EPIDIDIMITIS COMO MANIFESTACIÓN PRIMARIA DE TUBERCULOSIS
EXTRAPULMONAR EN ADULTO JOVEN. REPORTE DE CASO.
Vilatuña Andrango Luis1*, Bustillos Huilca Jessica1
Contexto
La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública y la forma urogenital
es una entidad poco frecuente, lo que, sumado a la sintomatología urinaria
inespecíca, hace que esta patología sea difícil de diagnosticar retrasando
el tratamiento u oportuna derivación.
En Ecuador, la tuberculosis es una enfermedad endémica por lo que su forma
urogenital debe ser considerada como un diagnóstico diferencial cuando:
se presenten síntomas inespecícos en región urogenital que no remitan con
tratamientos de primera línea.
Descripción del caso
Se reporta el caso de un paciente de 32 años, sin antecedentes personales ni
contacto con pacientes sintomáticos, quien presentó tumoración dolorosa
tipo absceso en testículo izquierdo por supuesto antecedente con trauma.
Cicatriz de BCG presente.
Requirió intervención quirúrgica por dos ocasiones donde se drenó absceso
y se prescribió antibioticoterapia sin remisión del cuadro. Posteriormente se
realizaron pruebas de imagen y de laboratorio que sugirieron epididimitis
izquierda con poca sospecha de etiología tumoral.
Se practicó resección quirúrgica de epidídimo, pieza que se envió a estudio
histopatológico con resultado de epididimitis crónica granulomatosa por
micobacterias. Además, prueba de VIH sérica y BAAR seriado de esputo
resultaron negativos.
Con este diagnóstico se inició tratamiento antifímico de primera línea, y
seguimiento posterior con buena evolución.
Conclusión
La tuberculosis genitourinaria es una presentación poco frecuente, que suele
debutar sin sintomatología respiratoria. Se debe considerar en el diagnóstico
diferencial cuando el paciente provenga de una zona endémica, no
responda al tratamiento antibiótico y/o presente síntomas constitucionales.
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 1, 2023 53
Resumen
Palabras clave: epididimitis, tuberculosis urogenital, Mycobacterium tuberculosis, adulto.
Forma de citar este artículo: Vilatuña
Andrango L, Bustillos Huilca J.
EPIDIDIMITIS COMO MANIFESTACIÓN
PRIMARIA DE TUBERCULOSIS
EXTRAPULMONAR EN ADULTO JOVEN.
REPORTE DE CASO. Rev Med Vozandes.
2023; 34 (1): 53 - 58
1Universidad Central del Ecuador. Facultad de Cien-
cias Médicas. Escuela de Medicina. Quito – Ecuador.
ORCID ID:
Vilatuña Andrango Luis:
orcid.org/0000-0002-5153-0904
Bustillos Huilca Jessica:
orcid.org/0000-0003-0688-9405
*Corresponding author: Vilatuña Andrango Luis
E-mail: luidavid023@live.com.ar
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 04 – Oct – 2022
Accepted: 24 – Jan – 2023
Publish: 01 – Jul – 2023
Conflict of interest: The authors have full
freedom of manuscript preparation, and there were no
potential conicts of interest.
CARE 2017 Check List statement: The authors have real
the CARE 2017 Check List and the manuscript was pre-
pared and revised according to the CARE 2017 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose..
CRediT – Contributor Roles Taxonomy:
Conceptualización: VL – BJ, Curación de datos: VL –
BJ, Análisis formal: VL – BJ, Adquisición de fondos:
VL – BJ, Investigación: VL – BJ, Metodología: VL – BJ,
Administración del proyecto: VL – BJ, Recursos: VL –
BJ, Software: VL – BJ, Supervisión: VL – BJ, Validación:
VL – BJ, Visualización: VL – BJ, Redacción – borrador
original: VL – BJ, Redacción – revisión y edición:
VL – BJ.
