19
FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON
HEPATITIS AUTOINMUNE. ESTUDIO DESCRIPTIVO OBSERVACIONAL
Juan Carlos Ramón1, Lisseth Alexandra Montenegro1, Layla Viviana Reinoso1, Oliver Esteban Montenegro 2,
William Miguel Sangurima Quinde1, Camila González Dominguez1, Joselyn Hernández Paladines1, Paul Castillo
Espinoza1, Guillermo Lopez1, Eduardo González3, Juan Cordero1, Esteban González Dominguez 4,5
Resumen
Introducción
En la actualidad, se observa una amplia diversidad clínica en la
forma en que se maniesta la hepatitis autoinmune (HAI). Debido a la
ausencia de características distintivas en los exámenes de diagnóstico,
esta enfermedad suele considerarse poco común y a menudo no se
diagnostica correctamente.
Objetivos
Determinar la frecuencia y características clínicas de pacientes con
hepatitis autoinmune atendidos en el hospital de Especialidades José
Carrasco Arteaga en el periodo Enero-2017 al Diciembre-2021.
Metodología
Se llevó a cabo un análisis descriptivo y retrospectivo en pacientes
diagnosticados con Hepatitis Autoinmune. Se utilizó la información
recopilada de forma anónima de la base de datos del hospital, utilizando
formularios, y se creó una matriz en Excel con los datos. Estos datos fueron
analizados utilizando el software estadístico SPSS versión 23.
Resultados
Del conjunto de casos recopilados con el código CIE 10 (K75.4), el 36%
de la muestra (n=88) fue conrmado como Hepatitis Autoinmune (HAI)
denitiva después del tratamiento, siguiendo los criterios de inclusión
y exclusión. En este grupo, la mayoría de los casos corresponden a
mujeres (85%). La forma de presentación más común de la HAI fue la
crónica (39%), a menudo asociada con hipotiroidismo. Los síntomas
más signicativos fueron dolor abdominal (78%) e ictericia (54%). El
síndrome de superposición se observó en el 26% de todos los pacientes.
Los hallazgos inmuno histológicos predominantes fueron la presencia
de anticuerpos antinucleares (83%) y anticuerpos antimúsculo liso
(20%), así como la presencia de hepatitis de interfaz (36%). Las terapias
recomendadas para estos pacientes incluyeron terapia combinada
inicial (56%) y tratamiento inmunomodulador de mantenimiento (50%).
Conclusión
En la muestra analizada, se observa una incidencia elevada de
Hepatitis Autoinmune (HAI), siendo más predominante en el sexo
femenino; y la forma de presentación más prevalente fue la crocina,
con características clínico-epidemiológicas que son similares a las
reportadas en otros estudios.
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 2, 2023
Palabras Clave: Hepatitis autoinmune. Características clínicas. Ictericia. Síndrome de superposición.
OBSERVATIONAL STUDIES ARTÍCULO ORIGINAL
Citation: González Dominguez E, Ramon
Lopez JC, Sangurima Quinde WM,
González Dominguez C, Hernandez
Paladines J, Espinoza Castillo P, et al.
FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS DE PACIENTES CON
HEPATITIS AUTOINMUNE. ESTUDIO
DESCRIPTIVO OBSERVACIONAL. Rev
Med Vozandes. 2023; 34 (2): 19-29
1 Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas.
Escuela de Medicina. Cuenca – Ecuador.
2 Universidad Hemisferios. Facultad de Ciencias de la
Salud. Quito, Ecuador.
3 Hospital das Clínicas – Universidade de São Paulo. Ciru-
gía General y Endoscopia Digestiva. São Paulo – Brazil.
4 Hospital Santa Inés. Departamento de Gastroenterolo-
gía, Hepatología y Trasplante Hepático. Cuenca – Ecuador.
5 Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas.
Escuela de Medicina. Departamento de Gastroenterología.
Cuenca – Ecuador.
Juan Carlos Ramón:
orcid.org/0009-0008-2889-9907
Lisseth Alexandra Montenegro:
orcid.org/0009-0000-8590-396X
Layla Viviana Reinoso:
orcid.org/0009-0005-6221-2978
Oliver Esteban Montenegro:
orcid.org/0000-0003-0859-3288
William Miguel Sangurima:
orcid.org/0009-0008-3168-4421
Camila González Dominguez:
orcid.org/0000-0002-0685-730X
Joselyn Hernández Paladines:
orcid.org/0000-0002-8042-3032
Paul Castillo Espinoza:
orcid.org/0000-0003-1912-6765
Guillermo Lopez:
orcid.org/0000-0002-6823-8440
Eduardo González:
orcid.org/0000-0001-8518-976X
Juan Cordero:
orcid.org/0000-0003-4462-6788
Esteban González Dominguez:
orcid.org/0000-0002-3955-6714
*Corresponding author: Juan Carlos Ramón
Lopez
E-mail: jnrmnlpz033@gmail.com
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Received: 12 - Dec - 2022
Accepted: 27 - Mar - 2023
Publish: 01 – Jan – 2024
Article history
Conflict of interest: The authors have full freedom
of manuscript preparation, and there were no potential
conicts of interest.
CRediT – Contributor Roles Taxonomy:
Conceptualización: todos los autores, Curación de datos: EGD – JRL – WMS, Análisis formal: JRL – WMS – JHP - PCE,
Adquisición de fondos: todos los autores, Investigación: JRL – WMS – JHP - PCE, Metodología: EGD – JRL – WMS,
Administración del proyecto: EGD, Recursos: todos los autores, Supervisión: EGD, Validación: EGD – CGD – EG – JC,
Visualización: todos los autores, Redacción – borrador original: JCR – WMS – JHP, PCE, Redacción – revisión y edición:
JCR – WMS – JHP, PCE.
STROBE 2008 Check List statement: The author has real
the STROBE 2008 Check List and the manuscript was pre-
pared and revised according to the STROBE 2008 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nan-
cial relationships relevant to this article to disclose.
DOI: 10.48018/RMVv34i23
20
FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE
PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE (...) González Dominguez E, et al.
Abstract
FREQUENCY AND CLINICAL CHARACTERISTICS
OF PATIENTS WITH AUTOIMMUNE HEPATITIS.
DESCRIPTIVE OBSERVATIONAL STUDY
Keywords: Autoimmune
hepatitis. Clinical features.
Jaundice. Overlap syn-
drome.
INTRODUCCIÓN
La hepatitis autoinmune (HAI) se trata de una enfermedad
de tipo inamatoria crónica, que se caracteriza por
autoanticuerpos circulantes que ataca al tejido hepático
generando un proceso de inamación, necrosis progresiva
y tendencia a desarrollar cirrosis (1). Posee, además, una
gran variedad de presentaciones clínicas, pero se presenta
típicamente como una enfermedad crónica
con síntomas inespecícos (fatiga, malestar
general, artralgias o amenorreas). Puede ser
asintomática y solo realizar el diagnóstico a raíz
de la elevación de los niveles de transaminasas
en exámenes de rutina (5).
Introduction
Currently, there is a wide clinical diversity how autoimmune hepatitis (AIH) manifests itself. In
agreement to the absence of distinctive features on diagnostic tests, this disease is generally
considered to be rare and is not correctly diagnosed.
Objectives
To determine the frequency and clinical characteristics of patients with autoimmune hepatitis seen
at the José Carrasco Arteaga Specialty Hospital in the period January 2017 to December 2021.
