). En el Ecuador, los
adultos mayores de 65 años en adelante representan el 7%
de la población general (1).
La escala de dos preguntas PHQ-2 es un cuestionario ultra
breve utilizado para el diagnóstico de depresión. El PHQ-
2 incluye solo dos elementos del PHQ-9, diseñado como
primera línea para el diagnóstico de la depresión (18,19). Las
preguntas del cuestionario PHQ-2 son:
1.Durante las últimas dos semanas, ¿Se ha sentido a
menudo molesto, deprimido o desesperado?
2.Durante las últimas dos semanas, ¿Ha tenido poco interés
o placer en hacer las cosas? (2)
El propósito de este artículo es saber acerca de un
instrumento de cribado rápido y ecaz para el diagnóstico
de depresión en el adulto mayor, que puede ser utilizado
en todos los niveles de atención dentro del sistema de
salud público y privado.
MÉTODOS
Para cumplir con el objetivo de la revisión, se siguió un
proceso estructurado de acuerdo al siguiente orden:
búsqueda, selección, revisión, interpretación, análisis y
síntesis de la información de investigaciones nacionales
e internacionales, publicadas en los diferentes gestores
de búsqueda como ScienceDirect, Elsevier, Uptodate
y Pubmed, entre otros relacionados con la salud, con
los siguientes términos MeSH: “Elderly” [MeSh] AND
“Questionnaire PHQ-2” [MeSh] AND “Depression” [MeSh]
AND “Sensitivity” [MeSh] AND “Specicity” [MeSh].
Previo a la selección de los artículos, se estableció como
criterios de inclusión a los artículos cientícos, revisiones de
la literatura, ensayos controlados aleatorizados y estudios
de cohorte que contenían datos sobre la depresión en el
adulto mayor y el cuestionario PHQ-2, los mismos debieron
ser publicados entre los años 2017-2021 y establecer datos
sobre la sensibilidad y especicidad del cuestionario
PHQ2. Como criterios de exclusión se consideró a
los estudios publicados sobre los últimos 5 años y
aquellos que no tenían relación con la población
adulta mayor
Los documentos identicados dentro de la búsqueda
fueron 86, de los cuales se descartaron 44, debido a
que se excedían los últimos 5 años de publicación
y no contenían información relevante en relación a
la depresión en el adulto mayor, no especicaban
sensibilidad y especicidad del cuestionario PHQ-
2. Se trabajó con 42 artículos denitivos como
referencia principal para el presente artículo de
revisión (Figura 1).
La validez del cuestionario PHQ2 se realizó mediante
la recopilación de información, organización,
análisis e interpretación de los resultados estadísticos
de la bibliografía seleccionada.
Registros
identicados
mediante la
búsqueda de
datos (n=86)
Registros
seleccionados
para evaluar
elegibilidad
(n=42)
Número de
artículos de texto
excluidos con sus
razones (n=44)
Número de
estudios
incluidos en la
síntesis
cualitativa
(n=42)
Registros
(n=76)
Inclusión CribadoIdoneidad Identicación
Tras leer títulos
y duplicados
(n=52)
Figura 1. Diagrama de ujo prisma
Fuente: Elaborado por los autores.
74 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
REVISIÓN DE LITERATURA
Situación general de la depresión
La depresión afecta alrededor de 340 millones de personas en
todo el mundo, esta enfermedad provoca grandes cambios
en la salud del individuo debido a que existe un deterioro en
la calidad de vida e interere con las actividades diarias de la
persona, lo que ocasiona elevados costos en salud (20).
La depresión es un trastorno frecuente en el adulto mayor,
siendo el origen de varios problemas en el diario vivir de estas
personas (10). Hay varios factores destacados que predisponen
a la depresión en los ancianos, entre ellos se encuentran: bajos
ingresos económicos, bajo nivel de educación, carencia de
un sistema de salud, relaciones socioafectivas disminuidas y el
sexo femenino (21,22).