DOI: 10.48018/rmv.v34.i1.6
54
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por
una bacteria aeróbica estricta denominada Mycobacterium
tuberculosis, transmitida por contacto directo a través del aire
por pequeñas partículas liberadas al toser o estornudar(1).
A nivel mundial, se estima que 3% de los casos pertenecen a
América con una tasa de incidencia de 46.2% en América del
sur siendo Brasil, Perú y México los países donde se encuentran
más de la mitad de todos los casos de América. (2) Ecuador se
considera como un país de carga media con una incidencia
de 43/100.000 con 480 muertes por TB y 249 casos de TB MDR
registrados, sin embargo, este valor alterado por el infra
diagnóstico(3).
Si bien la TB Afecta principalmente a los pulmones
(tuberculosis pulmonar) (1), aproximadamente el 20% de los
casos se presentan como tuberculosis extrapulmonar (TBEP),
entre ellas la tuberculosis urogenital (TUG), con una incidencia
estimada de 0.2%, con principal afectación a adultos jóvenes
y asociada con mayor frecuencia a comorbilidades como
diabetes mellitus, hipertensión, o causantes
de inmunosupresión como el Virus de la
inmunodeciencia Humana (VIH) (4)(5).
La sintomatología de la tuberculosis urogenital
es inespecíca e insidiosa, que con el pasar del
tiempo (entre 1 a 46 años desde la infección
pulmonar hasta su diseminación a órganos
urogenitales) aparecen síntomas especícos tales
como frecuencia miccional, disuria, urgencia
y nicturia, además de los síntomas sistémicos
propios de TB (ebre y pérdida de peso) que en
el escenario de TUG son raros. (1)(5)
Existen varios métodos para diagnóstico de
TB, siendo el estándar de oro el aislamiento de
Mycobacterium tuberculosis mediante cultivo.
Posteriormente se puede complementar con
estudios como reacción en cadena polimerasa
o un estudio histopatológico(5).
EPIDIDIMITIS COMO MANIFESTACIÓN PRIMARIA DE
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR (...) Vilatuña Andrango L, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 1, 2023
Context
Tuberculosis is a public health problem, and the urogenital type is a rare disease which, added to unspecic
urinary symptomatology, makes this pathology a problematic diagnosis, delaying treatment or derivation.
In Ecuador, tuberculosis is an endemic illness, therefore must be considered in differential diagnosis in case
of unspecic urogenital symptoms that does not respond to antibiotic therapy.
Case report
We present a 32-year-old man with neither remarkable past medical history nor previous contact with sick
patients, who developed a swelling abscessed mass on his left testicle after a trauma. BCG scar was present.
The patient required surgery twice, where the abscess was drained and treated with antibiotics with no
response. Image and laboratory tests suggested epididymitis of the left testicle, with poor suspicion of
tumoral etiology.
A surgical resection of the epididymis was made, and a histopathologic exam revealed a chronic
granulomatous epididymitis caused by mycobacteria. Furthermore, the exams were negative for serum
VIH, and sputum acid-fast bacilli smear microscopy.
With the diagnosis, rst-line antibiotic therapy was given, with a good outcome on posterior controls.
Conclusion
genitourinary tuberculosis is a rare disease, that usually presents without respiratory symptoms. It should
be considered in differential diagnosis when the patient resides in an endemic zone, does not respond to
antibiotic treatment. Systemic symptoms may or may not be present.
Abstract
EPIDIDYMITIS AS THE PRIMARY MANIFESTATION
OF EXTRAPULMONARY TUBERCULOSIS IN
YOUNG ADULTS. CASE REPORT
Keywords: Epididymitis, urogenital tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis Infection, Adult, case report.
55
REPORTE DE CASO
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 1, 2023
El objetivo de este manuscrito es presentar un reporte de
caso de epididimitis como una presentación atípica de
tuberculosis primaria revisando la literatura médica disponible
para determinar el tratamiento más adecuado. El estudio
sigue las recomendaciones CARE (6), para el reporte de casos
clínicos, además, se contó con el consentimiento informado
del paciente autorizando la publicación del mismo.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Paciente ecuatoriano masculino de 32 años, proveniente de
la provincia de Orellana, sin antecedentes de tuberculosis
pulmonar ni exposición a pacientes bacilíferos, con cicatriz
por BCG, quien presentó litiasis renal tratada con litotripsia
endoscópica a los 29 años.
