REVISIÓN DE LA LITERATURA
LA MEDICINA FAMILIAR DE HOY, ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?:
UNA REVISIÓN CIENTÍFICA DE ESTA ESPECIALIDAD.
La medicina familiar, pilar fundamental de la atención primaria, desempeña
un papel crucial en la salud pública y el bienestar de las comunidades, ya
que, a través de su enfoque en el individuo, familia y entorno, resuelve con
eciencia y ecacia la mayoría de los problemas de salud tomando en
cuenta los componentes biopsicosociales.
Objetivo
Identicar las características que hacen de la medicina familiar una
especialidad atractiva para estudiantes y médicos jóvenes.
Metodología
Se realizó una revisión cientíca de la literatura sobre medicina familiar,
utilizando bases de datos especializadas como PubMed, Google Scholar y
American Family Physician, así como obras relevantes: Atención Primaria
de Zurro, Primary Care: Concept, Evaluation, and Policy. Se seleccionaron
artículos en inglés y español, publicados a partir de 2020, que abordaron
temas relacionados o palabras clave como: “médico familiar”, “medicina
familiar” y “atención primaria de salud” (APS). Se excluyeron estudios
centrados en temas políticos o de infraestructura sanitaria.
De un total de 186 artículos identicados tras la eliminación de duplicados,
78 cumplieron los criterios de inclusión en la revisión inicial. Finalmente, de
seleccionaron 26 artículos para el análisis detallado.
Resultados
La especialidad de medicina familiar es atractiva por varios factores clave.
De acuerdo con la evidencia encontrada el 60% de los residentes eligen
esta especialidad debido a la exibilidad de horarios y el equilibrio entre vida
personal y profesional. Además, se ha señalado el aumento en la elección de
medicina familiar debido al décit de médicos de atención primaria, lo que
brinda estabilidad laboral, especialmente en áreas rurales y desatendidas.
La especialidad también permite la integración en equipos multidisciplinarios
y la participación en educación médica continua e investigación,
favoreciendo el desarrollo profesional. La alta satisfacción profesional es otro
factor importante, ya que más del 80% de los médicos de familia reportaron
alta satisfacción por la oportunidad de establecer relaciones duraderas con
los pacientes, participar en la prevención de enfermedades y respetar la
autonomía del paciente. Finalmente, se destaca la alta resolutividad en los
procesos diagnósticos y terapéuticos, además de un enfoque integral en la
atención médica para quienes deciden ir más allá.
Conclusión
La gran importancia de la medicina familiar radica en una combinación
única de satisfacción profesional, inuencias comunitarias y relaciones
humanas profundas, en donde el impacto de la misma es la generación
de procesos de cambios signicativos tanto a nivel personal, familiar y
comunitario, haciendo de esta especialización una opción atractiva para
quienes buscan ir más allá y con un enfoque integral en la atención médica.
53
Resumen
Palabras clave: médico familiar, medicina familiar y atención primaria de salud.
Forma de citar este artículo: Quiroga
G, Rosero K, Chano R. LA MEDICINA
FAMILIAR DE HOY, ¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE?: UNA REVISIÓN
CIENTÍFICA DE ESTA ESPECIALIDAD.
Med Vozandes. 2025; 36 (1): 53 - 63
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria. Quito
– Ecuador.
ORCID ID:
Gabriela Quiroga:
orcid.org/0009-0002-8436-8752
Katherine Rosero:
orcid.org/0000-0001-6856-9074
Rene Chano:
orcid.org/0009-0003-3774-3289
Este artículo está bajo una
licencia de Creative Com-
mons de tipo Reconocimien-
to – No comercial – Sin obras
derivadas 4.0 International.
DOI: 10.48018/RMV v36i17
*Corresponding author: Rene Chano Quilumba
E-mail: geovannyre23@hotmail.com
Received: 14 – Oct – 2024
Accepted: 28 – Feb – 2025
Publish: 05 – Jul – 2025
Article history
Conflict of interest: The authors have full freedom
of manuscript preparation, and there were no potential
conicts of interest.
Financial disclosure: The authors have no nancial
relationships relevant to this article to disclose.
CRediT – Contributor Roles Taxonomy:
Conceptualización: GO, RCH; Curación (o curado) de
contenidos y datos: GO, RCH; Análisis formal de los da-
tos: GO, RCH, KR; Investigación: GO, RCH; Metodología:
GO, RCH,KR; Administración del proyecto: GO, RCH,KR;
Recursos materiales: GO, RCH; Validación: GO, RCH, KR
Redacción borrador original GO, RCH, KR Redacción y
revisión edición: GO, RCH, KR.