Además, se debe tomar en cuenta que la depresión está
asociada a la falta de apoyo de las personas cercanas a ellos,
como familiares o vecinos (1).
La falta de memoria del adulto mayor puede inuenciar en los
familiares y afectar las relaciones de carácter socioafectivas.
Hay funciones del adulto mayor que comienzan a verse
afectadas cuando se encuentran entre los 60 y 74 años de
edad, como la atención, la capacidad y velocidad del
procesamiento de información, la percepción y el lenguaje,
este tipo de alteraciones se observan mayormente en adultos
mayores con depresión (23).
Existe mayor probabilidad de depresión en el adulto mayor con
antecedentes depresivos, en relación con el adulto mayor que
no posee ningún tipo de situaciones depresivas en el pasado
(10.3% vs. 1.8%) (24).
La depresión en el adulto mayor es muy común y puede ser
evidente por el desinterés del paciente, clara tristeza en sus
actividades y carencia de felicidad en eventos donde se
sentía pleno (25).
La atención primaria es fundamental para diagnosticar
oportunamente la depresión, utilizando herramientas que
ofrezcan alternativas rápidas en las consultas médicas(26). Los
síntomas provocados por la depresión, acompañados por
comorbilidades tales como hipertensión o diabetes, inducen
un impacto signicativo en el paciente (20).
EPIDEMIOLOGÍA
Las complicaciones depresivas en ancianos es un problema a
nivel mundial. Desde el año 1994 hasta el 2014, la población
de adultos mayores de 60 años aumentó del 9% al 12%, por
lo tanto, se estima que para el 2050, la población de adultos
mayores superará el 22% (27,28).
Existen datos estadísticos de la prevalencia de la depresión
en el adulto mayor en algunos países de Europa y Asia. Así,
en el año 2018, en Suecia, se reportó una prevalencia entre
el 12% y 14%, mientras que en Francia fue del
6%, Portugal, el 7%, China, el 3.9%, Alemania,
el 23.6%, Israel , el 6%, Italia, un 3% y Bélgica, un
5% (1,22,29).
En Tailandia se observó que el 38% de adultos
mayores con más de 80 años y con diagnóstico
de depresión poseen una buena red social,
que ayuda a mantener un mejor estilo de vida
y reduce el riesgo de padecer una enfermedad
depresiva mayor(1,17,30).
Latinoamérica presenta datos variados de
depresión en el adulto mayor. México tiene una
prevalencia entre el 26% y 66%, Perú reportó un
porcentaje de depresión del 15.97% en un estudio
realizado a pacientes en hospitales, mientras
que la población general mostraba tendencias
depresivas en un 9.8%.(1)
Colombia reporta un porcentaje de depresión
del 4% en hombres, a diferencia de las mujeres,
quienes presentan un porcentaje del 11.5%.
La encuesta Nacional de Demografía y Salud
de Colombia, arrojó un valor entre el 49% y el
60% de depresión en adultos mayores, siendo
realmente alarmante la situación de salud en los
ciudadanos (1).
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
indica que la depresión en los adultos mayores,
a nivel de América Latina registra las siguientes
cifras: Brasil, con un 5.8%, Perú, con 4.8%,
mientras que Colombia y Chile poseen un 4.7% y
5%, respectivamente (31).
Ahora bien, Perú realizó un estudio para evaluar
la depresión en el adulto mayor utilizando la
herramienta PHQ-2, las variables colocadas
fueron la edad, sexo, la discapacidad, pobreza,
así como nivel educativo. Se encontró un
porcentaje de depresión en el 14.2% de un
total de 4.917 adultos mayores, con una gran
incidencia en mujeres. Además, se evidenció
que los factores que marcaban más la depresión
fueron la educación, la pobreza y permanecer
en una zona rural (17).
El estudio “Prevalencia de malnutrición y factores
asociados en adultos mayores del cantón
Gualaceo, Ecuador” arrojó que un 21.2% de
los 250 individuos estudiados sufrían depresión
establecida, mientras que un 14.8% podría
desarrollarla en el futuro (32).