Reere que a inicios de diciembre 2020 presentó, de forma
paulatina, sudoración nocturna, además presencia de
masa de consistencia dura, dolorosa en testículo izquierdo,
presuntamente posterior a trauma (golpe directo) en testículo
mientras hacía deporte por lo que recibió tratamiento
farmacológico con analgésicos antiinamatorios y
antibioticoterapia. Sin embargo, la masa testicular evolucionó
a un absceso que requirió hospitalización y drenaje quirúrgico.
Posteriormente paciente persistió con sudoración nocturna
y recidiva de masa testicular izquierda y en enero de 2021
se agregó cuadro de dolor testicular agudo, por lo que
acudió a servicio de urología del Hospital Metropolitano
de Quito. Al examen físico se encontró edema testicular
bilateral, a predominio de testículo izquierdo, ambos
testículos de color violáceo, testículo izquierdo tenso a la
palpación, signo de Prehn negativo y testículo derecho
blando y doloroso a la palpación en polo superior.
Exámenes complementarios enero 2021
Biometría: leucocitos 9.43 K/ul, hemoglobina 15.8g/dl,
hematocrito 45.7 %
Química sanguínea: creatinina 0.94 mg/dl (CKD-EPI
104.16 ml/min/1.73m2), urea 28.8 mg/dl, fosfatasa
alcalina 192U/l, Gama GT 2 278 U/l, TGO 34 U/l, TGP
134 U/l
EMO: color amarillo, aspecto transparente, densidad
1.017, esterasa leucocitaria negativa, nitritos negativos,
pH 7.0, proteínas negativas, glucosa negativa,
cuerpos cetónicos negativos, urobilinógeno negativo,
bilirrubinas negativo, sangre negativa, Rbc Hpf 1.2/
campo, Wbc Hpf 0.6/ campo, Ec Hpf 0.0/ campo,
células renales 0.00/campo, Bact UI 5.60/ul, Cast Hpf
0.04/ campo, bacterias escasas/campo
Marcadores oncológicos: HCGB cuantitativa
<0.10mUI/l (<0.1 mUI/l), antígeno carcinoembrionario
1.50 ng/ml (0-4.7 ng/ml), alfa feto proteína 2.94 ng/ml
(0-7 ng/ml)
Urianálisis: no infeccioso
Inmunología: Quiantiferon-Tb Indeterminado
Parathormona: 12.6 pg/ml (15-65pg/ml)
Ecografía Doppler: epididimitis izquierda con zonas
necróticas
EVOLUCIÓN
Figura 1A. Epidídimo abscedado en polo testicular
Fuente: Elaborado por los autores.
Con aquellos hallazgos y con un diagnóstico
presuntivo de absceso de epidídimo izquierdo
+ paqueitis escrotal + epididimitis, se optó por la
realización de epididimectomía + vasectomía con
colocación de drenaje en testículo izquierdo, con
los siguientes hallazgos:
Epidídimo dismórco muy adherido a polo
testicular abscedado con drenaje de secreción
amarillo-verdosa (Fig.1A).
Intensa paqueitis escrotal que dicultó la
disección.
Conducto deferente engrosado.
Testículo izquierdo aparentemente preservado
de absceso.
Aspecto no tumoral.
Hidátide de Morgani en polo superior de
testículo izquierdo (Fig.1B).
Figura 1B. Hidátide de Morgani en polo superior
de testículo izquierdo
Fuente: Elaborado por los autores.
56
Al examen físico se observó:
Paciente consciente, orientado, afebril
hidratado.
Cardiopulmonar: sin patología.
Región inguino genital: herida quirúrgica
sin signos de inamación ni infección, no
supurativa y no dolorosa (Fig.2A).
