REVISIÓN DE LA LITERATURA
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS RELACIONADAS AL ACCESO A LOS
SERVICIOS DE SALUD MATERNO-INFANTIL EN LA ZONA 6 DEL ECUADOR.
REVISIÓN DE LA LITERATURA.
El acceso universal a servicios de salud implica que todos los habitantes
tienen derecho a una atención médica con calidez y calidad. La Zona 6
del Ministerio de Salud Pública se caracteriza por presentar disparidades en
los ámbitos social, económico y geográco. Por lo tanto, para abordar los
determinantes sociales de salud materno infantil, se requiere un análisis de
indicadores económicos y sanitarios como pobreza, desigualdad, mortalidad
materno-neonatal y desnutrición infantil. El objetivo es describir cómo las
condiciones socioeconómicas inuyen en el acceso a servicios de salud
materno infantil de la zona 6 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y su
relación con la mortalidad materno-neonatal y con la desnutrición infantil.
Se llevó a cabo una revisión de la literatura de acuerdo a bases de datos
digitales tales como PubMed, Scielo, Google Académico, Organización
Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC) a partir del año 2014 a 2023. Se usaron los descriptores: control
prenatal, salud materno-infantil, acceso a servicios de salud, economía.
En total se analizaron 12 artículos relacionados con la salud materno-infantil
con indicadores de desnutrición infantil, controles prenatales y factores en la
adherencia a la vigilancia ginecobstetricia, mortalidad materna y neonatal.
El acceso a los servicios de salud es incidido por las condiciones
socioeconómicas a nivel poblacional e institucional, por lo que la pobreza,
educación, empleo, servicios sanitarios e inversión estatal inuyen
directamente en la salud. Las estrategias y programas implementados
a nivel nacional dirigidos hacia la vigilancia del embarazo y combatir la
desnutrición infantil se ven estrechamente relacionados con la situación
macroeconómica nacional y también con los factores sociales, culturales y
económicos de las personas.
41
Resumen
Palabras clave: Acceso a servicios de salud, Control prenatal, Determinantes sociales de la salud, Salud
materno-infantil, Economía.
Forma de citar este artículo: Vásquez E,
Castro N. Condiciones Socioeconómicas
Relacionadas al Acceso a los Servicios de
Salud Materno-Infantil en la Zona 6 del
Ecuador. Revisión de la Literatura. Med
Vozandes. 2025; 36 (1): 41 - 52
1 Universidad del Azuay. Facultad de Medicina.
Cuenca – Ecuador.
2 Universidad Católica de Cuenca.
Facultad de Medicina. Cuenca – Ecuador.
ORCID ID:
Emilio J. Vásquez
orcid.org/0000-0002-7809-5578
Nathalie Castro-Madero:
orcid.org/0000-0002-2437-6710
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
DOI: 10.48018/RMVv36i16
*Corresponding author: Emilio J. Vásquez
E-mail: emiliojesus1983@hotmail.com
Received: 03 – Dic – 2024
Accepted: 29 – Jan – 2025
Publish: 05 – Jul – 2025
Article history
Conflict of interest: The authors have full freedom
of manuscript preparation, and there were no potential
conicts of interest.
Financial disclosure: The authors have no nancial
relationships relevant to this article to disclose.
CRediT – Contributor Roles Taxonomy:
Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Visualización, Redacción – bo-
rrador original, Redacción – revisión y edición: EV, NCM.
Emilio J. Vásquez1*, Nathalie Castro-Madero2.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
42
INTRODUCCIÓN
La cobertura y el acceso universal a los servicios de salud
integral y de calidad representan un desafío para los sistemas
de salud en los países de América Latina y el Caribe en los
cuales la población enfrenta inequidad y vulnerabilidad.
La fragmentación en la organización sanitaria surge por un
gasto público insuciente por lo que la OPS recomienda
una meta de 6% del PBI destinado a los servicios de salud,
sin embargo el promedio del gasto público en esta región es
de 3.7% con problemas de asignación de recursos, como la
baja inversión en el primer nivel de atención (1). La situación
de salud es afectada por problemas sociales como pobreza
y desigualdad por lo que países en vías de desarrollo tienen
dicultades sanitarias y dentro de ellos las personas pobres
presentan más problemas de salud lo que evidencia una
relación de causalidad bidireccional (2).
En Ecuador según el INEC (2022) la pobreza a nivel nacional
alcanza un 25.2% y pobreza extrema de 8.2% siendo las
áreas rurales las mayormente afectadas con un 41% y 17.4%
respectivamente (3). Existen variaciones que generan desigualdad
en el sector sanitario. El índice de Gini mide la desigualdad
según la distribución de ingresos siendo lo más cercano a cero
igualdad perfecta y lo más cercano a uno es ausencia de
igualdad, en el año 2023 a nivel nacional es de 0.467 (4). Esta
desigualdad con respecto a factores determinantes de salud
supone una brecha en la utilización de servicios, además de la
disponibilidad, accesibilidad y calidad de los mismos (2).
El aumento de la inversión en el sector genera una
mejor cobertura y calidad de los servicios. En el
año 2010 el 5.9% del PBI de Ecuador es asignado al
gasto total de salud, para el año 2014 fue previsto
un 9.16% del PBI, siento el 4.5% proveniente del
sector público y el 4.7% del sector privado. En
la última década el Ministerio de Salud Pública
(MSP) incrementó el número de establecimientos
de salud de forma relevante, creando 132
unidades de salud y remodelando 497 además
de la ampliación y equipamiento de 13 hospitales,
es así que 362 establecimientos cuentan con
monitoreo y programas de promoción en salud
(5). Las mejoras en el sistema de salud permiten un
aumento de la calidad, una mayor cobertura y
recursos destinados a la población.
Los recursos de salud limitados y las condiciones
socioeconómicas complejas inciden
directamente en el acceso a la atención prenatal,
implicando múltiples riesgos obstétricos. La falta
del control prenatal guarda relación con la
oferta de servicios de salud, accesibilidad, costos
y condiciones económicas individuales. El MSP
maneja campañas y programas de seguimiento
gestacional para un control prenatal temprano,
oportuno y de calidad, logrando un 84.4% de
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS RELACIONADAS
AL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD (...) Vásquez EJ, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
Universal access to healthcare services ensures that all individuals have the right to receive medical
care with warmth and quality. Zone 6 of the Ministry of Public Health is characterized by disparities in
social, economic, and geographical domains. Thus, addressing the social determinants of maternal
and child health requires an analysis of economic and health indicators such as poverty, inequality,
maternal-neonatal mortality, and child malnutrition. The objective is to describe how socioeconomic
conditions inuence access to maternal and child healthcare services in Zone 6 of the Ministry of Public
Health of Ecuador and their relationship with maternal-neonatal mortality and child malnutrition.
