
58
Y los tumores suelen ser raros, caracterizados
por un crecimiento lento, con gran volumen y
ausencia de sensibilidad, en varios casos con la
necesidad de estudios complementarios para el
diagnóstico(14).
CONCLUSIONES
La TB genitourinaria es una enfermedad de difícil
diagnóstico debido a la ambigüedad de sus
síntomas y sus presentaciones poco comunes.
En regiones endémicas como Ecuador, siempre
debe considerarse como un diagnóstico
diferencial potencial, ya que puede provocar
consecuencias irreversibles si no se recibe
tratamiento oportuno. Además, es imperativo
agregar esta patología al diagnóstico diferencial
cuando el paciente no responda al tratamiento
antibiótico adecuado y/o presente síntomas
constitucionales.
Este caso destaca que la resección quirúrgica
sumado a la terapia antifímica basada en la
sensibilidad de Mycobacterium tiene resultados
favorables y son de primera elección en el
tratamiento de esta patología.
El diagnóstico por imagen otorgó cierta orientación sobre el sitio
y extensión de la enfermedad, sin embargo, la identicación
de mycobacterium mediante examen histopatológico, dio el
diagnóstico denitivo(8).
Se inició el tratamiento basándose en las guías de práctica
clínica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
del Ministerio de Salud Pública (MSP), con el esquema 2HRZE/
4HR para TB sensible(15), ya que según la literatura se debe
tomar en cuenta el antecedente de tratamiento antifímico y
no el lugar de infección, para la decisión del esquema actual(4).
Se realizó intervención quirúrgica debido a la necesidad de
drenaje del absceso, así como de alivio del dolor crónico que
estaba ocasionando la dismora en epidídimo.
Al ser una enfermedad con signos y síntomas inespecícos,
suele ser necesario hacer diagnóstico diferencial con otras
patologías con clínica similar: torción testicular, epididimitis
bacteriana, granuloma espermático y malignidad, entre los
más comunes(9).
La epididimitis bacteriana suele ser de evolución subaguda,
presenta hallazgos como signo de Prehn positivo y generalmente
presenta una buena respuesta al tratamiento antibiótico
adecuado(9). La torción testicular suele ser de inicio agudo,
dolorosa con signos sugerentes como signo de Prehn negativo.
El granuloma suele presentarse en la cabeza del epidídimo,
y el tratamiento antibiótico y antifímico no resulta ecaz(8)(9).
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 1, 2023
EPIDIDIMITIS COMO MANIFESTACIÓN PRIMARIA DE
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR (...) Vilatuña Andrango L, et al.
Referencias
1. López-Rubio MA, Gómez-García MT, Sán-
chez-Peña JM, González-De Merlo G. Tuber-
culosis genital: Diagnóstico e implicaciones
en fertilidad. A propósito de un caso. Ginecol
Obstet Mex. 2017 Mar ;85(3):196–201.
2. Woodman M, Haeusler IL, Grandjean L. Tu-
berculosis Genetic Epidemiology: A Latin
American Perspective. Genes (Basel). 2019
Jan 16;10(1):53. doi: 10.3390/genes10010053.
PMID: 30654542.
3. Garzon-Chavez D, Garcia-Bereguiain MA,
Mora-Pinargote C, Granda-Pardo JC, Leon-
Benitez M, Franco-Sotomayor G, et al. Po-
pulation structure and genetic diversity of
Mycobacterium tuberculosis in Ecuador. Sci
Rep. 2020 Apr 10;10(1):6237. doi: 10.1038/
s41598-020-62824-z. PMID: 32277077.
4. Remache V, Estrada MC, Rivera CX. Tubercu-
losis genital en un paciente con masa testicu-
lar. Rev Med Vozandes 2017; 28: 53 – 55.
5. Gallegos-Sánchez G, Rosales-Velázquez CE,
Ruvalcaba-Oceguera GE, Aragón-Castro
MA, Gutiérrez-Rosales R, Ordoñez-Jurado
AU. Incidencia y características clínicas de
pacientes con tuberculosis genitourinaria
durante el periodo 2003 a 2019 en un cen-
tro hospitalario de tercer nivel. Rev Mex Urol.
2020;80(2):1–16. doi: 10.48193/RMU.V80I2.583
6. Riley DS, Barber MS, Kienle GS, Aronson JK,
von Schoen-Angerer T, Tugwell P, et al. CARE
guidelines for case reports: explanation and
elaboration document. J Clin Epidemiol.
2017 Sep;89:218-235. doi: 10.1016/j.jcline-
pi.2017.04.026. PMID: 28529185.
7. Ministerio de Salud Publica. Boletín Anual Tu-
berculosis 2018. Subsecretaría de Vigilancia
de la Salud Pública [Internet]. 2018;1:1–6.
Available from: https://www.salud.gob.
ec/wp-content/uploads/2019/03/informe_
anual_TB_2018UV.pdf
8. Muneer A, Macrae B, Krishnamoorthy S,
Zumla A. Urogenital tuberculosis - epidemio-
logy, pathogenesis and clinical features.
Nat Rev Urol. 2019 Oct;16(10):573-598. doi:
10.1038/s41585-019-0228-9. PMID: 31548730.
9. Man J, Cao L, Dong Z, Tian J, Wang Z, Yang
L. Diagnosis and treatment of epididymal tu-
berculosis: a review of 47 cases. PeerJ. 2020
Jan 6;8:e8291. doi: 10.7717/peerj.8291. PMID:
31934504.
10. Bouchentouf R. Epididimitis tuberculosa ais-
lada. Rev. Cirugia. 2021;73(1). Disponible en:
doi:10.35687/s2452-45492021001996 [Acces-
sed 26 ene. 2023]
11. Figueiredo AA, Lucon AM, Srougi M. Uro-
genital Tuberculosis. Microbiol Spectr. 2017
Jan;5(1). doi: 10.1128/microbiolspec.TNMI7-
0015-2016. PMID: 28087922.
12. Sourial MW, Brimo F, Horn R, Andonian S. Ge-
nitourinary tuberculosis in North America: A
rare clinical entity. Can Urol Assoc J. 2015
Jul-Aug;9(7-8):E484-9. doi: 10.5489/cuaj.2643.
PMID: 26279721.
13. Abraham S, Izaguirre Anariba DE, Dua K, Mir
M, Ankireddypalli A. A case of testicular tu-
berculosis mimicking malignancy in a healthy
young man. Ther Adv Infect Dis. 2016 Jun;3(3-
4):110-3. doi: 10.1177/2049936116655261.
PMID: 27536355.
14. Jacob JT, Nguyen TM, Ray SM. Male ge-
nital tuberculosis. Lancet Infect Dis. 2008
May;8(5):335-42. doi: 10.1016/S1473-
3099(08)70101-4. PMID: 18471778.
15. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Pre-
vención, diagnóstico, tratamiento y control
de la tuberculosis. Guía de Práctica Clínica.
[Internet]. 2nd ed. Quito: Dirección Nacional
de Normatización; 2018. 1–150 p. Disponible
en: https://www.salud.gob.ec