Testículos: escroto sin inamación, sin
edema, sin induraciones y sin cambios de
pigmentación. (Fig.2B)
Figura 2A. Herida quirúrgica cicatrizada
Fuente: Elaborado por los autores.
Figura 2B. Escroto sin cambios inamatorios
Fuente: Elaborado por los autores.
Se realizaron exámenes complementarios con los
siguientes resultados:
Biometría: leucocitos 6.7 K/ul, hemoglobina
16.2 g/dl, hematocrito 49.7 %
Química sanguínea: creatinina 1.11 mg/dl,
urea 24.0 mg/dl, Gama GT 79.0 U/l, TGO 15
U/l, TGP 21 U/l
Se enviaron muestras de cola y cabeza de epidídimo a
patología las cuales resultaron positivas con coloración de
Ziehl Neelsen para BAAR y negativas con coloración PAS para
hongos, además se observó tejido epididimario y conectivo
con intenso inltrado inamatorio linfohistiocitario con áreas de
necrosis caseosas y células gigantes de Langhans, reportando
como causa de lesiones una infección por micobacterias.
Negativo para BAAR seriado de esputo y VIH 1+2 sérico.
El diagnóstico fue de epididimitis crónica granulomatosa por
micobacterias, por lo que se inició terapia antifímica para TB
sensible con esquema 2HRZE/4HR.
En base al diagnóstico denitivo se inició la primera fase de
terapia antifímica de la siguiente manera:
Isoniacida: 300 mg (5mg/kg/día) vía oral cada día por 2
meses
Rifampicina: 600 mg (10 mg/kg/día) vía oral cada día por
2 meses.
Pirazinamida: 1600 mg (25 mg/kg/día) vía oral cada día
por 2 meses.
Etambutol: 1100 mg (15mg/kg/día) vía oral cada día por
2 meses.
Mientras que la segunda fase se pautó:
Isoniacida: 300 mg (5mg/kg/día) vía oral cada día por 2
meses.
Rifampicina: 600 mg (10 mg/kg/día) vía oral cada día por
2 meses.
El paciente fue referido a centro de salud de primer nivel para
continuar con seguimiento de la terapia antifímica.
Se realizó valoración post quirúrgica y seguimiento de tratamiento,
el 6 de abril de 2021, en su toma número 49 de 50 de la primera
fase donde se reportó buena adherencia al tratamiento,
aumento de peso de 6 kg y ausencia de sintomatología
respiratoria. Se realizó prueba de cuarta generación de control
para VIH según protocolo, con resultado negativo.
Al examen físico se obtuvieron los siguientes hallazgos:
Paciente consciente, orientado en 3 esferas, afebril,
hidratado.
Pulmones: murmullo vesicular conservado sin presencia
de ruidos añadidos.
Región inguino-genital: herida quirúrgica de corte transverso
a nivel inguinal izquierdo de 10 cm. bordes sin signos de
inamación ni infección, no indurados, no doloroso, salida
de líquido seroso sin mal olor en escasa cantidad.
Testículo izquierdo: escroto hiperpigmentado, reducción
del edema, suave, no petroso.
Testículo derecho: escroto con características normales, a
la palpación testículo blando no doloroso.
En septiembre de 2021, el paciente acudió a última consulta
de seguimiento dos semanas posteriores a la nalización de
terapia antifímica. Al interrogatorio rerió mejoría del cuadro y
negó sintomatología respiratoria.
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 1, 2023
EPIDIDIMITIS COMO MANIFESTACIÓN PRIMARIA DE
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR (...) Vilatuña Andrango L, et al.
57
REPORTE DE CASO
EMO: color amarillo, aspecto ligeramente turbio,
densidad 1.020, esterasa leucocitaria negativa,
nitritos negativos, pH 6.0, proteínas negativas, glucosa
negativa, cuerpos cetónicos negativos, urobilinógeno
normal, bilirrubinas negativo, sangre negativa,
bacterias escasas, lamento mucoso +.