A literature review was conducted using digital databases such as PubMed, Scielo, Google Scholar,
the World Health Organization (WHO), the Pan American Health Organization (PAHO), the Ministry of
Public Health (MSP), and the National Institute of Statistics and Census (INEC) from 2014 to 2023. The
descriptors used were: Prenatal Care, maternal-child health, Health Services Accessibility, Economy.
In total, 12 articles related to maternal and child health were analyzed, focusing on indicators of child
malnutrition, prenatal care, factors inuencing adherence to gynecological/obstetric monitoring,
maternal and neonatal mortality.
Access to healthcare services is affected by socioeconomic conditions at both the population
and institutional levels. Poverty, education, employment, sanitation services, and state investment
directly inuence health outcomes. The strategies and programs implemented at the national level
targeting pregnancy monitoring and combating child malnutrition are closely linked to the national
macroeconomic situation as well as to the social, cultural, and economic factors of individuals.
Abstract
SOCIOECONOMIC CONDITIONS RELATED TO MATERNAL-CHILD HEALTH
SERVICES ACCESS IN THE ZONE 6 OF ECUADOR. LITERATURE REVIEW.
Keywords: Health Services Accessibility, Prenatal Care, Social Determinants of Health, Maternal-Child Health, Economy.
43
REVISIÓN DE LA LITERATURA
cobertura y disminuyendo un 0.5% la mortalidad materna
a través de la prevención de complicaciones obstétricas
(6). Estrategias como el “Plan Nacional de la Reducción de
la Mortalidad Materna y Neonatal” pretende disminuir la
razón de muertes maternas, además la iniciativa “Puerta a
Puerta por un Ecuador sin Muertes Maternas” centrado en
disminuir las brechas de iniquidad, capacitación continua
al personal médico, educación a la población y vigilancia
epidemiológica, contribuir a los objetivos planteados por la
red de salud (7). Existen determinantes sociales de salud que
inuencian directamente en el acceso y adherencia al control
prenatal como la edad, con un marcado índice de embarazo
en adolescentes, pluriculturalidad con costumbres y creencias
religiosas marcadas, desigualdad de género y machismo,
accesibilidad geográca y meteorológica para servicios intra
y extra murales (8).
Los servicios de atención pediátrica centrados en la prevención,
detección y tratamiento oportuno de enfermedades de la
infancia constituyen una prioridad a nivel de la salud pública,
especialmente los dos primeros años de vida. Durante el año
2019 el MSP reporta 692250 atenciones de control de niño
sano en menores de 5 años, siendo estas consultas esenciales
para la evaluación del desarrollo, así mismo el 62.1% se
beneciaron de lactancia materna exclusiva dentro de los
6 primeros meses de vida (9). El 83% de niños, 8 de cada 10,
tuvieron un esquema de vacunación completo, sin embargo,
la cobertura de vacunación y controles se redujo un 24%
aproximadamente en el 2020 por los efectos de la pandemia
por COVID-19 (10, 11). Por otro lado, en 2022 se registran 1050
muertes neonatales, mayormente dentro de las primeras 24
horas de vida hasta 7 días, donde en el 11.6% de casos no
se registra información de control prenatal y el 21.9% con 3
controles o menos (12).
La desnutrición infantil se encuentra íntimamente relacionada
con las condiciones socioeconómicas del hogar, que a su vez
se vinculan con la escolaridad, empleo, acceso a alimentos
en cantidad y calidad, cobertura de servicios básicos de
saneamiento y acceso a atención médica oportuna (13). De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018,
en el Ecuador existe una prevalencia de 27.2% de desnutrición
crónica en niños menores de 2 años, y un 23% en menores de
5 años (14). El “Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición
Ecuador” (PIANE) 2018-2025 se implementa para combatir la
malnutrición, abarcando múltiples planes con metas como
reducir la desnutrición crónica en menores de 2 y 5 años en
un 14 y 17.6% respectivamente para el año 2021. Los ingresos
del hogar inciden signicativamente en la desnutrición, los
hogares con ingresos bajos tienen menos probabilidades de
cubrir la alimentación básica y subsistir. La desnutrición infantil
es causa y consecuencia de la pobreza (13).
La Zona 6 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador abarca
la región centro sur del país integrando las provincias de
Azuay, Cañar y Morona Santiago, dividida en 34 cantones y
133 parroquias rurales. En términos generales de pobreza, el
43 % de los territorios rurales presentan alta pobreza y baja
desigualdad, en el área rural de la provincia de Cañar la
incidencia de pobreza se encuentra entre 69-75%, en el Azuay
con un intervalo de 58-60% y las parroquias rurales
de Morona Santiago se encuentran en peores
niveles de bienestar (15).
El presente artículo desarrolla una revisión
bibliográca con el objetivo de describir la
inuencia de los factores socioeconómicos
asociados al acceso a los servicios de salud
materno- infantil en las provincias de Azuay,
Cañar y Morona Santiago. Se analizaron
artículos cientícos y bases de datos nacionales
para desarrollar un estudio que permita ampliar
la perspectiva social, económica y política
relacionada con los servicios de salud pública
materno-infantil con el n de tener una base
para futuras investigaciones o intervenciones
institucionales.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación de tipo
retrospectiva y narrativa de acuerdo con
información presente en bases de datos digitales
tales como PubMed, Scielo, Google Académico
a partir del año 2014 a 2023, sin restricción de
idioma. Además se obtuvo información histórica
pertinente de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), Organización Panamericana de
la Salud (OPS), Ministerio de Salud Pública (MSP)
y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC). Se realizó la extracción de la información
de los artículos seleccionados por medio de una
matriz de análisis de títulos, población, resultados
y conclusiones, siendo elegibles aquellos artículos
con texto completo relacionados con los servicios
de salud materno-infantil, muertes maternas,
desnutrición infantil, factores socioeconómicos y
datos económicos.
