9
Resumen
La farmacovigilancia es esencial para garantizar la seguridad y ecacia
de los medicamentos en cualquier sistema de salud. En Ecuador,
la implementación de programas de farmacovigilancia es crucial
para identicar, evaluar y prevenir efectos adversos y otros problemas
relacionados con los medicamentos. Estos programas permiten mejorar
la calidad del tratamiento, reducir costos a largo plazo y aumentar la
conanza de los pacientes en el sistema de salud. Este artículo discute
la importancia de estos programas en Ecuador, sus componentes clave,
desafíos en su implementación y ejemplos de éxito en otros países.
Abstract
Pharmacovigilance is essential to ensure the safety and efcacy of
medicines in any healthcare system. In Ecuador, the implementation of
pharmacovigilance programs is crucial to identify, evaluate, and prevent
adverse effects and other drug-related problems. These programs improve
the quality of treatment, reduce long-term costs, and increase patient
condence in the healthcare system. This article discusses the importance
of these programs in Ecuador, their key components, challenges in their
implementation, and examples of success in other countries.
INTRODUCCIÓN
La farmacovigilancia es una parte importante de la gestión de la salud
pública. El objetivo principal de la farmacovigilancia es detectar y
prevenir reacciones adversas a los medicamentos, que son esenciales
para garantizar la seguridad y ecacia de los tratamientos. En Ecuador,
impresiona existir una gran necesidad de iniciativas de farmacovigilancia,
principalmente debido al incremento en el uso de medicamentos y la
introducción de nuevas formas de tratamiento.
Estos esfuerzos permiten a los profesionales de la salud y a los organismos
reguladores abordar cualquier problema relacionado con los
medicamentos, protegiendo el bienestar de los pacientes y la eciencia
de las intervenciones terapéuticas prescritas [1].
Componentes Clave de los Programas de Farmacovigilancia
1. Monitorización continua: los datos de las reacciones adversas deben
adquirirse a través de los métodos de monitoreo activo y pasivo. El
primero es una vigilancia activa que implica la adquisición proactiva de
información a través de estudios e informes, mientras que el segundo es
una vigilancia pasiva que permite que los pacientes y los proveedores
EDITORIAL
LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE FARMACOVIGI-
LANCIA EN EL SISTEMA SANITARIO ECUATORIANO.
THE IMPORTANCE OF IMPLEMENTING PHARMACOVIGILANCE PROGRAMS IN THE
ECUADORIAN HEALTH SYSTEM.
1 Hospital Vozandes, Comisión Técnica Farmacovigi-
lancia. Quito – Ecuador.
2 Universidad Internacional del Ecuador (UIDE),
Facultad de Ciencias Médicas de la Salud y de la Vida.
Quito – Ecuador.
ORCID ID:
Edison Endara
orcid.org/0000-0002-9131-8588
*Corresponding author: Edison Endara
E-mail: endarita71@gmail.com
Edison Endara 1,2*
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
Citation:
Endara E. La importancia de implementar
programas de farmacovigilancia en el
sistema sanitario ecuatoriano. Med Vozan-
des. 2024; 35 (1): 9 - 11
Received: 07 – Apr – 2023
Accepted: 04 – Jun – 2023
Publish: 01 – Jul – 2023
Article history
Palavras-chave: Farmacovigilancia; Seguridad de
medicamentos; Efectos adversos; Sistema de salud.
Keywords: Pharmacovigilance; Drug safety; Adver-
se effects; Health system
DOI: 10.48018/RMVv35i1e
Revista Médica Vozandes
Volumen 35, Número 1, 2024
10
y ecaz de los efectos adversos, contribuyendo de
manera signicativa al bienestar de los pacientes [11].
2. Brasil: Anvisa ha instituido un sólido marco de
farmacovigilancia que ha mejorado notablemente
la seguridad de los medicamentos en el país. La
colaboración entre las diversas partes interesadas del
sector de la salud ha sido fundamental para lograr este
progreso [12].