Urianálisis: no infeccioso
Cultivo de orina: sin desarrollo a las 24 y 48h de
incubación.
Serología: HIV 4TA G No reactivo, sílis: negativo.
Bacteriología: Baciloscopía Tinción Ziehl Neelsen
(esputo) negativo
Según la clínica y los resultados de los exámenes
complementarios se decidió dar de alta al paciente, y
control en 6 meses.
DISCUSIÓN
A nivel mundial aproximadamente existen 10 millones de
nuevos casos de tuberculosis cada año(2), mientras que en
Ecuador la incidencia de tuberculosis es de 34,53 por cada
100.000 habitantes, de los cuales el 18,46% corresponde a la
forma extrapulmonar. La TUG corresponde a una relación
hombres: mujeres de 2,4:1(7).
La TUG es una manifestación infrecuente de TBEP, con
una incidencia del 8 al 15%.(8) Afecta mayoritariamente a
individuos entre 25 a 34 años, debido a su largo período de
incubación, con predominio en el sexo masculino(7).
En varones el sitio de afección más común es el epidídimo
(cola), seguido de las vesículas seminales, próstata, testículo
y los conductos deferentes(8). Se produce por diseminación
hematógena o linfática tras una infección primaria. La causa
de TB urogenital sin foco primario es aún desconocida(7).
Se presenta el caso de un paciente de 32 años, con
afectación de epidídimo por micobacterias, siendo este,
tanto el grupo etario de mayor prevalencia, como el sitio
de infección más común(9)(8).
Generalmente se asocia la presencia de tuberculosis
extrapulmonar a la reactivación de un foco tuberculoso
previo, sin embargo, en el caso de este paciente se
presenta TB genitourinaria (epididimitis tuberculosa)
como presentación primaria, la cual puede atribuirse
a una afección microscópica y asintomática a nivel
renal, que invadió el epidídimo mediante diseminación
hematógena o a través de afectación de los órganos
adyacentes por vía descendente(5).
El paciente de este estudio no presentaba comorbilidades
como diabetes, hipertensión, enfermedades infecciosas
concomitantes ni un estado inmunosupresor como VIH,
patologías en las cuales hay mayor prevalencia de TB, sin
embargo reside en la Amazonia Ecuatoriana, Joya de los
Sachas en la parroquia de San Sebastián del Coca que es
una zona endémica(8).
En cuanto a las manifestaciones clínicas la TUG
puede presentarse con inamación aguda o crónica
del tracto urinario o genital, dolor abdominal, masa
abdominal o inguinal, como en este caso, además
de uropatía obstructiva, infertilidad, y pruebas de
función renal anormales. En estadios avanzados
puede causar cicatrización renal, distorsión de
los cálices renales y pélvicos, estenosis ureterales,
estenosis, obstrucción del tracto de salida urinario,
hidrouréter, hidronefrosis, insuciencia renal y
capacidad vesical reducida (5).
El principal hallazgo a nivel testicular suele ser
epididimitis, una masa testicular, que puede o no
acompañarse de dolor, cuya evolución es insidiosa,
como se presentó en este caso (4)(10)(11) (12)(13)(14).
El paciente no mostró otra sintomatología que suele
ser común en TUG como aumento de la frecuencia
urinaria, tenesmo, o nicturia, signos suelen
presentarse cuando están involucradas otras zonas
del tracto genitourinario superior como próstata y
riñón(13)(14).
Los síntomas sistémicos de la TB, como ebre,
pérdida de peso y sudores nocturnos, son poco
comunes. Si estos síntomas están presentes, suelen
ser indicativos de TB concomitante fuera del
tracto urogenital(5). En este caso el paciente tuvo
manifestaciones constitucionales, sin embargo, no
presentó sintomatología respiratoria.
El diagnóstico temprano de TUG no es posible
en todos los casos de TB debido a la naturaleza
paucibacilar de la enfermedad y, por lo tanto, a
menudo se requiere una combinación de una buena
historia clínica, imágenes y pruebas microbiológicas,
moleculares e histopatológicas para recopilar
evidencia colectiva de la probabilidad de
tuberculosis (5).