RESULTADOS
En total 12 fuentes bibliográcas están incluidas
en la matriz de análisis. La tabla 1 representa
datos directamente relacionados con la salud
materno-infantil como desnutrición infantil,
controles prenatales y factores en la adherencia
a la vigilancia ginecoobstetrica, mortalidad
materna y neonatal. Por otro lado, la tabla 2 se
incluyen datos económicos pertenecientes a la
zona de salud 6 conformada por Azuay, Cañar
y Morona Santiago, donde se describen datos
de pobreza, presupuestos asignados y gastados
en los servicios de salud, desnutrición infantil
relacionada con condiciones socioeconómicas
desfavorables y desempleo.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
44
DISCUSIÓN
Las condiciones socioeconómicas de la población y el acceso
a los servicios de salud están estrechamente relacionados. Los
hogares con un nivel socioeconómico bajo se encuentran con
una mayor dicultad de llevar un estilo de vida saludable por la
accesibilidad a recursos, deciencias alimentarias, hacinamiento
y problemas sanitarios de salud, mientras que los hogares con un
nivel socioeconómico más alto se vincula con una mejor salud
por acceso a atención médica y medicinas (24). De acuerdo con
Wagstaff (2002) las repercusiones de la mala salud en las familias
genera pérdida de ingresos, menor capacidad de producción
y altos gastos en atenciones médicas lo que ocasiona un círculo
vicioso entre la pobreza la cual causa problemas de salud y está
a su vez perdura la pobreza (2).
Diaz, et al (2019) expone que los grupos indígenas tienen
condiciones de vida desfavorables en comparación con los
mestizos. Concerniente al acceso a servicios de salud materno
infantil, se reporta que el 23.4% de mujeres indígenas no tuvieron
ningún control prenatal, la mitad tuvo un parto asistido por
profesionales de la salud, a diferencia de la población mestiza
con un 96.5% de asistencia médica (16). Un factor a tomar en
cuenta es la geografía y distancia desde el domicilio al centro de
salud, más de 10km implica un mayor riesgo de complicaciones
relacionadas a un control prenatal deciente (25). En la zona 6 de
salud en el año 2022 fueron atendidas 20764 embarazadas las
cuales 820 fueron atendidas de forma extramural representando
solamente el 3.9% con un gasto de 1.19 millones de dólares
alerta sobre el estado de los programas de atención y el acceso
a comunidades rurales (22). Cerca de un tercio de gestantes
de comunidades rurales no terminó la secundaria siendo la
mayoría adolescentes que viven en condiciones de pobreza,
únicamente el 43% cumplen un adecuado control prenatal(21).
Las muertes maternas a partir del año 2014 se han mantenido en
un número similar a nivel nacional, siendo el puerperio donde la
mayor parte de estas ocurren. La Zona 6 representa un 7.87% de
muertes maternas en Ecuador en el año 2023 (7). Sanchez, et al.
(2023) comenta que varios factores socio demográcos inuyen
directamente en los niveles de mortalidad materna como el
grupo etario, autoidenticación étnica, nivel de instrucción,
estado civil, lugar de residencia y dispersión geográca. También
presentan relación directa la falta de acceso a servicios de
salud son los escasos controles prenatales y paridad (19). Por lo
tanto aplica un enfoque de atención basado en los derechos
humanos, género y respeto por la interculturalidad es necesario
para fortalecer el primer nivel de salud en las comunidades,
garantizando el acceso a servicios obstétricos de calidad.
La atención pediátrica implica otro reto para la salud pública.
Alulema, et al. (2023) menciona que la dicultad para el
acceso a los servicios de salud por la lejanía de los domicilios
en zonas rurales apartadas es un factor para un menor número
de controles de niño sano (26). Aproximadamente 4 de 5 niños
acude a los controles regularmente, sin embargo, solo el 8.4%
de los niños se vacunó oportunamente de acuerdo al esquema
del Ministerio de Salud Pública. Desafortunadamente en más
de la mitad de los hogares indígenas está presente la pobreza
abarcando a 4 de cada 10 niños donde un cuarto señala que
no tuvieron suciente alimento durante los últimos
15 días, racionando comida entre los integrantes
del hogar, implicando dicultades nancieras
para solventar los gastos de alimentación (16).
La desnutrición crónica infantil en menores de 2
años está presente en las provincias del Azuay
en 20.45%, Cañar 23% y Morona Santiago 23.67%,
siendo estos índices más altos en parroquias
rurales de Morona Santiago como Taisha, San
José de Morona, Bomboiza, San Carlos de Limón,
Yaupi y Sevilla Don Bosco. Ingresos insucientes a
los hogares y menor posibilidad de alimentación
adecuada se relaciona con el Grado de
Ocupación de la Población menor al 10% en
parroquias rurales de Morona Santiago, además
de un alto subocupación en el mercado laboral
zonal y solo el 16.7% de empleo adecuado en
esta región de la Zona 6 (15). Concordando con
Zevallos, et al. (2021) en los hogares pobres
se carece de alimentos nutritivos por lo que
los alimentos baratos y de mala calidad son la
opción de reemplazo, sin embargo estos pueden
contener muchas calorías pero pocos nutrientes,
desencadenando desnutrición a largo plazo. Así
mismo la pobreza limita el acceso a los servicios
de salud para el tratamiento de infecciones
respiratorias y gastrointestinales en la infancia lo
que vuelve a los niños pobres aún más vulnerables
a la desnutrición (27).
La tasa de mortalidad infantil ha disminuido
un 63.8% entre el año 1990 y 2010. Para el año
2000 la tasa de mortalidad infantil asociada al
analfabetismo fue de un 45.2%, mientras que
asociada a pobreza fue un 39,1 % por pobreza
y un 15,7% por pertenecer al grupo indígena.
Las mejoras en el acceso a la educación han
inuenciado directamente en el acceso a
servicios de salud, reduciendo de esta manera la
tasa de mortalidad infantil y materna del Ecuador
(20). La Zona 6 representa el 7,90% de los casos
de muertes neonatales de acuerdo a zona de
fallecimiento y el 8,67% por zona de residencia.
