
45
REPORTE DE CASO
cuerpo entero, y la resonancia magnética (RM) que puede
evaluar la extensión local(14). Sin embargo, la realización
de exámenes complementarios y de extensión se realizan
siguiendo el protocolo de cada unidad médica, al no existir
un consenso en este tipo de neoplasia.
En melanomas sin evidencia de metástasis, la cirugía es
la base del tratamiento, con aplicación de los mismos
márgenes quirúrgicos que en el melanoma cutáneo. En
el pasado, se realizaron procedimientos más radicales,
pero actualmente, al no haber encontrado beneficios
en comparación con la escisión local, se prefiere esta
última para preservación dentro de lo posible de la
continencia y la función genital (15). No se recomienda
la disección ganglionar inguinal profiláctica y la guía
American Society of Clinical Oncology (ASCO) plantea,
textualmente, que «la disección del ganglio centinela
o la observación cuidadosa son opciones para los
pacientes con enfermedad micrometastásica de bajo
riesgo, aunque considerando de forma adecuada
factores clinicopatológicos». En los pacientes de riesgo
más elevado, la observación puede considerarse solo
después de una discusión exhaustiva sobre los riesgos
potenciales y beneficios de la disección ganglionar
completa (16,17). El estadio clínico de nuestra paciente es
IA, en el cual el tratamiento es quirúrgico con una amplia
resección del tumor para obtener márgenes quirúrgicos
adecuados no se realizó la búsqueda de ganglio
centinela que es ideal en esta patología dado que no
contamos con dicho estudio en la institución. Siguiendo
el algoritmo propuesto por Boer y colaboradores (18),
considerando que presentó márgenes comprometidos,
se sometió a radioterapia 50 Gy.
El tratamiento adyuvante descrito consiste en
inmunoterapia, quimioterapia y radioterapia. Varios
protocolos de prueba con inmunoterapia (anti-CTLA4, anti-
PD1) han permitido la inclusión de los melanomas de
mucosas y vulvovaginales, y se ha reportado que
la tasa de respuesta es menor en comparación
con el melanoma cutáneo (19). Mientras que los
datos sobre la terapia diana (inhibidores BRAF,
MEK y PI3K), de gran efectividad en melanomas
cutáneos, están limitados debido a que menos
melanomas vulvares presentan una mutación
BRAF. Debido al número relativamente alto de
mutaciones KIT, se podría incluir a los inhibidores de
la tirosina quinasa para futuros estudios como una
opción de tratamiento (20). En nuestra paciente se
optó por radioterapia adyuvante dado la dicultad
para obtener márgenes amplios.
La edad avanzada, número de ganglios linfáticos
inguinales positivos y falta de tratamiento adyuvante
están signicativamente asociados con un mayor
riesgo de recaída en pacientes con melanoma
de vulva (21), por lo que nuestra paciente, quien se
encuentra al momento sin evidencia de enfermedad
activa, se mantendrá en vigilancia clínica, de
laboratorio e imagenológica cada 2 meses, por el
equipo clínico quirúrgico oncológico. Al momento,
no se plantea someter a un tratamiento sistémico ni
loco regional, reservando la posibilidad de someter
a algún protocolo con inmunoterapia o terapia
diana, como Pembrolizumab disponible en nuestro
país cuando presente recaída.
CONCLUSIÓN
El melanoma de vulva es una enfermedad poco
frecuente, pero que debe considerarse dentro del
diagnóstico diferencial de las lesiones en genitales
femeninos para asegurar un manejo oportuno.
REFERENCIAS
1. Weinberg D, Gomez-Martinez RA. Vul-
var Cancer. Obstet Gynecol Clin North
Am. 2019 Mar;46(1):125-135. doi: 10.1016/j.
ogc.2018.09.008. PMID: 30683259.
2. Sanchez A, Rodriguez D, Allard CB, Bechis SK,
Sullivan RJ, Boeke CE, et al. Primary genitourinary
melanoma: Epidemiology and disease-specic
survival in a large population-based cohort. Urol
Oncol. 2016 Apr;34(4): 166.e7-14. doi: 10.1016/j.
urolonc.2015.11.009. PMID: 26739672.
3. Cohen Goldemberg D, de Melo AC, de Melo
Pino LC, Thuler LCS. Epidemiological prole
of mucosal melanoma in Brazil. Sci Rep. 2020
Jan;10(1):505. doi: 10.1038/s41598-019-57253-6.
PMID: 31949210.
4. Cueva, Patricia. Yépez José TW. Epidemiolo-
gía del Cáncer en Quito 2011-2015. Soc Lucha
contra el Cáncer / Regist Nac Tumores. 16 Edi-
ción
5. Wong SL, Faries MB, Kennedy EB, Agarwala SS,
Akhurst TJ, et al. Sentinel Lymph Node Biopsy and
Management of Regional Lymph Nodes in Me-
lanoma: American Society of Clinical Oncology
and Society of Surgical Oncology Clinical Prac-
tice Guideline Update. J Clin Oncol. 2018 Feb
1;36(4):399-413. doi:10.1200/JCO.2017.75.7724.
PMID: 29232171.
6. Riley DS, Barber MS, Kienle GS, Aronson JK, von
Schoen-Angerer T, Tugwell P, Kiene H, Helfand M,
et al. CARE guidelines for case reports: explana-
tion and elaboration document. J Clin Epide-
miol. 2017 May 18. pii: S0895-4356(17)30037-9.
doi: 10.1016/j.jclinepi.2017.04.026.
7. Dobrică EC, Vâjâitu C, Condrat CE, Creăoiu
D, Popa I, et al. Vulvar and Vaginal Melanomas-
The Darker Shades of Gynecological Cancers.
Biomedicines. 2021 Jun 30;9(7):758. doi: 10.3390/
biomedicines9070758
8. Boer FL, Ten Eikelder MLG, Kapiteijn EH, Cre-
utzberg CL, Galaal K, van Poelgeest MIE. Vulvar
malignant melanoma: Pathogenesis, clinical
behaviour and management: Review of the li-
terature. Cancer Treat Rev. 2019 Feb;73:91-103.
doi: 10.1016/j.ctrv.2018.12.005. PMID: 30685613.
9. Murzaku EC, Penn LA, Hale CS, Pomeranz
MK, Polsky D. Vulvar nevi, melanosis, and
melanoma: an epidemiologic, clinical, and
histopathologic review. J Am Acad Derma-
tol. 2014 Dec;71(6):1241-9. doi: 10.1016/j.
jaad.2014.08.019. PMID: 25267379.
10. Wang D, Xu T, Zhu H, Dong J, Fu L. Primary
malignant melanomas of the female lower ge-
nital tract: clinicopathological characteristics
and management. Am J Cancer Res. 2020 Dec
1;10(12):4017-4037. PMID: 33414983.
11. Gadducci A, Carinelli S, Guerrieri ME, Aletti
GD. Melanoma of the lower genital tract: Prog-
nostic factors and treatment modalities. Gyne-
col Oncol. 2018 Jul;150(1):180–9. doi: 10.1016/j.
ygyno.2018.04.562. PMID: 29728261.
12. Albert A, Lee A, Allbright R, Vijayakumar S.
Vulvar melanoma: an analysis of prognos-
tic factors and treatment patterns. J Gyne-
col Oncol. 2020 Sep;31(5):e66. doi: 10.3802/
jgo.2020.31e66. PMID: 32808496.
13. Hou JY, Baptiste C, Hombalegowda RB, Ter-
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 1, 2023