
10
y ecaz de los efectos adversos, contribuyendo de
manera signicativa al bienestar de los pacientes [11].
2. Brasil: Anvisa ha instituido un sólido marco de
farmacovigilancia que ha mejorado notablemente
la seguridad de los medicamentos en el país. La
colaboración entre las diversas partes interesadas del
sector de la salud ha sido fundamental para lograr este
progreso [12].
3. India: El Programa Nacional de Monitoreo de la
Seguridad de los Medicamentos (PvPI) de la India
ha mejorado de manera efectiva la noticación
de reacciones adversas y la seguridad de los
medicamentos, con un enfoque especíco en educar
y capacitar a los profesionales de la salud [13].
Importancia para los Pacientes en Ecuador
Para asegurar que los pacientes reciban tratamientos
seguros, los programas de farmacovigilancia deben
seguirse implementando. Esto mejora los resultados
de salud y aumenta la conanza en el sistema, así
como en los medicamentos recetados. Los pacientes
obtienen benecios directos de un sistema de salud que
monitorea y resuelve rápidamente cualquier problema
relacionado con los medicamentos [14].
Figura 1: Proceso de farmacovigilancia desde la
recolección de datos hasta la comunicación de
riesgos.
Paso Descripción
Recolección de datos Información de reaccio-
nes adversas
Análisis de datos Evaluación y determina-
ción de causalidad
Comunicación de riesgos Información a profesiona-
les de la salud y público
Figura 2: Ejemplos de programas de farmacovigilan-
cia exitosos en diferentes países.
País Programa Impacto
Reino
Unido
Sistema de
Tarjeta Amarilla
Reducción de reacciones
adversas
Brasil Sistema de
Anvisa
Mejora en la seguridad de
medicamentos
India PvPI Aumento de reportes de
reacciones adversas
CONCLUSIÓN
La farmacovigilancia es esencial para mantener
el bienestar de los pacientes y garantizar que los
tratamientos médicos sean efectivos. La supervisión
de la seguridad de los medicamentos puede cambiar
con iniciativas bien estructuradas y respaldadas.
Para garantizar servicios de salud de alta calidad, es
de atención médica accedan a la información sin estar
obligados a hacerlo [2].
2. Noticación de efectos adversos: establecer un
sistema efectivo para noticar efectos adversos es
crucial. Para que los profesionales de la salud y los
pacientes en Ecuador puedan noticar cualquier
reacción adversa, es esencial contar con canales
conables y accesibles [3].
3. Evaluación y análisis: La evaluación incluye el análisis
de los datos recolectados para identicar patrones y
determinar la causa de los eventos desfavorables. Este
proceso requiere el uso de herramientas analíticas y
estadísticas para interpretar y emitir juicios sólidos sobre
los datos [4].
4. Comunicación de riesgos: proporcionar a los
profesionales de la salud y a la población en general
información sobre los riesgos identicados y las
medidas preventivas es esencial. La comunicación
rápida y efectiva es fundamental para evitar muchos
problemas y mejorar el cumplimiento de las normas de
seguridad [5].
5. Educación y capacitación: capacitar a los
profesionales de la salud para reconocer y noticar
efectos adversos. La educación continua y la
capacitación especializada son esenciales para
mantener un sistema de farmacovigilancia ecaz [6].
Desafíos en la Implementación en Ecuador
1. Estructura: Los problemas de estructura pueden
dicultar la recopilación y el análisis de datos. Es
esencial invertir recursos en sistemas de información
y tecnología que simpliquen la gestión de datos de
farmacovigilancia [7].
2. Recursos humanos: Un obstáculo signicativo es la
falta de empleados calicados en farmacovigilancia.
La ecacia de este tipo de iniciativas depende en
gran medida de la capacitación y la retención de
profesionales calicados [8].
3. Sensibilización y educación: Los profesionales de
la salud y el público deben ser más conscientes de la
importancia de la farmacovigilancia. Los programas
educativos y las campañas de sensibilización pueden
reducir esta brecha de conocimiento [9].
4. Financiamiento: Los programas de farmacovigilancia
pueden costar mucho. Es esencial que las organizaciones
gubernamentales e instituciones de salud proporcionen
los fondos necesarios para apoyar estas iniciativas [10].
Ejemplos Exitosos
1. Reino Unido: El sistema de la tarjeta amarilla en
el Reino Unido es un ejemplo digno de mención de
la vigilancia de la seguridad de los medicamentos.
Este mecanismo ha facilitado la identicación rápida
TRANSLACIONALIDADE Marroni NP, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 35, Número 1, 2024