Pese a que la Zona 6 presenta un bajo índice
de mortalidad neonatal, la mayor parte de
los casos ocurren en el Hospital Vicente Corral
Moscoso (N=30), noveno lugar a nivel nacional,
con el 3,70% de muertes neonatales reportadas,
debido al uso de la red de servicios y por lo tanto,
pacientes de las provincias de Morona Santiago
y Cañar son trasladados a esta entidad (12).
Según el Plan Integral para la Amazonia 2021-
2025, la mortalidad puede relacionarse con la
limitada cobertura y distribución inecaz del
personal médico, que además no dispone de
las condiciones adecuadas para garantizar un
servicio oportuno y de calidad (28).
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS RELACIONADAS
AL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD (...) Vásquez EJ, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
45
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
Tabla 1. Estudios analizados en relación con indicadores sanitarios de control prenatal, control de niño sano, desnutrición infantil y mortalidad materno-neonatal
Título Autores Año Pobla-
ción
Resultados Conclusiones
Informe Final
Encuesta
De Salud,
Nutrición Y
Desarrollo
de los niños
menores
de 5 años,
pertenecien-
tes
a los
cantones
de Sucúa,
Taisha y
Tiwintza,
en la
provincia
de Morona
Santiago
2017-2018
Díaz,
Adrián;
Palacios,
David;
López,
Belén;
Vargas,
Verónica;
Grajeda,
Rubén;
Rivas,
Gabriela,
et al (16)
2019
1.062
Se evaluó a 1062 hogares con niños menores de 5 años, obteniendo un total de 1325
niños. En muchas de las comunidades se encontraron condiciones de vida desfavo-
rables, más notables en el grupo de indígenas en comparación con los mestizos. Se
determinó que menos de la mitad de los hogares contaba con agua potable. Por
otra parte, el promedio de miembros que conforman la familia fue de 5.8 para los
indígenas y 4.7 para los mestizos. El 13.3% de las madres de menores de 5 años son
adolescentes. Otro indicador socioeconómico de importancia fue la pobreza, afec-
tando a más de la mitad de los hogares indígenas y a 4 de cada 10 niños en general.
En relación al acceso a servicios de salud, se reportó que 23.4% de las madres indíge-
nas no tuvieron ningún control prenatal. En relación a la atención durante el parto, la
población indígena señaló que solo la mitad de las madres tuvo acompañamiento
por parte de un profesional de salud, en contraste con la población mestiza que
presentó un 96.5%, siendo realizado este procedimiento en su gran mayoría por obs-
tetras. El 38.9% de las madres indígenas indicaron que el parto se llevó a cabo en su
domicilio y fue atendido por ellas mismas o un familiar.
En cuanto al control del niño sano, cada 4 de 5 niños acudió a los controles regular-
mente, sin embargo, solo el 8.4% de los niños se vacunó oportunamente de acuerdo al
esquema del Ministerio de Salud Pública. Los suplementos “Chis Paz” solo fueron entre-
gados al 70% de las madres, quienes lo incluyeron en la alimentación de sus hijos.
En el apartado de seguridad alimentaria, 1 de cada 4 hogares indígenas señaló que
no tuvieron suciente alimento durante los últimos 15 días, reduciendo las raciones
de comida de los integrantes del hogar, sumado a dicultades nancieras para la
solventación de los gastos en alimentos.
La lactancia materna revela datos signicativos para ambas poblaciones, en las que el
93.5% y 98.3% de los niños menores de 2 años, indígenas y mestizos, lactan o han lactado.
La introducción de la alimentación complementaria en los niños mestizos fue sig-
nicativa, mientras que en los niños indígenas se evidenció que el 39.8% aún eran
lactantes exclusivos o se los alimentaba con preparaciones líquidas entre las que
destacan caldos, leches, mates, entre otros. Menos de la mitad de los niños de 6 a
23 meses consumieron alimentos ricos en hierro. Se encontró que 35.9% de los niños
menores de 5 años presentó desnutrición crónica, siendo esta más prevalente en
el sexo masculino.3.7% de los niños presentó sobrepeso u obesidad, encontrándose
valores más altos en la población mestiza. El porcentaje de madres con sobrepeso u
obesidad fue mayor en la población mestiza. Además, 43.4% de los niños presenta-
ron anemia, siendo el grupo de 6 a 11 meses el más afectado.
Existe una gran brecha
en el acceso a salud
y nutrición, afectando
mayoritariamente a la
población indígena de
la provincia de Morona
Santiago. Se presen-
taron tasas despropor-
cionadas de pobreza,
acompañado de la
falta de acceso a servi-
cios básicos. El acceso
a salud es muy inferior
a los reportes a nivel
nacional, las madres
presentan pocos o nulos
controles prenatales;
pocos controles de niño
sano y una baja tasa de
vacunación oportuna.
Las altas tasas de des-
nutrición infantil crónica
y anemia por décit
de hierro se relacionan
fuertemente con las
condiciones desfavo-
rables del medio. Estos
determinantes sociales
aumentan la carga
de enfermedad en
la población a nivel
provincial y nacional de
manera signicativa.
Tabla 1. Estudios analizados en relación con indicadores sanitarios de control prenatal, control de niño sano, desnutrición infantil y mortalidad
materno-neonatal
Título Autores Año Población Resultados Conclusiones
Valoración
nutricional
y hábitos
alimenticios
en niños de
las Comu-
nidades
Indígenas
Shuar, Moro-
na Santiago
- Ecuador
Díaz,
Adrián;
Valle Flores, José
Antonio;
Bravo Zúñiga;
Betty Alexandra;
Fariño
Cortez, Juan
Enrique (17)
2018
156
En relación al estado nutricional general de las
3 comunidades, el 69.87% presenta normope-
so, 21.79% desnutrición, 6.41% bajo peso y 1.92%
sobrepeso. Los grupos de las 3 comunidades que
fueron examinados presentaron décit de micro-
nutrientes asociado a consumo inadecuado de
todos los grupos de la pirámide alimenticia. Por
otra parte, el consumo de azúcares renados y
carbohidratos complejos es signicativo, ade-
más del consumo de grasas saturadas mediante
la cocción de los alimentos basada en frituras.
10.81% presentan décit de ingesta calórica, estre-
chamente relacionada con la pérdida de peso.
La mayor parte de los niños tienen un
estado nutricional normal pero no es el
adecuado. De acuerdo con las medi-
ciones antropométricas realizadas, un
alto porcentaje de los evaluados pre-
senta desnutrición, pocos niños presen-
tan sobrepeso u obesidad, diferencias
que predominan en el sexo masculino.