Methodology
A descriptive and retrospective analysis was performed in patients diagnosed with autoimmune
hepatitis. Information collected anonymously from the hospital database used, using forms, and
a database was created. Data were analyzed with SPSS version 23 statistical software.
Results
From the set of cases collected with ICD 10 code (K75.4), 36% of the sample (n=88) conrmed
as denite Autoimmune Hepatitis (AIH) After treatment, following the inclusion and exclusion
criteria. In this group, the majority of cases corresponded to women (85%). The most common
form of presentation of AIH was chronic (39%), often associated with hypothyroidism. The most
signicant symptoms were abdominal pain (78%) and jaundice (54%). Overlap syndrome
observed in 26% of all patients. The predominant immunohistologic ndings were the presence
of antinuclear antibodies (83%) and antimuscle smooth muscle antibodies (20%), as well as the
presence of interface hepatitis (36%). Recommended therapies for these patients included
initial combination therapy (56%) and maintenance immunomodulatory treatment (50%).
Conclusion
In the sample analyzed, a high incidence of Autoimmune Hepatitis (AIH) observed, being more
predominant in the female sex, and the most prevalent form of presentation was crocin, with
clinical-epidemiological characteristics that are similar to those reported in other studies.
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 2, 2023
21
Las enfermedades hepáticas son comunes y en su gran
mayoría silenciosas, siendo una importante causa de muerte
a nivel mundial. Las principales causas de daño hepático son
las enfermedades virales, la esteatohepatitis no alcohólica
y el exceso de alcohol (9). La HAI, la cual se caracteriza
por inamación y necrosis hepatocelular continua y con
gran tendencia a desarrollar cirrosis, es considerada como
parte del grupo de enfermedades raras, no obstante, su
frecuencia, al igual que otras enfermedades autoinmunes,
ha incrementado (4,11,12).
La incidencia anual y una tasa de prevalencia de HAI en
todo el mundo es de 1,37 por 100.000 y 17,44 por 100.000
personas, respectivamente. Esta enfermedad se presenta
mayormente en Norteamérica y Europa y en menor
proporción en el pacíco asiático. La incidencia anual
combinada en la población asiática (1,31 / 100.000) fue
similar a la de la población europea (1,37 / 100.000) y
estadounidense (1,00 / 100.000). Datos epidemiológicos en
Latinoamérica demuestran que HAI es responsable de 56,6%
de las enfermedades hepáticas autoinmunes en Cuba,
4% a 6% de los trasplantes de hígado adultas en Perú, y es
el segundo factor causante más común de insuciencia
hepática aguda en Argentina (25% de los casos) (13).
Cabe destacar que, dentro del ámbito nacional o local no se
tiene información suciente ni estudios o datos que reejen la
realidad de la patología por lo que en el ámbito cientíco se
trata de un área poco estudiada, que mediante este estudio
se objetiva esclarecer datos sobre variables de interés de
dicha patología.
La siguiente investigación está enfocada en determinar
frecuencia y características clínicas más frecuentes en
pacientes que reúnen los criterios de diagnóstico de hepatitis
autoinmune, la relevancia humana y social radica en que, al
ser una enfermedad muchas veces subdiagnosticada, mal
diagnosticada o subtratada, debido al poco conocimiento
sobre el mismo.
PACIENTES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, retrospectivo, en pacientes con hepatitis
autoinmune utilizando la base de datos del Hospital de
Especialidades José Carrasco Arteaga en el periodo
de Enero del 2017 a Diciembre del 2021. La muestra la
conformaron 88 historias clínicas de pacientes con hepatitis
autoinmune atendidos en consulta externa, hospitalización y
urgencia; el cual fue aprobado por el comité de bioética de
la universidad de Cuenca.
Se obtuvo un total de 388 registros de los cuales se incluyeron
en el estudio aquellos pacientes que fueron diagnosticados
y registrados con el CIE 10 (K75.4) correspondiente a
hepatitis autoinmune. Mientras que se excluyeron las
historias clínicas incompletas, pacientes de nacionalidad
extranjera, historias clínicas repetidas y con errores de
registros de diagnóstico.
La hepatitis autoinmune es una enfermedad que
presenta una variabilidad de manifestaciones
y se encuentran pocos exámenes que la
conrmen. En el siguiente estudio se calcula con
una alta frecuencia los síntomas como : ictericia ,
dolor abdominal , malestar general y los estudios
de laboratorio por los cuales se puede llegar a un
diagnóstico certero.
Análisis De Datos
Los datos fueron analizados mediante el
programa estadístico SPSS en su versión 23 y Excel,
las variables cuantitativas fueron analizadas
con la prueba kolmogorov-smirnov con la
nalidad de determinar su distribución, medias
y desviaciones estándar además medianas y
rangos intercuartil, de igual manera, en lo que
respecta a las características cualitativas las
variables serán gracadas como recuentos y
porcentajes, los resultados se expondrán en
tablas de contingencia.
Aspectos Éticos
- Se aprobó por el comité de bioética de la
Universidad de Cuenca (COBIAS-UCUENCA)
con protocolo número 2702-M
- Los autores del estudio reeren no tener
conictos de interés.
- La base de datos fue anonimizada y manejada
con estricta condencialidad.
- Los resultados obtenidos tendrán benecios
tanto para médicos y estudiantes del área de
salud, además de los pacientes, familiares de
estos y la población general, permitirá conocer
la frecuencia de la enfermedad y su forma de
presentación más común en nuestro medio.
- El estudio no presenta ningún riesgo para la
salud del paciente debido a que la información
obtenida fue a partir de la base de datos
anonimizada.
- Las recomendaciones de este estudio se basan
en las guías de STROBE. (59)
RESULTADOS
Al culminar la recolección de datos, se realizó un
análisis en donde se integró las distintas variables
según la muestra.
Del total de 88 pacientes un 64,8% (n=57)
tuvieron el diagnóstico de HAI probable antes
del tratamiento, mientras que el 29,5% (n=26)
fueron diagnosticados con HAI denida.
Posterior al tratamiento, el porcentaje de
pacientes con HAI probable disminuyó a
45,5% (n=40), mientras que el de HAI denida
aumentó a 36,4% (n=32). (Tabla 1)
OBSERVATIONAL STUDIES ARTÍCULO ORIGINAL
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 2, 2023
22
La muestra del presente estudio estuvo conformada
principalmente por individuos del sexo femenino (85,2%; n=75)
y por pacientes entre 40 a 64 años de edad (58%; n=51). El total
de participantes eran de raza mestiza. (Tabla 2)
Se presenta los síntomas de presentación de la muestra,
donde se observa que, en orden decreciente, el dolor
abdominal (78,4%; n=69), la ictericia (54,5%; n=48) y el malestar
general (46,6%; n=41) fueron las manifestaciones clínicas más
frecuentes. (Tabla 3)
Tabla 1. Frecuencia de hepatitis autoinmune en el hospital
de Especialidades José Carrasco Arteaga.
n %
Diagnóstico Pretratamiento
No 5 5,7
HAI Probable 57 64,8
HAI Denida 26 29,5
Diagnóstico Postratamiento
No 5 5,7
HAI Probable 40 45,5
HAI Denida 32 36,4
No recibe 11 12,5
Total 88 100,0
Elaborado por: Ramon J. y Sangurima W.
Fuente: Base de datos.