El anciano tiene mayor morbilidad y padece
especialmente enfermedades crónicas, tanto
físicas como mentales, las cuales aumentan
progresivamente la dependencia (26,33). La
demencia y la depresión tienen alta prevalencia
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR, CUESTIONARIO
– PHQ2 UNA ALTERNATIVA RÁPIDA (...) Varela Chávez A, et al.
75
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
en el adulto mayor. En Ecuador la prevalencia fue del 39%,
según la encuesta SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento)
realizada en el año 2009 (1) .
Cuestionario PHQ-2
El cuestionario Cuestionario de Salud del Paciente 2 (PHQ-
2) es un instrumento para tamizar casos de depresión,
siendo de mucha utilidad para detectar depresión en
adultos mayores (34,35).
El PHQ-2 es una herramienta que consta de dos preguntas,
ofrece un lenguaje común para detectar la depresión
mediante la atención médica, de manera rápida y ecaz,
siendo un instrumento útil en visitas domiciliarias. (36)
El PHQ-2 se forma a partir de las primeras dos preguntas del
PHQ-9, debido a que indican los signos principales para el
diagnóstico de un Episodio Depresivo Mayor (MDE), según
el DSM-5 (Estado de Ánimo Deprimido) (24,37,38).
A continuación, se detallan los diferentes estudios
encontrados dónde indican la sensibilidad y especicidad
del cuestionario de salud del paciente PHQ-2 (Tabla 1).
Como se puede apreciar el cuestionario PHQ-2, tiene un
rendimiento altamente aceptable para una oportuna
detección de enfermedad depresiva. Las dos preguntas
que se presentan en esta herramienta permiten una rápida
detección para la depresión en los adultos mayores.
CONCLUSIONES
LEl PHQ2 es una herramienta rápida y ecaz,
aplicada en mayor medida en atención primaria.
Los sectores rurales se benecian con la aplicación
de esta herramienta.
La sensibilidad y especicidad que brinda el
cuestionario de salud del paciente PHQ-2,
permiten la detección oportuna de la depresión
en el adulto mayor.
La depresión en el adulto mayor es infradiagnosticada
por la falta de tamizajes adecuados, y debido a
que la sintomatología depresiva, en el adulto mayor,
no es tan clara, muchas veces es considerada
erróneamente como si fuera parte normal del
envejecimiento.
El diagnóstico oportuno y el tratamiento de la
depresión en la vejez es una gran responsabilidad para
el médico del primer nivel, ya que la farmacoterapia
y la psicoterapia instauradas apropiadamente
brindan grandes benecios a los pacientes con el
mejoramiento de su calidad de vida.
Tabla 1. Sensibilidad y especicidad del cuestionario PHQ-2
Estudio Año realizado Sensibilidad Especicidad
Validez y Utilidad del Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-2) y
PHQ-9 para la Detección y Diagnóstico de la Depresión en zonas
rurales de Chiapas, México: Un estudio transversal” se analizó la
validación del uso de PHQ-2 como herramienta para detectar la
depresión en zonas rurales (35).
2017 80% 86.9 %
Validez del Cuestionario de Salud del Paciente-2 (PHQ-2) para la
Detección de depresión en Atención Primaria en Colombia(24).
2019 91% 70%
“Validez de phQ-9 y PHQ-2 para detectar la depresión en la po-
blación nacional de atención primaria en Letonia” (39).
2018 65% 79%
“Depresión: detección y diagnóstico” en adultos mayores no insti-
tucionalizado - Centro Médico del Ejército de Madigan, Tacoma,
Washington (40).
2018 100 % 71%
Propiedades psicométricas y utilidad clínica de medidas breves
de depresión, ansiedad y angustia general: EL PHQ-2, GAD-2 y
K-6” realizado en Australia (41).
2019 64% 85%
Precisión del PHQ-2 solo y en combinación con el PHQ-9 para la
detección de la depresión mayor (42).
2020 95% 95%
Fuente: Elaborado por los autores.