3. India: El Programa Nacional de Monitoreo de la
Seguridad de los Medicamentos (PvPI) de la India
ha mejorado de manera efectiva la noticación
de reacciones adversas y la seguridad de los
medicamentos, con un enfoque especíco en educar
y capacitar a los profesionales de la salud [13].
Importancia para los Pacientes en Ecuador
Para asegurar que los pacientes reciban tratamientos
seguros, los programas de farmacovigilancia deben
seguirse implementando. Esto mejora los resultados
de salud y aumenta la conanza en el sistema, así
como en los medicamentos recetados. Los pacientes
obtienen benecios directos de un sistema de salud que
monitorea y resuelve rápidamente cualquier problema
relacionado con los medicamentos [14].
Figura 1: Proceso de farmacovigilancia desde la
recolección de datos hasta la comunicación de
riesgos.
Paso Descripción
Recolección de datos Información de reaccio-
nes adversas
Análisis de datos Evaluación y determina-
ción de causalidad
Comunicación de riesgos Información a profesiona-
les de la salud y público
Figura 2: Ejemplos de programas de farmacovigilan-
cia exitosos en diferentes países.
País Programa Impacto
Reino
Unido
Sistema de
Tarjeta Amarilla
Reducción de reacciones
adversas
Brasil Sistema de
Anvisa
Mejora en la seguridad de
medicamentos
India PvPI Aumento de reportes de
reacciones adversas
CONCLUSIÓN
La farmacovigilancia es esencial para mantener
el bienestar de los pacientes y garantizar que los
tratamientos médicos sean efectivos. La supervisión
de la seguridad de los medicamentos puede cambiar
con iniciativas bien estructuradas y respaldadas.
Para garantizar servicios de salud de alta calidad, es
de atención médica accedan a la información sin estar
obligados a hacerlo [2].
2. Noticación de efectos adversos: establecer un
sistema efectivo para noticar efectos adversos es
crucial. Para que los profesionales de la salud y los
pacientes en Ecuador puedan noticar cualquier
reacción adversa, es esencial contar con canales
conables y accesibles [3].
3. Evaluación y análisis: La evaluación incluye el análisis
de los datos recolectados para identicar patrones y
determinar la causa de los eventos desfavorables. Este
proceso requiere el uso de herramientas analíticas y
estadísticas para interpretar y emitir juicios sólidos sobre
los datos [4].
4. Comunicación de riesgos: proporcionar a los
profesionales de la salud y a la población en general
información sobre los riesgos identicados y las
medidas preventivas es esencial. La comunicación
rápida y efectiva es fundamental para evitar muchos
problemas y mejorar el cumplimiento de las normas de
seguridad [5].
5. Educación y capacitación: capacitar a los
profesionales de la salud para reconocer y noticar
efectos adversos. La educación continua y la
capacitación especializada son esenciales para
mantener un sistema de farmacovigilancia ecaz [6].
Desafíos en la Implementación en Ecuador
1. Estructura: Los problemas de estructura pueden
dicultar la recopilación y el análisis de datos. Es
esencial invertir recursos en sistemas de información
y tecnología que simpliquen la gestión de datos de
farmacovigilancia [7].
2. Recursos humanos: Un obstáculo signicativo es la
falta de empleados calicados en farmacovigilancia.
La ecacia de este tipo de iniciativas depende en
gran medida de la capacitación y la retención de
profesionales calicados [8].
3. Sensibilización y educación: Los profesionales de
la salud y el público deben ser más conscientes de la
importancia de la farmacovigilancia. Los programas
educativos y las campañas de sensibilización pueden
reducir esta brecha de conocimiento [9].
4. Financiamiento: Los programas de farmacovigilancia
pueden costar mucho. Es esencial que las organizaciones
gubernamentales e instituciones de salud proporcionen
los fondos necesarios para apoyar estas iniciativas [10].
Ejemplos Exitosos
1. Reino Unido: El sistema de la tarjeta amarilla en
el Reino Unido es un ejemplo digno de mención de
la vigilancia de la seguridad de los medicamentos.