Tabla 2. Características generales de los pacientes con
hepatitis autoinmune incluidos en el estudio.
n %
Sexo
Masculino 13 14,8
Femenino 75 85,2
Grupos Etarios
Menor a 10 años 1 1,1
10 - 19 años 3 3,4
20 - 39 años 22 25,0
40 - 64 años 51 58,0
Mayor o igual a 65 años 11 12,5
Etnia
Mestizo 88 100
Elaborado por: Ramon J. y Sangurima W.
Fuente: Base de datos.
Del total de pacientes, un 56,8% (n=50) tuvo una presentación
clínica crónica de la HAI, mientras que el 30,7% (n=27) tuvo una
presentación aguda. Al momento del diagnóstico de HAI, el
51,1% (n=45) de los pacientes presentaban cirrosis hepáticas.
Además, se encontró que el hipotiroidismo (39,8%; n=35),
la artritis reumatoide (14,8%; n=13) y el lupus
eritematoso sistémico (11,4%; n=10) fueron las
enfermedades más frecuentemente asociadas
al diagnóstico de HAI. (Tabla 4)
Los anticuerpos más frecuentemente
detectados en los pacientes con HAI fueron
los anticuerpos anti-nucleares, en el 83% (n=73)
de los individuos, y los anticuerpos antimúsculo
liso en el 20,5% (n=18) de estos. Con respecto
a los resultados en biopsia, los hallazgos más
frecuentes fueron la hepatitis de interfaz con el
36,4% (n=32) de representación y la presencia
de células plasmáticas en el 12,5% (n=11) de las
muestras. (Tabla 5)
Tabla 3. Síntomas de presentación en pacien-
tes con hepatitis autoinmune.
n %
Síntomas de presentación
Dolor abdominal 69 78,4
Ictericia 48 54,5
Malestar generalizado 41 46,6
Síntomas urinarios 29 33,0
Artralgias 28 31,8
Prurito 23 26,1
Dermatológicos 22 25,0
Náuseas/Vómito 21 23,9
Anorexia 18 20,5
Cefalea 17 19,3
Astenia 14 15,9
Coluria 14 15,9
Fatiga 13 14,8
Coagulopatía 9 10,2
Acolia 6 6,8
Ascitis 5 5,7
Alteración del Estado de
Conciencia
3 3,4
Amenorrea 3 3,4
Elaborado por: Ramon J. y Sangurima W.
Fuente: Base de datos.
En los estudios complementarios en donde se
incluye la determinación de anticuerpos y biopsia
a un 68,2% (n=60) de la muestra y se evidenció en
el grupo de pacientes donde no se logró el control
de las enzimas hepáticas posterior al tratamiento
(n=38), se observó que solo al 76,3% (n=29) de estos
se les realizó estudios de descarte o conrmación
del síndrome de superposición, mientras que, en
el 21.1 % (n=8) no se investigó adecuadamente.
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 2, 2023
FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE
PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE (...) González Dominguez E, et al.
23
OBSERVATIONAL STUDIES ARTÍCULO ORIGINAL
Tabla 4. Características clínicas de pacientes con hepatitis
autoinmune.
n %
Presentación clínica
Hiperaguda o fulminante 3 3,4
Aguda 27 30,7
Aguda en insuciencia hepática crónica 8 9,1
Crónica 50 56,8
Cirrosis al diagnóstico
Si 45 51,1
No 43 48,9
Enfermedades asociadas
Hipotiroidismo 35 39,8
Artritis reumatoide 13 14,8
Lupus Eritematoso Sistémico 10 11,4
Osteoporosis 4 4,5
Síndrome Sjögren 4 4,5
Síndrome Antifosfolipídico 3 3,4
Vasculitis 2 2,3
Ninguna 36 40,9
Elaborado por: Ramon J. y Sangurima W.
Fuente: Base de datos.
Tabla 5. Diagnóstico por laboratorio e histológico de pacien-
tes con hepatitis autoinmune.
n %
Diagnóstico por anticuerpos
Anti-nucleares 73 83,0
Anti-músculo liso 18 20,5
Anti-microsomas hepato-renales 4 4,5
Anti-antígenos hepáticos solubles 2 2,3
Anti-mitocondrias 10 11,4
Negativos 6 6,8
Diagnóstico por biopsia
Hepatitis de Interfaz 32 36,4
Células plasmáticas 11 12,5
Rosetas 3 3,4
Cambios biliares 1 1,1
Otras características 14 15,9
No se realiza 30 34,1
Elaborado por: Ramon J. y Sangurima W.
Fuente: Base de datos.
Tabla 6. Estudios complementarios y síndrome
de superposición en pacientes con hepatitis
autoinmune.
n %
Estudios complementarios
completos
Si 60 68,2
No 28 31,8
Estudios de síndrome de su-
perposición
en no respondedores (n=38)
Si 29 76,3
No 8 21,1
No amerita 1 2,6
Síndrome de superposición
Colangitis Esclerosante Prima-
ria
7 8,0
Colangitis Biliar Primaria 16 18,2
No 65 73,9
Elaborado por: Ramon J. y
Sangurima W.
Fuente: Base de datos.
Tabla 7. Tipo de hepatitis autoinmune en la
muestra.
n %
Tipo de Hepatitis Autoinmune
HAI-1 78 88,6
HAI-2
Anticuerpos negativos 4 4,5
6 6,8
HAI: hepatitis autoinmune.
Elaborado por: Ramon J. y Sangurima W.
Fuente: Base de datos.
Así, en 23 de los individuos de la muestra total
fue posible el diagnóstico de síndrome de
superposición, siendo la colangitis biliar primaria
la más frecuentemente diagnosticada con el
18,2% (n=16) de representación. (Tabla 6)
El 88,6% (n=78) de los pacientes incluidos en el
estudio fueron diagnosticados con HAI-1, mientras
que solo 4,5% (n=4) fueron diagnosticados con
HAI-2. (Tabla 7)
Durante el tratamiento inicial, el 56,8% (n=50)
de los pacientes recibió terapia combinada
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 2, 2023
completa, mientras que, durante el tratamiento de
mantenimiento, el 50% (n=44) de los individuos sólo recibió
fármacos inmunomoduladores. De estos, la azatioprina fue el
medicamento mayormente utilizado en los pacientes con HAI,
con un 63,6% (n=56) de representación, el 25% (n=22) de los
pacientes no recibieron nunca un inmunomodulador y reciben
un tratamiento adicional no aprobado para HAI constando
entre estos coenzima Q10, silimarina y otros. (Tabla 8)
Tabla 8. Abordaje terapéutico de los pacientes con hepatitis
autoinmune.
n %
Tratamiento Inicial
Combinado completo 50 56,8
De remisión sin inducción 10 11,4
Con corticoterapia isolado 15 17,0
Tratamiento inadecuado no aprobado
para HAI
13 14,8
Tratamiento de mantenimiento
Inmunomodulador 44 50,0
Corticoide ≤ 10 mg + Inmunomodulador 19 21,6
Corticoides en dosis de inducción 25 28,4
Tratamiento inmunomodulador
Azatioprina 56 63,6
Micofenolato 8 9,1
Tacrolimus 2 2,3
Hidroxicloroquina 3 3,4
Tratamiento inadecuado no aprobado
para HAI
22 25,0
HAI: hepatitis autoinmune.
Elaborado por: Ramon J. y Sangurima W.
Fuente: Base de datos.
Tabla 9. Control de la enfermedad y trasplante hepático en
pacientes con hepatitis autoinmune.
n %
Control de la enfermedad (enzimas hepáticas)
Si 49 56,3
No 38 43,7
Trasplante hepático como alternativa terapéutica
En lista de espera 11 12,5
Trasplantado 8 9,1
Pacientes con MELD < 17 o contraindicado 69 78,4
Elaborado por: Ramon J. y Sangurima W.