El tipo de desnutrición más observado
fue el tipo moderado, con predominan-
cia en el sexo femenino.
Además se identicaron grandes dife-
rencias en el estado nutricional de los
niños de la zona rural y urbana, desfa-
voreciendo a la población indígena.
Logros y de-
safíos para
enfrentar la
mortalidad
materna en
Ecuador,
2014 – 2018
Chiliquinga
Villacis,
Sixto Isaac;
Alfonzo Pérez,
Rosa;
Guerra
Velásquez, Mery;
Aguirre
Fernández,
Robert0
Eduardo;
Serra Valdés,
Miguel Ángel;
Aguirre Posada,
Miguel Eduardo
(18)
2020 - El número de muertes maternas en el año 2014 fue
de 166, en el año 2015 fue de 150, sin embargo, en
el año 2016 se observaron 133 casos. Para el año
2017 se reportaron 143 casos y en el año 2018, 137.
En el periodo 2014-2018 se observó el mayor nú-
mero de defunciones maternas se presentaron en
las provincias de Manabí, Guayas, Esmeraldas y
Pichincha. En el año 2017, se presentó por primera
vez en la provincia del Azuay 6 casos. En el año
2018, se señalan a las provincias de Zamora, Chim-
borazo, Cotopaxi y Bolívar con la mayor cantidad
de muertes maternas. Predominó el grupo de 20
a 24 años con 174 casos. La etapa materna en la
que ocurrieron los siniestros fue en el puerperio.
La mortalidad materna sigue siendo un
determinante de salud del Ecuador, se
considera la implementación de nuevas
políticas con el n estos niveles y que
el estado estandarice las medidas de
vigilancia epidemiológica para una
correcta monitorización de la población
de riesgo.
Además, se recomienda implementar
protocolos y guías clínicas de atención
materna a cumplir en el área de consul-
ta, emergencia y unidades de cuidados
intensivos, brindando una atención
integral y de calidad.
46
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS RELACIONADAS
AL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD (...) Vásquez EJ, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
47
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
Tabla 1. Estudios analizados en relación con indicadores sanitarios de control prenatal, control de niño sano, desnutrición infantil y mortalidad
materno-neonatal
Título Autores Año Población Resultados Conclusiones
Una aproximación a la
muerte materna en la
Amazonía ecuatoriana en
el periodo 2017-2022
Sánchez
Chavaría,
Shirley Tatiana;
Jingo Ichau,
Rocio Veronica;
Heredia Villa,
Jessica Marlene;
Macas Macas,
Mayra Beatriz;
Segovia
Benavides, Tania
Gabriela;
Rodriguez Vaca,
Marilin Estefania
(19)
2023
-
Los factores sociodemográcos inci-
den directamente en los altos niveles
de mortalidad materna, entre los
factores que destacan se mencionan
el grupo etario, autoidenticación ét-
nica, nivel de instrucción, estado civil,
lugar de residencia y dispersión geo-
gráca. Otras variables que presentan
relación directa con la falta de acce-
so a servicios de salud son los escasos
controles prenatales y paridad.
La reducción de las muertes mater-
nas en la región amazónica requie-
ren de la visibilización de los determi-
nantes de salud como edad, etnia,
estado civil, instrucción y reconocer-
los como factores que predisponen
a muertes maternas desde el inicio
de la humanidad. Se debe aplicar
un enfoque basado en los derechos
humanos, género y respeto por la
interculturalidad. Es de suma im-
portancia fortalecer el primer nivel
de salud en las comunidades con
el n de fortalecer la captación
de pacientes, así como mantener
controles prenatales constantes,
garantizando el acceso a servicios
obstétricos.
Mortalidad infantil en Ecua-
dor asociada a factores
socioeconómicos durante
los últimos 30 años
Romero
Sandoval,
Natalia;
Del Alcázar,
Diego;
Pastor, Jacob;
Martín, Miguel (20)
2019 - La tasa de mortalidad infantil ha
presentado una disminución total del
63.8% entre el año 1990 y 2010. De
la misma manera, los determinantes
sociales como el analfabetismo se
han reducido en un 42.7%, siendo este
mayor en las mujeres. Por otra parte,
la pobreza disminuyó en un 24.5%,
sin embargo, en la etnia indígena se
mantuvieron valores constantes.
La tasa de mortalidad infantil para el
año 2000, asociada a analfabetismo
fue de un 45.2%, 39,1 % por pobreza
y un 15,7% por pertenecer al grupo
indígena.
Los determinantes sociales como la
pobreza y el analfabetismo inuyen
directamente en la mortalidad in-
fantil. Las mejoras en el acceso a la
educación han aumentado signi-
cativamente el acceso a servicios
de salud, reduciendo de esta ma-
nera la tasa de mortalidad infantil y
materna del Ecuador.
48
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS RELACIONADAS
AL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD (...) Vásquez EJ, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
Tabla 1. Estudios analizados en relación con indicadores sanitarios de control prenatal, control de niño sano, desnutrición infantil y mortalidad
materno-neonatal
Título Autores Año Pobla-
ción
Resultados Conclusiones
Determinan-
tes sociales
de la salud
que inuyen
en la ad-
herencia
al control
prenatal
Piña, Es-
teban (8)
2020
63 Las 63 gestantes incluidas en el estudio fueron examinadas
en 3 lugares diferentes, sin embargo, 37 pacientes fueron
atendidas en el establecimiento. A 25 gestantes se les dio su
primera atención y 38 acudieron a visitas subsecuentes. 50
gestantes pertenecen a la etnia indígena Shuar. Predominó
el grupo etario de 20 a 24 años, representando un 38.1%.
Únicamente 6 gestantes recibieron el mínimo de controles
prenatales establecido por el Ministerio de Salud Pública,
representando al 9.5% de las atenciones.
Los determinantes sociales como la
pobreza, barreras geográcas y econó-
micas dicultan el acceso a servicios de
salud. Se necesitan más programas de
promoción de la salud en la comunidad
y seguimiento a las gestantes debido
a que representan una población de
riesgo, previniendo de esta manera las
complicaciones e incentivando a la
población a acudir a los controles de
salud necesarios.