Este mecanismo ha facilitado la identicación rápida
TRANSLACIONALIDADE Marroni NP, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 35, Número 1, 2024
11
EDITORIAL
Revista Médica Vozandes
Volumen 35, Número 1, 2024
esencial que las autoridades y organizaciones de salud en
Ecuador prioricen la ejecución y el mantenimiento de estas
medidas. Asimismo, es fundamental fomentar la colaboración
entre diferentes partes interesadas, como profesionales de la
salud, pacientes y entidades reguladoras, para
establecer un sistema de farmacovigilancia
eciente y sostenible [15].
REFERENCES
1. Edwards IR, Aronson JK. Adverse drug reac-
tions: denitions, diagnosis, and management.
Lancet. 2000;356(9237):1255-1259. doi:10.1016/
S0140-6736(00)02799-9.
2. World Health Organization. The Importance
of Pharmacovigilance. Geneva: WHO; 2002.
Available from: https://apps.who.int/iris/hand-
le/10665/42493.
3. Pal SN, Duncombe C, Falzon D, Olsson S. WHO
strategy for collecting safety data in public
health programmes: complementing sponta-
neous reporting systems. Drug Saf. 2013;36(2):75-
81. doi:10.1007/s40264-012-0014-6.
4. Moore TJ, Cohen MR, Furberg CD. Serious
adverse drug events reported to the Food and
Drug Administration, 1998-2005. Arch Intern
Med. 2007 Sep 10;167(16):1752-9. doi: 10.1001/
archinte.167.16.1752. PMID: 17846394.
5. Rutter P, Jones I. Adverse drug reaction repor-
ting by hospital pharmacists in the UK: a quali-
tative study. BMC Clin Pharmacol. 2012;12:9.
doi:10.1186/1472-6904-12-9.
6. Meyboom RH, Egberts AC, Gribnau FW, Hek-
ster YA. Pharmacovigilance in perspective. Drug
Saf. 1999;21(6):429-447. doi:10.2165/00002018-
199921060-00003.
7. Lopez-Gonzalez E, Herdeiro MT, Figueiras
A. Determinants of under-reporting of adver-
se drug reactions: a systematic review. Drug
Saf. 2009;32(1):19-31. doi: 10.2165/00002018-
200932010-00002. PMID: 19132802.
8. Pirmohamed M, Atuah KN, Dodoo AN, Wins-
tanley P. Pharmacovigilance in developing
countries. BMJ. 2007 Sep 8;335(7618):462. doi:
10.1136/bmj.39323.586123.BE.
9. Belton KJ, Lewis SC, Payne S, Rawlins MD,
Wood SM. Attitudinal survey of adverse drug
reaction reporting by medical practitioners
in the United Kingdom. Br J Clin Pharmacol.
1995;39(3):223-226. doi:10.1111/j.1365-2125.1995.
tb04445.x.
10. Davies EC, Green CF, Taylor S, Williamson
PR, Mottram DR, Pirmohamed M. Adverse drug
reactions in hospital in-patients: a prospective
analysis of 3695 patient-episodes. PLoS One.
2009;4(2). doi:10.1371/journal.pone.0004439.
11. The Yellow Card Scheme: guidance for
healthcare professionals, patients, and the pu-
blic. Medicines and Healthcare products Regu-
latory Agency (MHRA). Available from: https://
www.gov.uk/guidance/the-yellow-card-sche-
me-guidance-for-healthcare-professionals-pa-
tients-and-the-public.
12. Brasil. Agência Nacional de Vigilância Sani-
tária. Available from: http://portal.anvisa.gov.
br/
13. Pharmacovigilance Programme of India
(PvPI). Indian Pharmacopoeia Commission.
Available from: https://ipc.gov.in/PvPI/pv_
home.html.
14. Goldman SA. Limitations and strengths of
spontaneous reports data. Clin Ther. 1998;20
Suppl C doi:10.1016/s0149-2918(98)80006-4.
15. Classen DC, Pestotnik SL, Evans RS, Lloyd
JF, Burke JP. Adverse drug events in hospitali-
zed patients. Excess length of stay, extra costs,
and attributable mortality. JAMA. 1997 Jan 22-
29;277(4):301-6. PMID: 9002492