Fuente: Base de datos.
En relación al control de la enfermedad, se
observó que en el 56,3% (n=49) de los pacientes se
logró normalizar los niveles de enzimas hepáticas
posterior al tratamiento de mantenimiento.
Además, se encontró que el 9,1% (n=8) de
los individuos habían recibido el trasplante
de hígado, mientras que el 12,5% (n=11) se
encontraban en la lista de espera. (Tabla 9)
Entre los efectos adversos o complicaciones más
frecuentemente asociadas al tratamiento de
la HAI de los pacientes incluidos en el estudio,
se encuentra la osteoporosis/osteopenia
y las infecciones oportunistas, con un 28,4
(n=25) y un 26,1% (n=23) de representación,
respectivamente. Mientras que el 60,2% (n=53)
de la muestra no presentó ningún efecto adverso
al tratamiento. (Tabla 10)
Tabla 10. Efectos adversos del tratamiento de
la hepatitis autoinmune.
n %
Osteoporosis/Osteopenia
No 63 71,6
Si 25 28,4
Dislipidemias
No 80 90,9
Si 8 9,1
Sobrepeso/Obesidad
No 80 90,9
Si 8 9,1
Síndrome de Cushing
No 82 93,2
Si 6 6,8
Trastornos hematológicos
No 78 88,6
Si 10 11,4
Infecciones oportunistas
No 65 73,9
Si 23 26,1
Sin complicaciones
No 53 60,2
Si 35 39,8
Elaborado por: Ramon J. y Sangurima W.
Fuente: Base de datos.
24 Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 2, 2023
FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE
PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE (...) González Dominguez E, et al.
25
OBSERVATIONAL STUDIES ARTÍCULO ORIGINAL
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 2, 2023
DISCUSIÓN
La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad que se
caracteriza por ser necroinamatoria y se encuentra mediada
por mecanismos inmunológicos, las manifestaciones clínicas
que pueden presentarse son inespecícas y de igual manera
su presentación variable, y puede llegar al desarrollo de
cirrosis. Este tipo de patologías se considera poco frecuente y
comúnmente infradiagnosticada debido a la variedad clínica
de su presentación y al carecer de hallazgos patognomónicos
en exámenes complementarios.
En el presente estudio se encontró una frecuencia del 29% de
HAI denida antes del tratamiento, mientras que posterior al
mismo ascendió a 36%, ya que el tratamiento es un criterio
diagnóstico con gran peso para corroborar el diagnóstico de
HAI (38). En concordancia con estos resultados, en el trabajo de
Shen y cols. (46), se inforque cerca del 34% de los pacientes
fueron diagnosticados con HAI denitiva después del
tratamiento. Por su parte, Omagari y cols. (51) informaron que,
en 89 pacientes, se encontró una frecuencia de 46% de casos
probables de HAI, y un 45% de casos denitivos, posterior a la
administración del tratamiento. En el estudio prospectivo de
Fernández y cols. (52), que incluyó a 106 pacientes, se encontró
una prevalencia del 56,6% de HAI.
Por su parte, van Gerven y cols. (53) encontró que un total de
596 (97%) de los pacientes cumplían los criterios diagnósticos
de HAI; entre estos 442 (72%) pacientes podrían clasicarse
como HAI denitiva y 154 (25%) como HAI probable, cifras
que fueron considerablemente mayor a las observada en
nuestra muestra. En contraposición, cifras más bajas fueron
reportadas por Zheng y cols. (48), quienes informaron que, en
su muestra, el 6,5% tenía HAI denida y otro 6,5% tenía HAI
probable. Así, se hace evidente que existe una importante
variedad en la incidencia de HAI a través del mundo,
explicado quizás por las particularidades del estudio, la
muestra y el grupo étnico analizado (54).
Es importante recalcar que con la aplicación del sistema de
puntuación para el diagnóstico de HAI fue exitoso en la gran
mayoría de nuestros pacientes, sin embargo, se evidencia un
5,7 % de pacientes que no cumplía los puntajes necesarios
para catalogarlos como HAI probable o denitiva debido a
que presentaban infecciones virales, anticuerpos negativos o
una biopsia no compatible con HAI por lo que se les asignó
erróneamente un registro con el código CIE-10 correspondiente
a dicha enfermedad, no obstante, este resultado es compatible
con los encontrados en Omagari y cols en donde, de 89
pacientes, el 4 % no cumplían con los criterios para HAI (51).
Por otro lado, entre los síntomas de presentación más
predominantes en la muestra, se encontró el dolor abdominal,
la ictericia y el malestar generalizado, siendo la HAI crónica la
forma de presentación más frecuente (56,8%), mientras que la
forma aguda solo se presentó en el 30,7% de los casos. Zheng y
cols. (48), reportaron principalmente fatiga, ictericia y anorexia,
aunque también informaron sobre otros síntomas como
diarrea, vómitos, picazón y dicultad para respirar. Asimismo,
Shen y cols. (46), reportaron ictericia, fatiga y anorexia fueron los
síntomas más habituales, mientras que la forma
de presentación crónica (60%) predominó sobre
la forma aguda de HAI (40%). Fallatah y cols.
(47), observaron que la ictericia y la HAI crónica
fueron el síntoma y forma de presentación más
frecuente en su estudio, teniendo un 36% de los
casos una forma de presentación aguda. En
Aljumah y cols. (49), los síntomas más predominantes
fueron ictericia, seguido de fatiga, prurito y dolor
abdominal, mientras que la presentación aguda
de HAI se observó en un tercio de los sujetos. En
Aljumah, la presentación de HAI crónica fue la
más frecuente con 37,7% de los casos, seguido
de la presentación aguda con el 30,7% de
representación (50). Por su parte, Fernández y
cols. (52), informan de un 35% de los pacientes
tuvieron una presentación insidiosa de la HAI,
mientras que el 11,7% tuvo una presentación
aguda. Nuestros hallazgos van en la línea de lo
reportado tanto por otros autores como en la
literatura, donde se establece que la forma de
presentación habitual de la HAI suele ser crónica
o insidiosa, teniendo solo aproximadamente un
tercio de los casos, una presentación aguda.
En conjunto con el diagnóstico de la HAI,
casi la mitad de individuos presentaban
cirrosis; mientras que, el hipotiroidismo, la
artritis reumatoide (AR) y el lupus eritematoso
sistémico (LES), fueron principalmente asociadas.
Fallatah y cols. (46) informaron que, el 45% tenía
cirrosis descompensada, mientras que, entre
las patologías asociadas, el 9% presentó LES,
el 6% tenía AR y el 3% presentó la enfermedad
de Hashimoto. Por su parte, van Gerven y cols.
(53), observaron enfermedades autoinmunes
concomitantes en el 26% de sus pacientes, 9%
de los cuales presentaban enfermedad tiroidea,
5% enfermedad inamatoria intestinal, 4 %
con artritis y 2 % con diabetes tipo I. Así mismo,
Aljumah y cols. (49), halló que en el 10% y 7,1% de
los pacientes, el diagnóstico de HAI se asoció con
diabetes mellitus y con enfermedades tiroideas,
respectivamente, informando que el 39% de los
pacientes presentó brosis avanzada. Asimismo,
también se reportó un 28,8% de pacientes con
cirrosis, un 15% de casos con diabetes mellitus y un
10,8% de sujetos con enfermedades tiroideas en
el estudio multicéntrico de Aljumah (50). La tasa de
incidencia de cirrosis en el estudio de Fernández y
cols. (52) fue de 38,3%, en el estudio de van Gerven
y cols. (53) fue de 12%. Los hallazgos reportados
previamente, son esperables, ya a la medida
que se desarrolla inamación y necrosis del tejido
hepático, este se va brosando, dando lugar a la
cirrosis; además, así mismo ha sido ampliamente
documentado que el hipotiroidismo y otras
enfermedades autoinmunes suelen presentarse
como comorbilidad con HAI (56).