Gabriela Quiroga Ortiz1, Katherine Rosero1, Rene Chano Quilumba1*
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
54
INTRODUCCIÓN
La doctora Bass, médica familiar comienza su día temprano,
consciente de la importancia del autocuidado por lo que
trotar al aire libre la motiva para iniciar su jornada laboral. A
las 8:15 a. m., se reúne con el personal de salud para abordar
las dicultades administrativas en su centro de trabajo. Más
tarde, a las 11:00 a. m., junto con su médico residente, atiende
a Mary, quien solicita un método anticonceptivo y opta por
un dispositivo intrauterino, mientras escuchan una canción de
R&B, elegida por la paciente. La última consulta del día es de
una persona no binaria que acude para recibir
tratamiento hormonal y seguimiento de prolaxis
previa a la exposición (PrEP), Bass le comparte
información acerca de la importancia de la
prevención de infecciones de transmisión sexual,
sin dejar a un lado la educación emocional en
relación a vinculaciones sexoafectivas, además
ellos conversan sobre el plan del paciente de
comenzar la escuela de posgrado en otoño; en la
LA MEDICINA FAMILIAR DE HOY, ¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE? (...) Quiroga Ortiz G, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
Family medicine, a fundamental pillar of primary care, plays a crucial role in public health and
community well-being. Through its focus on the individual, family, and environment, it efciently and
effectively addresses most health issues while considering biopsychosocial components.
Objective
To identify the characteristics that make family medicine an attractive specialty for students and
young physicians.
Methodology
A scientic literature review on family medicine was conducted using specialized databases such
as PubMed, Google Scholar, and American Family Physician, as well as relevant works including
Atención Primaria by Zurro and Primary Care: Concept, Evaluation, and Policy. Articles in English
and Spanish published onward from 2020 were selected, focusing on related topics or keywords
such as “family physician,” “family medicine,” and “primary health care” (PHC). Studies focusing on
political or healthcare infrastructure issues were excluded.
After eliminating duplicates, a total of 186 articles were identied. Of these, 78 met the initial inclusion
criteria, and ultimately, 26 articles were selected for detailed analysis.
Results
Several key factors contribute to the attractiveness of family medicine as a specialty. According
to the evidence found, 60% of residents choose this specialty due to its exible schedules and the
balance between personal and professional life. Additionally, the increasing selection of family
medicine is attributed to the shortage of primary care physicians, which ensures job stability,
particularly in rural and underserved areas
This specialty also allows integration into multidisciplinary teams and participation in continuing
medical education and research, promoting professional development. Another important factor is
high job satisfaction, as over 80% of family physicians reported great fulllment from establishing long-
term patient relationships, participating in disease prevention, and respecting patient autonomy.
Finally, the specialty is characterized by high diagnostic and therapeutic resolution, as well as a
comprehensive approach to patient care for those who seek a more holistic practice.
Conclusion
The signicance of family medicine lies in its unique combination of professional satisfaction,
community inuence, and deep human connections. Its impact generates meaningful changes at
personal, familial, and community levels, making this specialty an attractive option for those seeking
a comprehensive approach to healthcare.
Abstract
TODAY’S FAMILY MEDICINE: WHY IT MATTERS?
A SCIENTIFIC REVIEW OF THIS SPECIALTY.
Keywords: family physician, family medicine, primary health care.
55
REVISIÓN DE LA LITERATURA
tarde acude a la Universidad, donde ejerce como docente de
investigación, al nalizar el día, dos veces por semana acude
a trabajar en los programas de salud que se desarrolla en su
ciudad los cuales integran a adolescentes y adultos mayores.(1)
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión cientíca de la literatura sobre
medicina familiar mediante bases de datos especializadas
como PubMed, Google Scholar y American Family Physician,
además de obras relevantes como Atención Primaria de
Zurro y Primary Care: Concept, Evaluation, and Policy. Se
seleccionaron artículos (Ensayos clínicos aleatorizados (ECA),
estudios observacionales (cohortes, casos y controles, estudios
transversales) y revisiones sistemáticas) en inglés y español,
publicados a partir de enero del 2020, que abordaran aspectos
clínicos, epidemiológicos o de intervención en medicina
familiar y atención primaria de salud (APS), con palabras clave
como: “médico familiar”, “medicina familiar” y “atención
primaria de salud” (APS). Se excluyeron estudios centrados
en temas políticos o de infraestructura sanitaria, así como los
estudios de nanciamiento sin una vinculación directa con la
práctica clínica en medicina familiar.
De un total de 186 artículos identicados tras la eliminación de
duplicados, 78 cumplieron los criterios de inclusión en la revisión
inicial. Finalmente, de seleccionaron 26 artículos para el análisis
detallado.
¿Podemos atraer a las nuevas generaciones de médicos con
todas esas características?
La medicina familiar posee un atractivo inherente basado en
un enfoque centrado en la salud más que en la enfermedad.