Gaceta Epi-
demiológica
de Muerte
Neonatal
SE 1a SE 39
Ecuador
2022
Ministerio
de Salud
Pública
(12 )
2022 91 Se estimó que en la Zona 6, las muertes neonatales de acuer-
do al lugar de residencia fueron 36 en Azuay, 14 en Cañar y
41 en Morona Santiago. La Zona 6 representa el 7,90% de los
casos de muertes neonatales de acuerdo a zona de falleci-
miento y el 8,67% por zona de residencia.
De acuerdo con el lugar de fallecimiento, en el Hospital
Básico de Sucúa existieron 2 muertes neonatales, el Hospital
Básico de la Troncal 1, Hospital Básico Misereor de Gualaqui-
za 4 casos, Hospital General de Macas 24, Hospital Homero
Castanier 11, Hospital General José Carrasco Arteaga 11 y el
Hospital General Vicente Corral Moscoso 30 casos; encon-
trándose este último en noveno lugar a nivel nacional, con el
3,70% de muertes neonatales reportadas.
La Zona 6 presenta un bajo índice de
mortalidad neonatal, sin embargo, la
mayor parte de los casos ocurren en el
Hospital Vicente Corral Moscoso debido
al uso de la red de servicios y por lo
tanto, pacientes de las provincias de
Morona Santiago y Cañar son traslada-
dos a esta entidad.
Gaceta Epi-
demiológica
De Muerte
Materna
Se 1 A Se
52 Ecuador
2023
Ministerio
de Salud
Pública (7)
2023 103 En la zona 6, las muertes maternas de acuerdo a zona y
provincia de fallecimiento en la provincia del Azuay fueron
4 casos, en Cañar 2 casos y en Morona Santiago 1 caso. El
porcentaje por zona de fallecimiento es de 7,87% para la
zona 6. El porcentaje por zona de residencia para la zona 6
es de 8,99%. De acuerdo a muertes maternas por provincia
y período de ocurrencia, en Azuay 1 muerte ocurrió durante
el embarazo, 2 durante el puerperio inmediato y 1 durante el
puerperio tardío.
Cañar 1 muerte durante el embarazo, 1 durante el puerperio
mediato.
Morona Santiago 1 durante el embarazo.
A pesar de la baja mortalidad que
se ve reejada en las provincias que
pertenecen a la zona 6, observamos
que la mayor cantidad de muertes
ocurren durante el embarazo, por lo
que se recomienda implementar guías
de práctica clínica que se implementen
en todos los centros de salud, además
de animar a la población a acudir a los
controles prenatales necesarios con el
n de evitar complicaciones.
49
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
Tabla 1. Estudios analizados en relación con indicadores sanitarios de control prenatal, control de niño sano, desnutrición infantil y mortalidad
materno-neonatal
Título Autores Año Población Resultados Conclusiones
Asociación De Los Facto-
res Sociodemográcos Y
Culturales Al Cumplimiento
Del Control Prenatal En
Gestantes Indígenas De La
Comunidad De Salasaca
Moposita
Yumiguano, Ana
Carolina (21)
2021
42 De las 42 gestantes que participaron
en la investigación, el grupo etario pre-
dominante fueron las adultas jóvenes
(20-34 años). La edad mínima de las
entrevistadas fue 16 años y la máxima
38 años. Destaca el hecho de que el
74% son amas de casa. En relación
con la instrucción, 36% señaló que no
terminó la secundaria, la mayoría de
las entrevistadas son adolescentes y
viven en condiciones de pobreza.
Únicamente el 43% de las gestantes
tuvo un cumplimiento adecuado de
los controles prenatales. Se determi-
nó que la asistencia a los controles
prenatales varía de acuerdo al grupo
etario al que pertenece la gestante,
reejándose una mayor asistencia en
las gestantes adultas jóvenes. 17 de
las gestantes se agrupó en el estado
civil soltera, de las cuales 12 tuvieron
buena asistencia a los controles prena-
tales, contrastando con las gestantes
que se identicaron como casadas,
donde 8 de ellas tuvieron mala asis-
tencia.
En relación al nivel de instrucción, se
observó que 18 pacientes cursaron la
primaria, mientras que 9 cursaron la
secundaria, destaca el hecho de que
75% de las pacientes que cursaron se-
cundaria asisten a controles, mientras
que 7 de las pacientes que cursaron la
primaria no asisten.
La educación determina la asisten-
cia frecuente a los controles prena-
tales. Las gestantes que presentan
baja escolaridad presentan un
mayor riesgo de complicaciones y
neonatos con bajo peso al nacer.
La escolaridad se relaciona directa-
mente con la conciencia y cuidado
de la salud.
50
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS RELACIONADAS
AL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD (...) Vásquez EJ, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
Tabla 2. Estudios analizados en relación con indicadores económicos como pobreza vinculada con salud materno-infantil, gasto e inversión en el
sector salud y empleo.
Título Autores Año Resultados Conclusiones
Informe
Ejecutivo
Rendición
De Cuentas
2022 Coor-
dinación
Zonal 6
Ministerio
de Salud
Pública (22)
2022
A nivel zonal se ejecutó el 99.53% de gasto corriente con una asig-
nación de 218 Millones de dólares, 83.60% de gasto de inversión con
asignación de 11 millones de dólares. Servicios de Salud: 265 en pri-
mer nivel, 15 hospitales y 2 centros especializados. Presupuesto para
medicación y dispositivos médicos: Azuay 11.5 M$, Cañar 1.56 M$ y
Morona Santiago 1.5 M$.
En Azuay 15.864 menores de un año fueron atendidos, 5610 en Cañar
y 4787 en Morona Santiago.
Desnutrición infantil en menores de un año en Azuay de 19.28%, en
Cañar 17.76% y en Morona Santiago 17.84%.
Desnutrición crónica en menores de 5 años en Azuay 17.86%, Cañar
18.6 % y Morona Santiago 20.21%.
Cobertura de atención prenatal y a lactantes con suplementación
hierro + Ac. Fólico de 45.20%. Atención a 820 gestantes en atención
extramural y a 2836 niños menores de dos años con costo de 1.19M$
Promoción de lactancia materna a 1422 personas.
En Azuay se atendió a 9641 mujeres gestantes, en Cañar 4532 y en
Morona Santiago 6591.