En esta investigación se evidencio que exámenes
complementarios inmunológicos como los anticuerpos
antinucleares conrmaron el diagnóstico en más de dos tercios
de sujetos, a su vez en la biopsia se reportó hepatitis de interfaz
en un tercio de la muestra, siendo estos las mejores pruebas
conrman la HAI
En el estudio de Aljumah y cols.(49) notaron que las pruebas
ASMA y ANA fueron positivas en un 69 % y 61% de su muestra
respectivamente y se menciona que en la toma de muestra
se presentó hepatitis de interfaz como hallazgos histológicos
coincidiendo con nuestra investigación.
Así mismo los resultados, en el estudio multicéntrico se halló
que el anticuerpo ANA en 132(62,4%) pacientes y ASMA en
133 (63%) fueron positivos . Además de que se encontró en el
microscopio 85% la inltración de células plasmáticas portal y
lobular , seguido de hepatitis de interfase (82%) (50).
Igualmente, Shen y cols. (46), reportaron que entre el 55% y el
87% de su muestra fueron positivos para ANA. Al igual que
, Fernández y cols. (52), halló los anticuerpos ANA (71,7%) y
los ASMA (65%), así como la infiltración celular mononuclear
(80%) y la hepatitis de interfase (60%) fueron los resultados
más frecuentes en su muestra. Por su parte, Josita y cols. (45)
también informó resultados parecidos, a diferencia de que
el hallazgo histológico más común fue emperipolesis. Zheng
y cols. (48), reportaron que el 58,3% de su muestra presentaron
ANA positivos, mientras que entre los hallazgos histológicos
más frecuente se encontró a necrosis/inflamación lobulillar
(91,7%) e infiltración de células plasmáticas en áreas
lobulillares o portales (100%), mientras que solo en el 25% se
evidenció hepatitis de interfaz y en el 16% se observó roseta
hepática. Por otra parte, en la gran mayoría de los pacientes
de este estudio, se realizó el diagnóstico de HAI tipo 1 (HAI-
1), lo cual coincide con lo reportado por Fernández y cols.
ANA y SMA positivos. (52)
En los sujetos de este estudio, se logró un manejo adecuado de
las enzimas hepáticas en al menos 56% de los pacientes y en
los que no se pudo controlar; 75% (n=29) de individuos, se les
realizó estudios para el descarte de síndromes de superposición
que explicaran la falta de remisión, resultando que en casi el
20% (n=5) de estos, se hizo el diagnóstico de colangitis biliar
primaria, mientras que en el 8% (n= 3) se hizo diagnóstico de
colangitis esclerosante primaria, por lo que resulta importante
investigar sujetos postratamiento sin respuesta un síndrome
de superposición ya que estos tiene un peor pronóstico . En
línea con estos hallazgos, Fernández y cols. (52) informaron que,
en su muestra, la tasa de remisión de la enfermedad fue del
55% y que el 15% de los pacientes presentaron el síndrome de
superposición. Por su parte, van Gerven y cols. (53), encontraron
una frecuencia de 14,7% del síndrome de superposición, siendo
más prevalente el diagnóstico de colangitis biliar primaria (9%)
sobre el de colangitis esclerosante primaria (6%). En contraste
con estos hallazgos, en un estudio a gran escala donde se
incluyeron paciente con HAI (58,1%), pacientes con colangitis
biliar primaria (39,5%) y pacientes con ambos diagnósticos, se
encontró que el síndrome de superposición sólo se presentó en
el 2,4% de los casos (57).
Se encontró que la mayoría de las personas con
HAI recibió tratamiento combinado completo
como abordaje inicial, mientras que, en el manejo
de mantenimiento, la azatioprina fue el fármaco
mayormente indicado. Entre los efectos adverso
al tratamiento, fueron reportados la osteoporosis/
osteopenia y las infecciones oportunistas
como las más frecuentes, en un 28,4% y 26,1%
respectivamente, siendo los pacientes con
corticoterapia isolado de manera crónica a dosis
altas los más afectados y los que en su mayoría
presentan complicaciones. De manera similar,
Fallatah y cols. (47), informaron que la mayoría
de sus pacientes recibieron terapia combinada
completa al inicio, mientras que, durante el
tratamiento de mantenimiento, el abordaje fue
más variado, siendo indicada principalmente la
azatioprina como inmunomodulador.
Entre los efectos adversos que más se
presentaron en los pacientes, los autores
reportaron que fueron la miopatía proximal, las
infecciones secundarias y la pancitopenia. En
el estudio de Aljumah y cols. (49), los pacientes
analizados recibieron monoterapia inicial con
esteroides, y gradualmente introdujeron la
azatioprina (inmunomodulador), logrando la
remisión en el 74% de los pacientes. En el otro
estudio de Aljumah y cols. (50), como tratamiento
inicial fue una combinación de prednisona
y azatioprina, y una parte de pacientes
cambiada a micofenolato (4,2%) y tacrolimus
(2%), debido a la intolerancia a la azatioprina
o a la falta de respuesta a los esteroides y la
azatioprina. En el estudio de Fernández y cols.
(52) la prednisona se usó como monoterapia
en 22 pacientes (36%) y la prednisona más
azatioprina, como combinación, en 28 (46%)
pacientes. En el estudio Dalekos y cols. (58),
(estudio longitudinal) en 259 pacientes con
HAI, la tasa de control de la enfermedad
varió entre el (83%-89%), la mayoría recibieron
prednisona + micofenolato (72-78%), y como
efectos secundarios se registró infecciones
oportunistas, miopatías y osteoporosis. En el
estudio de van Gerven y cols. (53), el 97% cumplió
tratamiento de mantenimiento; 627 pacientes
(49%) usaron prednisona y azatioprina, y 437
(34%) usaron prednisona o azatioprina. Al
contrario, en el estudio de Josita y cols. (45) los
pacientes recibieron la dosis recomendada
de prednisona, y se retiró progresivamente
después de la remisión.
La alternativa terapéutica fué que el 9% de los
pacientes recibieron trasplante hepático y el
12 % quedó en lista de espera. En los estudios
de Aljumah y cols. el 2% (50) y el 9% (50) de los
pacientes fueron trasplantados. En el reporte
de van Gerven y cols. (53) el 3% de los pacientes
26 Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 2, 2023
FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE
PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE (...) González Dominguez E, et al.
27
OBSERVATIONAL STUDIES ARTÍCULO ORIGINAL
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 2, 2023
fueron trasplantes hepáticos, con una media de 5 años de
postratamiento; y el 2% están en lista de espera.
LIMITACIONES - SESGOS
El siguiente estudio fue realizado en el hospital público-privado
José carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, ecuador del
periodo Enero del 2017 a Diciembre del 2021.
CONCLUSIONES
Un total de 88 individuos fueron diagnosticados con HAI según
CIE-10 de los cuales, sólo poco más de la 3era parte fueron
categorizados con HAI denitiva según los criterios diagnósticos
de HAI en adultos, posterior al tratamiento, además, de un 5.7%
que tras la aplicación de criterios no tienen diagnóstico de HAI.
