
44
PRESENTACIONES POCO USUALES
EN CÁNCER DE TESTÍCULO (...) Chamorro D, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 35 , Número 2, 2025
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) OMIM
277000 es una anomalía congénita que se distingue por aplasia
de la parte superior de la vagina y del útero. Ocurre en mujeres
con características sexuales secundarias normales y un cario-
tipo femenino normal; es consecuencia de agenesia o hipo-
plasia de los conductos de Müller, y los estudios apuntan hacia
causas genéticas. El uso de diversas técnicas genómicas ha
permitido la detección de variantes genéticas prometedoras
asociadas, incluidas las deleciones de 17q12 ( LHX1, HNF1B )
y 16p11.2 ( TBX6 ) y las variaciones de secuencia en GREB1L
y PAX8 , lo que apunta hacia una etiología heterogénea con
varios genes involucrados (1-8). El síndrome de MRKH tiene una
incidencia global de 1/4.500 niñas nacidas vivas y tiene una
prevalencia estimada de 1 de cada 5.000 nacimientos de mu-
jeres vivas (1,2,7-9). Se clasica en tipo I, que consiste en aplasia
uterovaginal aislada, y tipo II, que asocia la aplasia uterova-
ginal a manifestaciones extragenitales como renales, esquelé-
ticas, del oído o cardíacas (7,6). El diagnóstico suele realizarse
durante la adolescencia por consultas de amenorrea primaria
o como un hallazgo imagenológico en el contexto de otras
exploraciones de síntomas u otras patologías (7, 8). El manejo es
multidisciplinario; abarca los servicios de pediatría, ginecolo-
gía, cirugía, endocrinología y psicología. Requiere la recons-
trucción de una neovagina al inicio de la etapa sexual activa;
pueden requerir varios procedimientos quirúrgicos. Otra opción
es la aplicación de dilatadores vaginales. Actualmente existen
opciones de fertilidad para estas pacientes (8-9). Se presenta pa-
ciente adolescente que en el contexto de una atención de
emergencias por apendicitis aguda realizaron el diagnóstico
de forma incidental de síndrome MRKH tipo I, una patología no
tan frecuente.
CASO CLÍNICO
Adolescente femenina de 14 años, producto de cuarta gesta-
ción de 39 semanas, parto por cesárea por placenta previa, sin
complicaciones, con controles prenatales completos y sin histo-
ria de exposición a agentes teratogénicos. Sin menarquia aún,
sin antecedentes familiares u otros antecedentes de interés.
Acudió al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal
intenso en hemiabdomen inferior de 14 horas de evolución. Al
examen físico, los signos vitales: frecuencia car-
diaca 100, frecuencia respiratoria 16, T: 37.50C,
tensión arterial 120/55 mm/hg, talla: 162 cm,
peso 45kg. Presentaba dolor en hemiabdomen
inferior sin signos claros de irritación peritoneal. La
exploración física no arrojó otros hallazgos posi-
tivos, ni se detectaron alteraciones anatómicas
externas. Ordenaron toma de imágenes y labo-
ratorios; las pruebas reportaron un hemograma
con leucocitosis y neutrolia, el uroanálisis normal
y las pruebas de función renal normales. Las imá-
genes revelaron en la ultrasonografía estructuras
ganglionares en fosa iliaca derecha de aspecto
reactivo, por lo que consideraron que cursaba
con una posible adenitis mesentérica y procedie-
ron a indicar manejo con líquidos endovenosos
y analgésicos. No obstante, la paciente, a pesar
del tratamiento, persistía con el dolor localizado
en fosa iliaca derecha y además con episodios
eméticos asociados. La valoración por el servi-
cio de ginecología encontró a la paciente con
un examen físico normal, sin detallar hallazgos de
alteraciones anatómicas. Sin embargo, estable-
cieron que la paciente no había iniciado su vida
sexual, identicando un himen anular, con geni-
tales externos normocongurados. La valoración
del cirujano determinó que no estaba claro si co-
rrespondía a una patología quirúrgica, por lo cual
ordenó repetir la ultrasonografía abdominopélvi-
ca y además tomar una tomografía abdominal.
Las imágenes revelaron que cursaba con apen-
dicitis aguda y alteraciones anatómicas compa-
tibles con posible síndrome de MRKH, por lo cual
instauraron cubrimiento antibiótico de amplio
espectro y fue llevada a procedimiento quirúrgi-
co de apendicetomía, el cual fue reportado sin
complicaciones. Obtuvieron un apéndice cecal
brinopurulenta con escaso líquido seroso peria-
pendicular. Posteriormente, en el postoperatorio,
ordenaron realizar una resonancia nuclear mag-
nética buscando establecer el diagnóstico claro
a nivel ginecológico.
SÍNDROME DE MAYER-ROKITANSKY-KÜSTER-HAUSER
UN HALLAZGO INCIDENTAL: (...) Sierra Andrade A, et al.
Conflict of interest: The authors were free to prepare the manuscript and there were no poten-
tial conicts of interest.
CARE 2017 Check List statement: The authors have real the CARE 2017 Check List and the manus-
cript was prepared and revised according to the CARE 2017 Checklist.
Financial disclosure: The authors have no nancial relationships relevant to this article to disclose.
CRediT – Contributor Roles
Taxonomy: : Conceptualización: todos los autores, Curación de datos: APSA – RFCJ – LGA, Análisis
formal: VJAP – SYLM – MLHB – LGA, Metodología, Redacción, borrador original: MLHB, LGA,
SYLM, Recursos: todos los autores, Supervisión y Validación: APSA – RFCJ – LGA, Visualización: todos
los autores, Redacción – revisión y edición: Todos los autores.