Se evidencia un nivel regular de co-
bertura de atención materno infantil,
enfocado en los controles prenatales,
vigilancia y lucha contra la desnutrición
infantil.
Un gasto del presupuesto público por
encima del 80% lo que indica una ges-
tión administrativa consciente.
Agenda de
Coordina-
ción Zonal 6
Secretaria
Nacional
de Plani-
cación
(15)
2023 Desnutrición crónica infantil en menores de 2 años: Azuay 20.45%,
Cañar 23% y Morona Santiago 23.67%
Índices más altos en parroquias rurales de Morona Santiago como
Taisha, San José de Morona, Bomboiza, San Carlos de Limón, Yaupi y
Sevilla Don Bosco.
Tasas de Pobreza Multidimensional: Nacional 60%, Azuay y Cañar 20%
y Morona Santiago 70.29%.
Grado de Ocupación de la Población menor al 10% en parroquias
rurales de Morona Santiago
Alto subocupación en el mercado laboral zonal y solo el 16.7% de
empleo adecuado.
En riesgo el cumplimiento de las metas
para erradicar la desnutrición infantil.
Se relaciona proporcionalmente con
las tasas de pobreza especialmente
en Morona Santiago, además con
problemas a nivel de empleo lo que se
traduce en ingresos insucientes a los
hogares y menor posibilidad de alimen-
tación adecuada.
Cuentas
Satélites de
Salud (CSS)
INEC. (23) 2022 El Valor Agregado Bruto de la Salud en 2022 aumentó en un 10.6%
signicando un 3.5% del PBI
El gasto en salud 7373 M$ con un decremento del 0.4% con respecto
al 2021
El gasto de bolsillo de los hogares representó el 32.6%
El sector público destina 1.6 veces más presupuesto que el sector
privado.
Para atención de primer nivel de salud se gastó 1478 M$ en 2745 esta-
blecimientos de salud a nivel nacional.
El costo de derivación al sistema privado fue de 929 M$ por parte del
IESS y de 347 M$ por el MSP
Un porcentaje signicativo proviene
directamente de los hogares, sin em-
bargo el sector público ha denotado un
aumento estadístico en su macroeco-
nomía con respecto a años anteriores.
De igual forma el sector privado repre-
senta un apoyo fundamental a la red
de salud para derivaciones.
51
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
CONCLUSIONES
El acceso a los servicios de salud es incidido por las condiciones
socioeconómicas a nivel poblacional e institucional, por lo que
la pobreza, educación, empleo, servicios sanitarios e inversión
estatal del Ministerio de Salud Pública inuyen directamente
en la salud. Las estrategias y programas implementados a
nivel nacional dirigidos hacia la vigilancia del embarazo
y combatir la desnutrición infantil se ven estrechamente
relacionados con la situación macroeconómica nacional
a través de los años y también vinculados con los factores
sociales, culturales y económicos de las personas. En la Zona
6 de Salud podemos ver que a pesar de los
índices de pobreza marcados en las parroquias
rurales andinas y amazónicas la cobertura de
salud mantiene los indicadores cercanos a las
metas propuestas aunque de momento aún se
encuentren con un cumplimiento insatisfactorio.
El presente estudio se ve limitado por la
disponibilidad de información en torno al tema,
registros del Ministerio de Salud insucientes y
poca investigación en esta región especíca.
REFERENCES
1. OPS, OMS, CEPAL. Salud y economía: una
convergencia necesaria para enfrentar
el COVID-19 y retomar la senda hacia el
desarrollo sostenible en América Latina y
el Caribe. 2020.
2. Wagstaff A. Pobreza y desigualdades en
el sector de la salud. Revista Panamerica-
na de Salud Pública [Internet]. 2002;11:5-
6. Disponible en: https://iris.paho.org/
bitstream/handle/10665.2/8706/10717.
pdf?sequence=1
3. INEC. Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo 2022 (ENEMDU)
Indicadores de Pobreza y Desigualdad
[Internet]. Gob.ec. 2022. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
documentos/web-inec/POBREZA/2022/
Diciembre_2022/202212_PobrezayDes-
igualdad.pdf
4. INEC. Encuesta Nacional de Empleo, Des-
empleo y Subempleo (ENEMDU) Pobreza
y Desigualdad [Internet]. Boletín Técnico
N° 12-2023-ENEMDU. 2023. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
documentos/web-inec/POBREZA/2023/
Junio/202306_Boletin_pobreza_ENEMDU.
pdf
5. Santamaria-Romero Y, Suárez-Romero C.
Análisis del sistema de salud pública en
el Ecuador. Revista Finanzas [Internet].
2019;1(1):17–27. Disponible en: https://
rfinanzas.com/index.php/RDF/article/
view/2/1
6. Barros Raza, L. J., & Velasco Acurio, E.
F. (2022). Factores Asociados A La Falta
De Control Prenatal En América Latina
Y Su Relación Con Las Complicaciones
Obstétricas. Enfermería Investiga, 7(1),
58–66. https://doi.org/10.31243/ei.uta.
v7i1.1480.2022
7. Ministerio de Salud Publica. Plan Na-
cional de Reducción Acelerada de la
Mortalidad Materna y Neonatal. 2008.
Disponible en: https://www.conasa.
gob.ec/biblioteca-conasa/Prestacio-
nes/bt171%20-%20Plan%20Nacional%20
de%20Reducci%C3%B3n%20Acelera-
da%20de%20la%20Mortalidad%20Mater-
na%20y%20Neonatal.pdf
8. Piña E. Determinantes sociales de la sa-
lud que inuyen en la adherencia al con-
trol prenatal. Revista Publicando. 2020;
7(26):54-60. Disponible en: https://revis-
tapublicando.org/revista/index.php/crv/
article/view/2136/2207
9. Secretaría Técnica Plan Toda una
Vida. Rendición de cuentas 2019.
Toda una Vida. 2019. Disponible en:
https://www.todaunavida.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/11/Informede-
rendici%C3%B3n-de-cuentas-STPTV-2019.
pdf
10. Ministerio de Salud, Secretaría Na-
cional de Planicación y Desarrollo,
Organización Panamericana de la
Salud. Evaluación de la Estrategia Na-
cional de Inmunizaciones . Organiza-
ción Panamericana de la Salud. 2017.