Los individuos de sexo femenino, con promedio de edad entre
40-64 años de etnia mestiza, fueron la muestra más prevalente.
La forma más frecuente de presentación fue la HAI crónica,
que estuvo altamente asociada con el hipotiroidismo. De forma
decreciente según el análisis los síntomas más predominantes
fueron el dolor abdominal , la ictericia y el
malestar general. Concomitantemente durante
el diagnóstico la mitad de pacientes presentó
cirrosis. Poco más de 4ta parte presentó un
síndrome de superposición, siendo la CBP su
forma más representativa. Con respecto al
21,1% de pacientes postratamiento que no
han tenido respuesta no han sido evaluados
adecuadamente su síndrome.
Las pruebas más prevalentes en la muestra fueron
los anticuerpos antinucleares y antimúsculo liso
,similar, la hepatitis de interfaz fue el hallazgo
histológico predominante.
Entre la muestra, el tipo de hepatitis más
comúnmente hallado fue HIA-1. Para la
medicación más de la mitad de pacientes usó
el tratamiento combinado completo. Mientras
que la mitad de individuos usó fármacos
inmunomoduladores como la azatioprina.
Los efectos adversos más frecuentes vinculados
con el tratamiento de HAI fueron la osteoporosis/
osteopenia y las infecciones oportunistas.
REFERENCIAS
1. Wolf D. Autoimmune Hepatitis: Practice Es-
sentials, Background, Pathophysiology [In-
ternet]. 2021 [cited 2022 Jun 9]. Available
from: https://emedicine.medscape.com/
article/172356-overview#a1
2. Lv T, Li M, Zeng N, Zhang J, Li S, Chen S, et
al. Systematic review and meta-analysis
on the incidence and prevalence of au-
toimmune hepatitis in Asian, European,
and American populations. J Gastroenterol
Hepatol [Internet]. 2019 Oct 1 [cited 2022
Jun 9];34(10):1676–84. PMID: 31146297 DOI:
10.1111/jgh.14746 Available from: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31146297/
3. Sucher E, Sucher R. Autoimmune Hepatitis—
Immunologically Triggered Liver Pathoge-
nesis—Diagnostic and Therapeutic Strate-
gies [Internet]. 2019 [cited 2022 Jun 9]. DOI:
10.1155/2019/9437043 Available from: https://
www.hindawi.com/journals/jir/2019/9437043/
4. Arun S. Zakim and Borer´s; Fordtran’s Hepa-
tology, a textbook of liver disease. 7th ed.
Elsevier, editor. Vol. 1. BARCELONA: Elsevier;
2018. 220–240 p.
5. Orts Costa JA, Zúñiga Cabrera A, Alarcón
Torres I. Hepatitis autoinmune [Internet].
2004 [cited 2022 Jun 9]. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0212-71992004000700008&lng
=es&nrm=iso&tlng=es https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-
71992004000700008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Mack CL, Adams D, Assis DN, Kerkar N, Manns
MP, Mayo MJ, et al. Diagnosis and Manage-
ment of Autoimmune Hepatitis in Adults and
Children: 2019 Practice Guidance and Gui-
delines From the American Association for the
Study of Liver Diseases. Hepatology [Internet].
2020 Aug 1 [cited 2022 Jun 9];72(2):671–722.
PMID: 31863477 DOI: 10.1002/hep.31065 Avai-
lable from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/31863477/
7. Norris T. Alteraciones de la salud. Conceptos
básicos. 10th ed. Lalchandani R, editor. Vol. 1.
Barcelona: Wolters Kluwer; 2019.
8. Lowe D, John S. Autoimmune hepatitis: Ap-
praisal of current treatment guidelines. World
J Hepatol [Internet]. 2018 Dec 12 [cited 2022
Jun 9];10(12):911. Available from: /PMC/arti-
cles/PMC6323516/
9. Trivedi PJ, Hubscher SG, Heneghan M, Glee-
son D, Hirscheld GM. Grand round: Au-
toimmune hepatitis. J Hepatol [Internet].
2019 Apr 1 [cited 2022 Jun 9];70(4):773–84.
DOI:10.1016/j.jhep.2018.11.006 Available
from: http://www.journal-of-hepatology.eu/
article/S0168827818325388/fulltext
10. Fernández Daza E, Fernández Juan E, More-
no Mejía I, Moreno Mejía M. Química clínica
Aproximación al diagnóstico de enferme-
dades hepáticas por el laboratorio clínico.
2008;14:11–2.
11. Baiges A, Garcia J. Enfermedades hepáti-
cas raras ¿Qué signica? ¿Cómo afrontarlas
por médicos y pacientes? | ASSCAT [Inter-
net]. 2019 [cited 2022 Jun 9]. Available from:
https://asscat-hepatitis.org/enfermedades-
hepaticas-raras-que-signica-como-afrontar-
las-por-medicos-y-pacientes/
12. Pass W. Incidence of Autoimmune Hepatitis
May Be Rising [Internet]. 2021 [cited 2022 Jun
9]. Available from: https://www.medscape.
com/viewarticle/945131
13. Riveiro M. Hepatitis Autoinmune, ¿una enfer-
medad infradiagnosticada? | ASSCAT [Inter-
net]. 2019 [cited 2022 Jun 9]. Available from:
https://asscat-hepatitis.org/hepatitis-autoin-
mune-una-enfermedad-infradiagnosticada/
13. Available from: http://www.scielo.org.pe/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292004000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
14. Terrabuio D, Porta G, Cançado E. Particulari-
ties of Autoimmune Hepatitis in Latin America.
Clin Liver Dis (Hoboken) [Internet]. 2020 Sep 1
[cited 2022 Jun 9];16(3):101. Available from: /
PMC/articles/PMC7508781/
15. Manns MP, Lohse AW, Vergani D. Autoim-
mune hepatitis--Update 2015. J Hepa-
tol [Internet]. 2015 [cited 2022 Jun 9];62(1
Suppl):S100–11.PMID: 25920079 DOI: 10.1016/j.
jhep.2015.03.005 Available from: https://pub-
med.ncbi.nlm.nih.gov/25920079/
16. Dávalos M, Román R, Bustios C, Zumaeta E, Ya-
bar A. Hepatitis autoinmune:formas clínicas y
factores relacionados con la respuesta al trata-
miento. Revista de Gastroenterología del Perú
[Internet]. 2004 [cited 2022 Oct 22];24(4):305–
17. Prieto Ortiz JE, Preciado J, Pacheco SH. He-
patitis autoinmune . 2012 [cited 2022 Oct 22];
Available from: http://www.scielo.org.co/
pdf/rcg/v27n4/v27n4a07.pdf
18. Mourao A, Silva A. Tratado de gastroentero-
logia. 2nd ed. Marinho J, editor. Vol. 1. Sao
Paulo: Athenea; 2016.
28 Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 2, 2023
FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE
PACIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE (...) González Dominguez E, et al.
19. Estrada C. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PA-
CIENTES CON HEPATITIS AUTOINMUNE. 2019;1.