76 Revista Médica Vozandes
Volumen 33, Número 2, 2022
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR, CUESTIONARIO
– PHQ2 UNA ALTERNATIVA RÁPIDA (...) Varela Chávez A, et al.
Referencias
1. Calderón M. D. Epidemiología de la depre-
sión en el adulto mayor. Rev Medica Hered.
2018;29(3):182.
2. Espinoza RT, Unützer J. Diagnóstico y mane-
jo de la depresión unipolar tardía. Wolters
Kluwer. 2020;
3. Cruz A, Guzmán C, Arriaga R, Colorado M,
Morales F, Baeza G. Calidad de vida en adul-
tos mayores con diabetes mellitus tipo 2 en
un centro de salud en Villahermosa, Tabasco,
México. Aten Fam. 2019;26(1):23–7.
4. Alomoto M, Calero S, Vaca M. Intervención
con actividad físico-recreativa para la ansie-
dad y la depresión en el adulto mayor. Rev
Cuba Investig Biomédicas. 2018;47–56.
5. Luna M, Casas A, Antón K, Bruiget S, Burneo
M, Campos M, et al. Síndromes geriátricos,
los grandes ausentes en los índices de co-
morbilidad usados para determinar el riesgo
de desarrollar demencia. Acta Médica Peru.
2018;35(3):189–90.
6. Martínez P, Soto-Brandt G, Brandt S, Guajar-
do V, Rojas G. Validación inicial de Patient
Health Questionnaire 2-Item para detectar
síntomas depresivos en diabéticos y/o hi-
pertensos en la atención primaria de salud.
Rev Med Chile [Internet]. 2020;148(1):1614–8.
Available from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/
rmc/v148n11/0717-6163-rmc-148-11-1614.pdf
7. Cascaes F, da Rosa F, Valdivia B, Barbosa F,
da Silva R, Oliveira M. Ejercicio físico, calidad
de vida y salud de diabéticos tipo 2. Rev Psi-
col del Deport. 2017;26(1):1.
8. Marcial EP, Inés L, Mendoza B, Avila LR, Ca-
bañas RP, Arteaga AC, et al. Artículo Original
Depresión en adultos mayores , un estudio
comparativo en Guerrero. 2019;6(1):14–21.
9. Mart T, Garc PJ, Central HM, Finlay CJ, Ha-
bana L. Depresión en ancianos graves con
neumonía adquirida en la comunidad. Rev
Médica Electrónica. 2020;42(6):2530–9.
10. Salvador-aguilar AD, Salvador-aguilar VA,
Vela-chasiluisa MA. Depresión en el adulto
mayor, factor predisponente para la mala
calidad de vida. Dominio las Ciencias [Inter-
net]. 2020;6(4):98–109. Available from: https://
dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/
es/article/view/1552/2918
11. Rodriguez-Vargas M, Rodríguez-Ricardo A,
Pérez-Solís D, Peña-Castillo Y, Marrero-Pérez Y,
Angulo-Zaragoza A. Evaluación de la autoes-
cala de Zung y Conde en el diagnóstico de
depresión en población geriátrica. Arch Méd
Camagüey. 2021;25(2):204–14.
12. Megabure B, González S, Uría A, Osorio A. Fi-
siopatología clínica en pacientes con enfer-
medades de células falciformes: la transición
del dolor agudo al crónico. Rev la Soc Espa-
ñola . 2020;27(4):257–68.
13. Williams J, Nieuwsma J, Elmore JG, Roy-byrne
PP, Kunins L. Detección de depresión en adul-
tos. Wolters Kluwer [Internet]. 2020;1(1):1–26.
Available from: https://www.uptodate.com/
contents/screening-for-depression-in-adults
14. Lemus K. Depresión y cáncer en el adulto
mayor. Rev del Hosp Psiquiátrico La Habana.
2019;16(3):27–38.
15. Casahuaman-Orellana L, Runzer-Colmena-
res F, Parodi J. Asociación entre síndrome
de caídas y síntomas depresivos en adultos
mayores de once comunidades altoandi-
nas del Perú 2013-2017. Rev Neuropsiquiatr.