Disponible en: https://www.paho.
org/ecu/index.php?option=com_
docman&view=download&alias=673-
evaluacion-de-la-estrategia-
nacional-de-inmunizacione-
secuador-2017&category_
slug=inmunizaciones&Itemid=599
11. Rosas E. En Ecuador la vacunación obli-
gatoria bajó un 24% durante la pande-
mia . Diario Salud. 2020. Disponible en:
https://diariosalud.com.ec/2020/09/21/
en-ecuador-la-vacunacionobligatoria-
bajo-un-24-durante-la-pandemia/
12. Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Gacetas Muertes Evitables 2022. Infor-
mación de Muerte Materna y Muerte
Neonatal. MSP; 2022. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/
uploads/2022/11/GACETA-SE-39-MNN.
pdf
13. Albuja Echeverría WS. Determinantes
socioeconómicos de la desnutrición
crónica en menores de cinco años:
evidencia desde Ecuador. Interdis-
cip [Internet]. 2022;10(28):591. Dispo-
nible en: http://dx.doi.org/10.22201/
ceiich.24485705e.2022.28.83314
14. INEC. 2020a. Principales resultados Ensa-
nut 2018. https://www.ecuadorencifras.
gob.ec/documentos/web-inec/Estadis-
ticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/
Principales%20resultados%20ENSA-
NUT_2018.pdf
15. Secretaria Nacional de Planicación.
Agenda de Coordinación Zonal 6 [Inter-
net]. planicación.gob.ec. 2023 [citado
el 4 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2023/09/
Agenda-Zonal-6.pdf
16. Díaz, Adrián; Palacios, David; López, Be-
lén; Vargas, Verónica; Grajeda, Rubén;
Rivas, Gabriela, et al. Informe Final - En-
cuesta Salud Nutrición y Desarrollo Moro-
na Santiago - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud [Internet].
www.paho.org. [cited 2024 Feb 5]. Avai-
lable from: https://www.paho.org/es/do-
cumentos/informe-nal-encuesta-salud-
nutricion-desarrollo-morona-santiago
17. Valle Flores, José Antonio; Bravo Zúñiga;
Betty Alexandra; Fariño Cortez, Juan En-
rique. Valoración nutricional y hábitos
alimenticios en niños de las Comunida-
des Indígenas Shuar, Morona Santiago
- Ecuador. Revista Lasallista de Investi-
gación [Internet]. 2018 Dec 1 [cited 2021
Dec 6];15(2). Available from: http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S1794-44492018000200405
18. Chiliquinga Villacis, Sixto et al. “Logros
y desafíos para enfrentar la mortali-
dad materna en Ecuador, 2014 – 2018.”
(2020).
19. Sánchez Chavaría, Shirley Tatiana; Jingo
Ichau, Rocio Veronica; Heredia Villa, Jessi-
ca Marlene; Macas Macas, Mayra Beatriz;
Segovia Benavides, Tania Gabriela; Rodri-
guez Vaca, Marilin Estefania. Una aproxi-
mación a la muerte materna en la Ama-
zonía ecuatoriana en el periodo 2017-2022.
Ciencia latina. 2023 Apr 17;7(2):3228–46.
20. Romero-Sandoval N, Alcázar DD, Pas-
tor J, Martín M. Mortalidad infantil en
Ecuador asociada a factores socioe-
conómicos durante los últimos 30 años.
Rev Bras Saude Mater Infant [Inter-
net]. 2019Apr;19(2):295–301. Available
from: https://doi.org/10.1590/1806-
93042019000200003
21. Moposita Yumiguano AC. Asociación
De Los Factores Sociodemográcos Y
Culturales Al Cumplimiento Del Con-
trol Prenatal En Gestantes Indígenas De
La Comunidad De Salasaca [Internet].
[Universidad Técnica de Ambato]; 2021.
Available from: https://repositorio.uta.
edu.ec/handle/123456789/32824
22. Zonal C. MINISTERIO DE SALUD PÚBLI-
CA INFORME EJECUTIVO RENDICIÓN
DE CUENTAS 2022 [Internet]. [cited
2024 Feb 5]. Available from: https://
www.salud.gob.ec/wp-content/
uploads/2023/06/6.2FASE-2_INFORME_
FINAL_-RC_2022_CZ6.pdf
52
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS RELACIONADAS
AL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD (...) Vásquez EJ, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
23. INEC. Cuentas Satélites de Salud (CSS)
Serie 2017-2022 [Internet]. 2023. Dispo-
nible en: https://www.ecuadorencifras.
gob.ec/documentos/web-inec/Esta-
disticas_Economicas/Cuentas_Satelite/
Salud/2022/2_Presentacion_resultados_
CSS2022.pdf
24. Agualongo Quelal DE, Garcés Alencas-
tro AC. El nivel socioeconómico como
factor de inuencia en temas de salud
y educación. Revista Vínculos [Internet].
2020 May 22;5(2):19–27. Available from:
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.
php/vinculos/article/view/1639/1313
25. Trujillo N. Barreras de acceso al servicio
de obstetricia relacionadas a las de-
terminantes sociales en gestantes que
acuden al Centro de Salud Leonor Sa-
avedra [Internet]. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos ; 2020. Disponible
en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12672/15504/
Trujillo_an.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Alulema A, Vacas K, Rivadeneira M,
Moncayo A. Incidencia de desnutrición
crónica y factores asociados en una co-
horte de niños menores de 5 años: Un es-
tudio observacional multicéntrico.Revista
Ecuatoriana de Pediatría 2023;24(1):79-
89.DOI: https://doi.org/10.52011/206
27. Zevallos-Bermello JC, Zambrano-Cha-
varría JP. Vista de Desnutrición infantil
y pobreza. COGNIS: Revista Cientíca
de Saberes y Transdisciplinariedad [In-
ternet]. 2021;2(3). Disponible en: https://
sicru.org.bo/index.php/cognis/article/
view/8/21
28. Consejo de Planicación y Desarrollo
de la Circunscripción Territorial Especial
Amazónica. Plan Integral para la Ama-
zonia 2021-2025 [Internet]. Secretaría
Técnica de la Circunscripción Territorial
Especial Amazónica. Puyo, Ecuador.
2021. Disponible en: https://www.secre-
tariadelamazonia.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2022/01/PIA-ACTUA-
LIZACIÓN-2021-2025.pdf