20. Feldman M, Lawrance S. Sleisenger and
Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disea-
se ... - Google Libros [Internet]. 2021 [cited
2022 Jun 9]. Available from: https://books.
google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=gIrtDw
AAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=.+M.+Feldm
an.+Gastrointestinal+and+liver+Disease.+11
th+ed.+Philadelphia:+Elsevier%3B+2021.&ots
=JMIgKhUJI_&sig=H-pTXIfyl6zmuuqEsnFOlKdlo
8o#v=onepage&q&f=false
21. Higuchi T, Oka S, Furukawa H, Tohma S, Yatsu-
hashi H, Migita K. Genetic risk factors for au-
toimmune hepatitis: implications for phenotypic
heterogeneity and biomarkers for drug respon-
se. Human Genomics 2021 15:1 [Internet]. 2021
Jan 28 [cited 2022 Jun 9];15(1):1–8. DOI: https://
doi.org/10.1186/s40246-020-00301-4 - Available
from: https://humgenomics.biomedcentral.
com/articles/10.1186/s40246-020-00301-4
22. Rahim MN, Miquel R, Heneghan MA. Approach
to the patient with acute severe autoimmune
hepatitis. JHEP Reports. 2020 Dec 1;2(6).
23. Mieli-Vergani G, Vergani D, Czaja AJ, Manns
MP, Krawitt EL, Vierling JM, et al. Autoimmune
hepatitis. Nat Rev Dis Primers [Internet]. 2018
Apr 12 [cited 2022 Jun 9];4. PMID: 29644994
DOI: 10.1038/nrdp.2018.17 Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29644994/
24. Doycheva I, Watt KD, Gulamhusein AF. Autoim-
mune hepatitis: Current and future therapeutic
options. Liver International [Internet]. 2019 Jun
1 [cited 2022 Jun 9];39(6):1002–13. DOI:10.1111/
liv.14062 Available from: https://onlinelibrary.
wiley.com/doi/full/10.1111/liv.14062
25. Brasileira De Hepatologia Parte S. Recomen-
dações da Sociedade Brasileira de Hepato-
logia Parte I Para Diagnóstico e Tratamento
das Doenças Colestáticas e Hepatite Autoi-
mune. 2015;
26. Lisboa P, Claudia B, Couto A. MANUAL DE
CONDUTAS EM DOENÇAS COLESTÁTICAS E
AUTOIMUNES DO FÍGADO. 2019;
27. Aguilar-Nájera O, Velasco-Zamora JA, Torre
A. Diagnóstico y tratamiento de los síndromes
de sobreposición de hepatitis autoinmune.
Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2015 Apr 1
[cited 2022 Jun 9];80(2):150–9. DOI: 10.1016/j.
rgmx.2015.04.001 Available from: http://www.
revistagastroenterologiamexico.org//es-
diagnostico-tratamiento-sindromes-sobrepo-
sicion-hepatitis-articulo-S0375090615000373
28. Hirscheld GM, Beuers U, Corpechot C, Inver-
nizzi P, Jones D, Marzioni M, et al. EASL Clinical
Practice Guidelines: The diagnosis and mana-
gement of patients with primary biliary cho-
langitis. J Hepatol [Internet]. 2017 Jul 1 [cited
2022 Jun 9];67(1):145–72.DOI:10.1016/j.jhep
Available from: http://www.journal-of-hepa-
tology.eu/article/S0168827817301861/fulltext
29. Rahim MN, Miquel R, Heneghan MA. Ap-
proach to the patient with acute severe au-
toimmune hepatitis. JHEP Reports. 2020 Dec
1;2(6):100149.
30. Komory A. Recent updates on the manage-
ment of autoimmune hepatitis. Clin Mol He-
patol. 2020 Dec 10;1:58–69.
31. Anand L, Choudhury A, Bihari C, Sharma BC,
Kumar M, Maiwall R, et al. Flare of Autoim-
mune Hepatitis Causing Acute on Chronic
Liver Failure: Diagnosis and Response to Cor-
ticosteroid Therapy. Hepatology. 2019 Aug
1;70(2):587–96.
32. Fragua E, Mata M. Trasplante hepático: indi-
caciones y resultados. Sección de Hepato-
logía Unidad de Trasplante Hepático. 2008
May;7:113–7.
33. Hepp K. J, Zapata R, Buckel E, Martínez J,
Uribe M, Díaz JC, et al. General considera-
tions, indications, and contraindications for
liver transplantation in Chile: A multicen-
ter consensus development document.
Rev Med Chil [Internet]. 2008 Jun [cited
2022 Jun 9];136(6):793–804. DOI : 10.4067/
S0034-98872008000600017 Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0034-98872008000600017&lng=
en&nrm=iso&tlng=en
34. Serrano MT, Lorente S, García-Gil A. Indicacio-
nes del trasplante hepático. 2009; https://
www.aegastro.es/documents/pdf/68_Indica-
ciones_del_trasplante_hepatico.pdf
35. Mack CL, Adams D, Assis DN, Kerkar N, Manns
MP, Mayo MJ, et al. Diagnosis and Manage-
ment of Autoimmune Hepatitis in Adults and
Children: 2019 Practice Guidance and Gui-
delines From the American Association for
the Study of Liver Diseases. Hepatology [Inter-
net]. 2020 Aug 1 [cited 2022 Jun 9];72(2):671–
722. DOI: 10.1002/hep.31065 Available
from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/
full/10.1002/hep.31065
36. Brasileira De Hepatologia Parte S. Reco-
mendações da Sociedade Brasileira de He-
patologia Parte I Para Diagnóstico e Trata-
mento das Doenças Colestáticas e Hepatite
Autoimune. 2015;
37. Manns MP, Lohse AW, Vergani D. Autoimmu-
ne hepatitis Update 2015. J Hepatol [Inter-
net]. 2015 Apr 1 [cited 2022 Jun 9];62(1):S100–
11. DOI: 10.1016/j.jhep.Available from: http://
www.journal-of-hepatology.eu/article/
S0168827815001658/fulltext
38. Alvarez F, Berg PA, Bianchi FB, Bianchi L, Bu-
rroughs AK, Cancado EL, et al. International
Autoimmune Hepatitis Group Report: review
of criteria for diagnosis of autoimmune hepa-
titis. J Hepatol [Internet]. 1999 [cited 2022 Jun
9];31(5):929–38. PMID: 10580593 DOI: 10.1016/
s0168-8278(99)80297-9 Available from: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10580593/
39. Hennes EM, Zeniya M, Czaja AJ, Parés A, Da-
lekos GN, Krawitt EL, et al. Simplied criteria for
the diagnosis of autoimmune hepatitis. He-
patology [Internet]. 2008 Jul [cited 2022 Jun
9];48(1):169–76.PMID: 18537184 DOI: 10.1002/
hep.22322 Available from: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/18537184/
40. Manns MP, Czaja AJ, Gorham JD, Krawitt EL,
Mieli-Vergani G, Vergani D, et al. Diagnosis
and management of autoimmune hepatitis.
Hepatology [Internet]. 2010 Jun [cited 2022
Jun 9];51(6):2193–213.PMID: 20513004 DOI:
10.1002/hep.23584 Available from: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20513004/
41. Gleeson D, Heneghan MA. British Society of
Gastroenterology (BSG) guidelines for mana-
gement of autoimmune hepatitis. Gut. 2011
Dec;60(12):1611–29.
42. Sonthalia N, Rathi PM, Jain SS, Surude RG,
Mohite AR, Pawar S v., et al. Natural History
and Treatment Outcomes of Severe Au-
toimmune Hepatitis. J Clin Gastroenterol [In-
ternet]. 2017 [cited 2022 Oct 22];51(6):548–
56. PMID: 28272079 DOI: 10.1097/
MCG.0000000000000805 Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28272079/
43. Onji M. Proposal of autoimmune hepatitis pre-
senting with acute hepatitis, severe hepatitis,
and acute liver failure. Hepatol Res [Internet].