2019;82(1):11–8.
16. Trujillo P, Esparza S, Benavides R, Villarreal M,
Castillo R. Depresion en el adulto mayor; un
instrumento ideal para su diagnóstico. NURE
Investig. 2017;14(89):1–10.
17. Baldeón-Martínez P, Luna-Muñoz C, Men-
doza-Cernaqué, Correa-López L. Depre-
sión del adulto mayor peruano y variables
sociodemográcas asociadas: Análisis de
Endes 2017. Rev Fac Med Hum [Internet].
2019;19(4):47–52. Available from: http://revis-
tas.urp.edu.pe/index.php/RFMH
18. Buttenschøn HN, Elfving B, Nielsen M, Skeldal
S, Kaas M, Mors O, et al. Exploring the sorti-
lin related receptor, SorLA, in depression. J
Affect Disord. 2018 May;232:260–7.
19. Schuler M, Strohmayer M, Mühlig S, Schwaig-
hofer B, Wittmann M, Faller H, et al. Assessment
of depression before and after inpatient re-
habilitation in COPD patients: Psychometric
properties of the German version of the Pa-
tient Health Questionnaire (PHQ-9/PHQ-2). J
Affect Disord. 2018 May;232:268–75.
20. Escobar J, Escobar M. Diabetes y depresión.
Acta méd colomb. 2016;41(2):96–7.
21. Pérez Á. Investigación y Pensamiento Crítico.
Investig y Pensam Crítico. 2018 Aug;6(2):05–
12.
22. Ranga K. Depresión unipolar en adultos: epi-
demiología. Pap Knowl Towar a Media Hist
Doc. 2020;12–26.
23. Da Silva Rodrigues CY, Carvalho Figueiredo
PA, Ramos Frausto VM. La depresión y su in-
uencia en los cambios neuropsicológicos
del adulto mayor con trastorno neurocogni-
tivo leve debido a la enfermedad de Alzhei-
mer. Rev CES Psicol. 2019;12(1):69–79.
24. Scoppetta O, Cassiani-Miranda CA, Arocha-
Díaz KN, Cabanzo-Arenas DF, Campo-Arias
A. Validity of the patient health questionnai-
re-2 (PHQ-2) for the detection of depression
in primary care in Colombia. J Affect Disord.
2021;278(1):576–82.
25. Saltos L, Zavala-calahorrano A, Ortiz-villalba
P, Mayorga F, García M. Estudio comparativo
del nivel de depresión de adultos mayores en
zonas urbanas y rurales. Rev Ibérica Sist e Tec-
nol Informação. 2021;02(E42):542–54.
26. Labra L, Ruvalcaba J. Indicadores de Depre-
sión en Adultos Mayores de 60 a 75 años en
Ixmiquilpan Hidalgo. J Negat No Posit Results.
2019;4(10):976–87.
27. Martina M, Ara MA, Gutiérrez C, Nolberto V,
Piscoya J. Depresión y factores asociados en
la población peruana adulta mayor según la
ENDES 2014-2015. An la Fac Med [Internet].
2017 Mar 23;78(4):393–7. Available from: http://
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1025-55832017000400004&lng=e
s&nrm=iso&tlng=es
28. Guillén L, Bueno E, Gutiérrez M, Guerra J. Pro-
grama de actividad física y su incidencia en
la depresión y bienestar subjetivo de adultos
mayores. Retos. 2018;2041(33):14–9.
29. Sigström R, Waern M, Gudmundsson P, Skoog
I, Östling S. Depressive spectrum states in a
population based cohort of 70 year olds fo-
llowed over 9 years. Int J Geriatr Psychiatry.
2018;33(8):1009–159.
30. Zambrano Calozuma PA, Estrada Cherres
JP. Salud mental en el adulto mayor. Polo
del Conoc Rev cientíco - Prof ISSN-e 2550-
682X, Vol 5, No 2, 2020, págs 3-21 [Internet].