El estándar de oro para hacer un diagnóstico
especíco de TB es la presencia de mycobacterium
en una muestra clínica (que puede ser esputo,
líquido pleural, orina, secreción, semen, líquido de
masaje prostático, raspado endometrial, pus, líquido
cefalorraquídeo, médula ósea, biopsias o tejido u
órganos extirpados (5).
En este caso mediante examen histopatológico de
epidídimo que mostró inamación granulomatosa,
altamente sugerente de TB, además de la coloración
Ziehl Neelsen positiva fueron el estándar de oro para
el diagnóstico.
Los marcadores oncológicos no suelen estar
elevados en TB, pero sí en tumores pudiendo
usarse para exclusión de patologías neoplásicas
malignas(13)(14).
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 1, 2023
58
Y los tumores suelen ser raros, caracterizados
por un crecimiento lento, con gran volumen y
ausencia de sensibilidad, en varios casos con la
necesidad de estudios complementarios para el
diagnóstico(14).
CONCLUSIONES
La TB genitourinaria es una enfermedad de difícil
diagnóstico debido a la ambigüedad de sus
síntomas y sus presentaciones poco comunes.
En regiones endémicas como Ecuador, siempre
debe considerarse como un diagnóstico
diferencial potencial, ya que puede provocar
consecuencias irreversibles si no se recibe
tratamiento oportuno. Además, es imperativo
agregar esta patología al diagnóstico diferencial
cuando el paciente no responda al tratamiento
antibiótico adecuado y/o presente síntomas
constitucionales.
Este caso destaca que la resección quirúrgica
sumado a la terapia antifímica basada en la
sensibilidad de Mycobacterium tiene resultados
favorables y son de primera elección en el
tratamiento de esta patología.
El diagnóstico por imagen otorgó cierta orientación sobre el sitio
y extensión de la enfermedad, sin embargo, la identicación
de mycobacterium mediante examen histopatológico, dio el
diagnóstico denitivo(8).
Se inició el tratamiento basándose en las guías de práctica
clínica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
del Ministerio de Salud Pública (MSP), con el esquema 2HRZE/
4HR para TB sensible(15), ya que según la literatura se debe
tomar en cuenta el antecedente de tratamiento antifímico y
no el lugar de infección, para la decisión del esquema actual(4).
Se realizó intervención quirúrgica debido a la necesidad de
drenaje del absceso, así como de alivio del dolor crónico que
estaba ocasionando la dismora en epidídimo.
Al ser una enfermedad con signos y síntomas inespecícos,
suele ser necesario hacer diagnóstico diferencial con otras
patologías con clínica similar: torción testicular, epididimitis
bacteriana, granuloma espermático y malignidad, entre los
más comunes(9).
La epididimitis bacteriana suele ser de evolución subaguda,
presenta hallazgos como signo de Prehn positivo y generalmente
presenta una buena respuesta al tratamiento antibiótico
adecuado(9). La torción testicular suele ser de inicio agudo,
dolorosa con signos sugerentes como signo de Prehn negativo.
El granuloma suele presentarse en la cabeza del epidídimo,
y el tratamiento antibiótico y antifímico no resulta ecaz(8)(9).
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 1, 2023
EPIDIDIMITIS COMO MANIFESTACIÓN PRIMARIA DE
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR (...) Vilatuña Andrango L, et al.
Referencias
1. López-Rubio MA, Gómez-García MT, Sán-
chez-Peña JM, González-De Merlo G. Tuber-
culosis genital: Diagnóstico e implicaciones
en fertilidad. A propósito de un caso. Ginecol
Obstet Mex. 2017 Mar ;85(3):196–201.
2. Woodman M, Haeusler IL, Grandjean L. Tu-
berculosis Genetic Epidemiology: A Latin
American Perspective. Genes (Basel). 2019
Jan 16;10(1):53. doi: 10.3390/genes10010053.
PMID: 30654542.