2011 Jun [cited 2022 Oct 22];41(6):497–497.PMID:
21554505 DOI: 10.1111/j.1872-034X.2011.00810.x
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/21554505/
44. Czaja AJ. Autoantibody-negative autoim-
mune hepatitis. Dig Dis Sci [Internet]. 2012
Mar [cited 2022 Oct 22];57(3):610–24.PMID:
22187100 DOI: 10.1007/s10620-011-2017-z
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/22187100/
45. Josita S, Yoshizawa K, Umemura T, Ohira H,
Takahashi A, Harada K, et al. Clinical features
of autoimmune hepatitis with acute presen-
tation: a Japanese nationwide survey. J Gas-
troenterol [Internet]. 2018 Sep 1 [cited 2022
Oct 22];53(9):1079–88. PMID: 29476251 DOI:
10.1007/s00535-018-1444-4 Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29476251/
46. Shen Y, Lu C, Men R, Liu J, Ye T, Yang L. Cli-
nical and Pathological Characteristics of Au-
toimmune Hepatitis with Acute Presentation.
Can J Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2018
[cited 2022 Oct 22];2018.PMID: 29744332 PM-
CID: PMC5878912 DOI: 10.1155/2018/3513206
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/29744332/
47. Fallatah HI, Akbar HO, Qari YA. Autoimmune
hepatitis: Single-center experience of clinical
presentation, response to treatment and prog-
nosis in Saudi Arabia. Saudi J Gastroenterol [In-
ternet]. 2010 Apr 1 [cited 2022 Oct 22];16(2):95–
9. PMID: 20339178 PMCID: PMC3016513. DOI:
10.4103/1319-3767.61235 Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20339178/
48. Zheng L, Liu Y, Shang Y, Han Z, Han Y. Clini-
cal characteristics and treatment outco-
mes of acute severe autoimmune hepatitis.
BMC Gastroenterol [Internet]. 2021 Dec 1
[cited 2022 Oct 22];21(1):1–7 DOI: .10.1186/
s12876-021-01653-4 Available from: https://
bmcgastroenterol.biomedcentral.com/arti-
cles/10.1186/s12876-021-01653-4.
49. Aljumah AA, Al-Ashgar H, Fallatah H, Alb-
enmousa A. Acute onset autoimmune he-
patitis: Clinical presentation and treatment
outcomes. Ann Hepatol [Internet]. 2019 May
1 [cited 2022 Oct 22];18(3):439–44.PMID:
31040094 DOI: 10.1016/j.aohep.2018.09.001
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/31040094/
50. Aljumah AA, al Ghamdi H, al Alwan A,
Alkhormi A, Kuriry H, Al-Ashgar H, et al. Clinical
Presentation, Treatment Outcome and Pre-
dictors of Severity in Autoimmune Hepatitis: A
Retrospective, Multicenter Experience. J Gas-
troenterol Hepatol Res [Internet]. 2016 Aug
21 [cited 2022 Oct 22];5(4):2147–51. Availa-
ble from: http://www.ghrnet.org/index.php/
joghr/article/view/1818
51. Omagari K, Kinoshita H, Kato Y, Nakata K,
Kanematsu T, Kusumoto Y, et al. Clinical fea-
tures of 89 patients with autoimmune hepatitis
in Nagasaki Prefecture, Japan. J Gastroen-
terol [Internet]. 1999 Apr [cited 2022 Oct
22];34(2):221–6.PMID: 10213122 DOI: 10.1007/
s005350050247 Available from: https://pub-
med.ncbi.nlm.nih.gov/10213122/
29
OBSERVATIONAL STUDIES ARTÍCULO ORIGINAL
Revista Médica Vozandes
Volumen 34, Número 2, 2023
52. Fernández MIC, Hernández D la R, Cabrera
Eugenio DE, Palanca W, Guridi ZD, González
Fabián L. Diagnosis and Treatment of Au-
toimmune Liver Diseases in a Tertiary Referral
Center in Cuba. Curr Ther Res Clin Exp [Inter-
net]. 2017 [cited 2022 Oct 22];85:8.PMCID:
PMC5681282PMID: 29158853 Available from:
/pmc/articles/PMC5681282/
53. van Gerven NMF, Verwer BJ, Witte BI, van
Erpecum KJ, van Buuren HR, Maijers I, et al.
Epidemiology and clinical characteristics of
autoimmune hepatitis in the Netherlands.
Scand J Gastroenterol [Internet]. 2014 Jan
1 [cited 2022 Oct 22];49(10):1245–54. DOI:
10.3109/00365521.2014.946083 - Available
from: https://cris.maastrichtuniversity.nl/en/
publications/epidemiology-and-clinical-cha-
racteristics-of-autoimmune-hepatitis
54. Verma S, Torbenson M, Thuluvath PJ. The
impact of ethnicity on the natural history of
autoimmune hepatitis. Hepatology [Internet].
2007 Dec [cited 2022 Oct 22];46(6):1828–35.
PMID: 17705297 DOI: 10.1002/hep.21884
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/17705297/
55. Diaz SR, Martínez CJ, Ramírez VS, Amador KA.
Hepatitis autoinmune: manifestaciones, diag-
nóstico y tratamiento. Revista Ciencia y Salud
Integrando Conocimientos [Internet]. 2021 Jun
22 [cited 2022 Oct 22];5(3):ág.6-17. Available
from: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/
index.php/cienciaysalud/article/view/288/392
56. Feld JJ, Dinh H, Arenovich T, Marcus VA, Wanless
IR, Heathcote EJ. Autoimmune hepatitis: effect
of symptoms and cirrhosis on natural history and
outcome. Hepatology [Internet]. 2005 Jul [cited
2022 Oct 22];42(1):53–62. PMID: 15954109 DOI:
10.1002/hep.20732 Available from: https://pub-
med.ncbi.nlm.nih.gov/15954109/
57. Jiang Y, Xu BH, Rodgers B, Pyrsopoulos N. Cha-
racteristics and Inpatient Outcomes of Primary
Biliary Cholangitis and Autoimmune Hepatitis
Overlap Syndrome. J Clin Transl Hepatol [Inter-
net]. 2021 [cited 2022 Oct 22];9(3):392–8.PMID:
34221925 PMCID: PMC8237146 DOI: 10.14218/
JCTH.2021.00008 Available from: https://pub-
med.ncbi.nlm.nih.gov/34221925/
58. Dalekos GN, Azariadis K, Lygoura V, Arvaniti P,
Gampeta S, Gatselis NK. Autoimmune hepa-
titis in patients aged 70 years or older: Disea-
se characteristics, treatment response, and
outcome. Liver Int [Internet]. 2021 Jul 1 [cited
2022 Oct 22];41(7):1592–9.PMID: 33896089
DOI: 10.1111/liv.14900 Available from: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33896089/.
59. Von Elm, E., Altman, D. G., Egger, M., Pocock,
S. J., Gøtzsche, P. C., & Vandenbroucke, J.
P. (2014). The Strengthening the Reporting
of Observational Studies in Epidemiology
(STROBE) Statement: Guidelines for reporting
observational studies. International Jour-
nal of Surgery, 12(12), 1495–1499. https://
doi.org/10.1016/J.IJSU.2014.07.013 PMID:
25046131 DOI: 10.1016/j.ijsu.2014.07.013