Su proximidad con el paciente, la familia y la comunidad per-
mite abordar los determinantes de la salud, liderar cambios
sostenibles en los estilos de vida y fomentar la desmedicaliza-
ción de la sociedad. Además, su alto nivel de competencia
profesional facilita la resolución del 90 % de los problemas de
salud, tratando de superar los problemas que se presentan en
el primer nivel de atención como: la burocracia, el reparto de
actividades de manera desigual entre el personal de salud, la
falta de recursos humanos y materiales y nalmente la mala
distribución de la población a ser atendida. (2)
Los esfuerzos hacia una atención centrada en el paciente y la
comunidad continúan siendo un pilar en la práctica del médico
familiar generando un impacto duradero en las políticas de sa-
lud pública, es así como la APS se convierte en una herramienta
indispensable para abordar las inequidades en salud que afec-
tan a las poblaciones más vulnerables. Al garantizar el acceso
a servicios de salud esenciales y de calidad, se empodera a las
comunidades y se fomentan estilos de vida saludables, contribu-
yendo así a un desarrollo social equitativo y sostenible. (3)
A partir de los años setenta tras la celebración de la conferen-
cia Alma Ata (1978), sobre APS, se marcó un hito fundamental
en la promoción de la salud global. Esta conferencia, estable-
cida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF,
destacó la importancia de la APS como un ele-
mento esencial para alcanzar el objetivo de “Sa-
lud para todos”. (2)
Tras 40 años de Alma Ata en el 2018 se celebra
la “Conferencia Mundial sobre APS” en Astaná
(Kazajstán), en donde los gobiernos, sector priva-
do, sociedad civil y otras partes interesadas re-
arman el compromiso establecido con los prin-
cipios de Alma Ata, con la APS, que destaca la
promoción de la buena salud, el desarrollo social
y económico y la seguridad mundial, concluyen-
do que la salud no es un privilegio para quienes
puedan costear, y haciendo énfasis a los elemen-
tos fundamentales de la atención primaria como
el saneamiento básico, suministros de alimentos,
nutrición adecuada, agua potable, asistencia
materno-infantil, planicación familiar, inmuniza-
ciones, tratamiento de las endemias locales, así
como enfermedades y traumatismos comunes. (2)
El compromiso del fortalecimiento de la APS insta
en la tendencia mundial de la formación de mé-
dicos familiares, conforme a los valores de Alma
Ata, de esta manera en México, últimamente
se han incrementado las plazas ofertadas para
medicina familiar consiguiendo buenos resulta-
dos en la adjudicación de estas, por otro lado en
Argentina no hubo total acogida de las mismas
por lo que el 60% de plazas anuales quedaron
vacantes, en Brasil ocurre todo lo opuesto, gra-
cias a los diferentes programas que apoyan el
fortalecimiento del primer nivel de atención. Se
puede mencionar que en España según el infor-
me anual de SNS 2020-2021 la cifra de médicos
de Familia ha pasado de 29.086 a 29.737, obte-
niendo una tasa de estos profesionales de 0,8 por
cada 1000 habitantes. (4)
En el Ecuador es a partir del 2012 que se instaura
como política de salud pública esta especializa-
ción, bajo el modelo de atención integral de salud
familiar y comunitaria. Sin embargo, la formación
del programa de especialización se venía dando
tiempo atrás, desde 1987, con sede en el Hospital
Vozandes de la ciudad de Quito y el aval acadé-
mico de la Universidad Católica de Cuenca.
Hasta el año 2023, el Instituto Nacional de Esta-
dísticas y Censos (INEC) registró 2,197 médicos
familiares a nivel nacional, lo que equivale a 1.2
por cada 10,000 habitantes, una cifra insucien-
te para satisfacer las necesidades de salud de
la población. Según la OMS, se recomienda que
exista un médico familiar por cada 1,000 a 1,500
personas. Con una población aproximada de 18
millones de habitantes, según estimaciones del
INEC para 2024, Ecuador necesitaría entre 12,000
y 18,000 médicos familiares, lo que evidencia un
décit signicativo de especialistas. (5)
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
56
¿Por qué es atractiva esta especialidad en médicos jóvenes?