3. Garzon-Chavez D, Garcia-Bereguiain MA,
Mora-Pinargote C, Granda-Pardo JC, Leon-
Benitez M, Franco-Sotomayor G, et al. Po-
pulation structure and genetic diversity of
Mycobacterium tuberculosis in Ecuador. Sci
Rep. 2020 Apr 10;10(1):6237. doi: 10.1038/
s41598-020-62824-z. PMID: 32277077.
4. Remache V, Estrada MC, Rivera CX. Tubercu-
losis genital en un paciente con masa testicu-
lar. Rev Med Vozandes 2017; 28: 53 – 55.
5. Gallegos-Sánchez G, Rosales-Velázquez CE,
Ruvalcaba-Oceguera GE, Aragón-Castro
MA, Gutiérrez-Rosales R, Ordoñez-Jurado
AU. Incidencia y características clínicas de
pacientes con tuberculosis genitourinaria
durante el periodo 2003 a 2019 en un cen-
tro hospitalario de tercer nivel. Rev Mex Urol.
2020;80(2):1–16. doi: 10.48193/RMU.V80I2.583
6. Riley DS, Barber MS, Kienle GS, Aronson JK,
von Schoen-Angerer T, Tugwell P, et al. CARE
guidelines for case reports: explanation and
elaboration document. J Clin Epidemiol.
2017 Sep;89:218-235. doi: 10.1016/j.jcline-
pi.2017.04.026. PMID: 28529185.
7. Ministerio de Salud Publica. Boletín Anual Tu-
berculosis 2018. Subsecretaría de Vigilancia
de la Salud Pública [Internet]. 2018;1:1–6.
Available from: https://www.salud.gob.
ec/wp-content/uploads/2019/03/informe_
anual_TB_2018UV.pdf
8. Muneer A, Macrae B, Krishnamoorthy S,
Zumla A. Urogenital tuberculosis - epidemio-
logy, pathogenesis and clinical features.
Nat Rev Urol. 2019 Oct;16(10):573-598. doi:
10.1038/s41585-019-0228-9. PMID: 31548730.
9. Man J, Cao L, Dong Z, Tian J, Wang Z, Yang
L. Diagnosis and treatment of epididymal tu-
berculosis: a review of 47 cases. PeerJ. 2020
Jan 6;8:e8291. doi: 10.7717/peerj.8291. PMID:
31934504.
10. Bouchentouf R. Epididimitis tuberculosa ais-
lada. Rev. Cirugia. 2021;73(1). Disponible en:
doi:10.35687/s2452-45492021001996 [Acces-
sed 26 ene. 2023]
11. Figueiredo AA, Lucon AM, Srougi M. Uro-
genital Tuberculosis. Microbiol Spectr. 2017
Jan;5(1). doi: 10.1128/microbiolspec.TNMI7-
0015-2016. PMID: 28087922.
12. Sourial MW, Brimo F, Horn R, Andonian S. Ge-
nitourinary tuberculosis in North America: A
rare clinical entity. Can Urol Assoc J. 2015
Jul-Aug;9(7-8):E484-9. doi: 10.5489/cuaj.2643.
PMID: 26279721.
13. Abraham S, Izaguirre Anariba DE, Dua K, Mir
M, Ankireddypalli A. A case of testicular tu-
berculosis mimicking malignancy in a healthy
young man. Ther Adv Infect Dis. 2016 Jun;3(3-
4):110-3. doi: 10.1177/2049936116655261.
PMID: 27536355.
14. Jacob JT, Nguyen TM, Ray SM. Male ge-
nital tuberculosis. Lancet Infect Dis. 2008
May;8(5):335-42. doi: 10.1016/S1473-
3099(08)70101-4. PMID: 18471778.
15. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Pre-
vención, diagnóstico, tratamiento y control
de la tuberculosis. Guía de Práctica Clínica.
[Internet]. 2nd ed. Quito: Dirección Nacional
de Normatización; 2018. 1–150 p. Disponible
en: https://www.salud.gob.ec