2020;5(2):3–21. Available from: http://po-
lodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
31. OMS. Salud Mental en Latinoamérica. OMS.
2019.
32. Espinosa H, Abril-Ulloa V, Encalada L. Pre-
valencia de malnutrición y factores asocia-
dos en adultos mayores del cantón Gua-
laceo, Ecuador. Rev Chil Nutr [Internet].
2019 Dec 1;46(6):675–82. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-75182019000600675&lng=
es&nrm=iso&tlng=es
33. Alsaleh M, Videloup L, Lobbedez T, Lebreuilly
J, Morello R, Thuillier A. Improved Detection
and Evaluation of Depression in Patients with
Chronic Kidney Disease: Validity and Reliabili-
ty of Screening (PHQ-2) and Diagnostic (BDI-
FS-Fr) Tests of Depression in Chronic Kidney
Disease. Kidney Dis. 2019;5(4):228–38.
34. Woldetensay YK, Belachew T, Tesfaye M,
Spielman K, Biesalski HK, Kantelhardt EJ, et al.
Validation of the Patient Health Questionnai-
re (PHQ-9) as a screening tool for depression
in pregnant women: Afaan Oromo version.
PLoS One. 2018 Feb;13(2):e0191782.
35. Arrieta J, Aguerrebere M, Raviola G, Flores H,
Elliott P, Espinosa A, et al. Validity and Utility of
the Patient Health Questionnaire (PHQ)-2 and
PHQ-9 for Screening and Diagnosis of Depres-
sion in Rural Chiapas, Mexico: A Cross-Sectio-
nal Study. J Clin Psychol. 2017;73(9):1076–90.
36. Sheeran T, Reilly CF, Raue PJ, Weinberger MI,
Pomerantz J, Bruce ML. The PHQ-2 on OASIS-
C: A New Resource for Identifying Geriatric
Depression Among Home Health Patients.
Home Healthc Nurse [Internet]. 2010 Feb [ci-
ted 2021 Oct 10];28(2):104. Available from: /
pmc/articles/PMC2854827/
37. Rodríguez-Muñoz M de la F, Castelao P, Oli-
vares ME, Soto C, Izquierdo N, Ferrer J, et al.
PHQ-2 como primer instrumento de criba-
do de la depresión prenatal. Rev Esp Salud
Publica [Internet]. 2017;91(1):1–8. Availa-
ble from: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=17049838006
38. Rendón-Macías M, Valenzuela M, Villasís-
Keever M, Rendón-Macías M, Valenzuela M,
Villasís-Keever M. Sesgos en los estudios de
pruebas de diagnóstico: implicación en la
estimación de la sensibilidad y especicidad.
Rev Alerg México. 2020 Jun;67(2):165–73.
39. Rancans E, Trapencieris M, Ivanovs R, Vruble-
vska J. Validity of the PHQ-9 and PHQ-2 to
screen for depression in nationwide primary
care population in Latvia. Ann Gen Psychia-
try 2018 171. 2018 Aug;17(1):1–8.
40. Maurer D, Raymond T, Davis B. Depression:
Screening and Diagnosis. Am Fam Physician.
2018 Oct;98(8):508–15.
41. Staples LG, Dear BF, Gandy M, Fogliati V, Fo-
gliati R, Karin E, et al. Psychometric properties
and clinical utility of brief measures of depres-
sion, anxiety, and general distress: The PHQ-2,
GAD-2, and K-6. Gen Hosp Psychiatry [Inter-
net]. 2019;56(September 2018):13–8. Availa-
ble from: https://doi.org/10.1016/j.genhospp-
sych.2018.11.003
42. Levis B, Sun Y, He C, Wu Y, Krishnan A, Bhan-
dari PM, et al. Accuracy of the PHQ-2 Alone
and in Combination with the PHQ-9 for Scree-
ning to Detect Major Depression: Systematic
Review and Meta-analysis. JAMA - J Am Med
Assoc. 2020;323(22):2290–300.