Equilibrio entre la vida personal y profesional: Según la Ameri-
can Academy of Family Physicians (AAFP), la medicina familiar
sigue siendo una de las especialidades preferidas por los mé-
dicos jóvenes debido a la exibilidad que ofrece en términos
de horarios y equilibrio entre la vida personal y profesional. Un
estudio reveló que más del 60% de los residentes de medicina
familiar indicaron que este factor fue crucial en su elección. (6)
Demanda creciente y estabilidad laboral: según el Programa
Nacional de Residencia Medicas de Estados Unidos, se observó
un aumento en el número de médicos que eligen medicina
familiar debido a la alta demanda y la escasez de médicos de
atención primaria. La estabilidad laboral en esta especialidad
es un atractivo para los médicos jóvenes, especialmente en
áreas rurales y desatendidas. (7)
Satisfacción laboral: Un estudio publicado en el Journal of the
American Medical Association (JAMA) en 2021 señaló que
más del 80% de los médicos de familia reportaron una alta sa-
tisfacción con su elección de especialidad. Muchos médicos
jóvenes encuentran graticante la oportunidad de establecer
relaciones duraderas con los pacientes y de trabajar en pre-
vención y cuidado integral de la salud. (8)
Formación integral y trabajo en equipo: Se desta-
ca según la Asociación Americana de Colegios
Médicos que la medicina familiar atrae a los mé-
dicos jóvenes interesados en un enfoque integral
de la salud. La especialidad permite a los médi-
cos trabajar en equipos multidisciplinarios y par-
ticipar activamente en la educación y la investi-
gación, lo que fomenta un entorno de desarrollo
profesional continuo. (9)
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
La APS, es un concepto complejo ya que existe
discrepancia con respecto a la provisión de
servicios que debe incluir, sin embargo, tiene
un enfoque de cuidado médico fundamental
con metodología práctica, basada en la mejor
evidencia cientíca para ofrecer asistencia
accesible a la comunidad, a través de la
participación activa de los ciudadanos, busca
abarcar todas las etapas del desarrollo individual,
LA MEDICINA FAMILIAR DE HOY, ¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE? (...) Quiroga Ortiz G, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
Figura 1: Médicos familiares en primer nivel de atención del año 2013 hasta el 2023
A: *Diploma Superior: Formación de nivel superior, más general, dirigida a varios profesionales de la salud, sin ser
una especialización profunda.
**Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria: Especialización médica, centrada en la atención integral de la
salud a nivel familiar y comunitario.
***Especialista en Salud Familiar y Comunitaria: Especialización más amplia, que involucra diferentes disciplinas de
la salud, con un enfoque en la salud pública, la prevención y la gestión comunitaria.
B: El número de médicos familiares graduados en Ecuador entre 2013 y 2023 ha mostrado uctuaciones signicativas,
con picos en 2017 y 2022 (401 y 455 graduados) y caídas en 2018 y 2023 (13 y 16 graduados). Estas variaciones
podrían estar inuenciadas por factores como cambios en las políticas educativas, crisis socioeconómicas y el
impacto de la pandemia de COVID-19. El promedio anual de graduados es de aproximadamente 174, aunque
este número es muy variable. Para lograr mayor estabilidad, se recomienda una planicación educativa a largo
plazo, con el fortalecimiento de programas y becas.
Elaborado por: Chano G. y Quiroga G.
Fuente: Instituto Nacional de Censos y Estadísticas y Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación.
57
REVISIÓN DE LA LITERATURA
familiar y comunitario, con costos accesibles para el sistema
que lo sustenta. (2)
¿Por qué es importante la Atención Primaria en los Sistemas de
Salud?
La APS fue reconocida globalmente por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 1966, y su implementación a nivel
mundial comenzó en 1976. Desde ahí se ha enfatizado en la
importancia de garantizar un acceso adecuado a la misma,
mediante políticas que promuevan factores favorables para la
salud y reduzcan las barreras para su acceso. (3)
La APS busca transformar profundamente los sistemas de sa-
lud tradicionales, impulsando su desarrollo y optimizando su
eciencia para brindar una atención de calidad, mediante la
responsabilidad pública en sus dos grandes componentes: -
nanciación - aseguramiento y provisión. (10)
Dentro de América Latina las estrategias de atención primaria
en salud implementadas demuestran valiosos esfuerzos en su
desarrollo, abordando desde: salud materno infantil (control
prenatal, atención del parto, recién nacido, fomento de la
lactancia materna, asesoría en planicación familiar, segui-
miento en la primera infancia), hasta programas de desarrollo
de salud sexual y reproductiva, enfermedades crónicas, pre-
vención y promoción en todas las etapas del ciclo de vida y
salud mental.
Para contextualizar mejor la importancia de la atención prima-
ria, es necesario escenicar a la salud como derecho, desde
2008, la Constitución de Ecuador reconoce el derecho a la sa-
lud con un enfoque integral. Este enfoque trabaja en conjunto
con otros derechos, como educación, trabajo, seguridad so-
cial, todos estos bajo la orientación del “buen vivir”, lo que re-
sultó en una reforma del sistema de salud nacional, en donde
se brindó importancia al papel de la APS como facilitador de la
accesibilidad al sistema de salud tanto público como privado.
El concepto del “buen vivir” deriva de la lengua indígena “su-
mak kawsay”, en donde se conceptualiza a la salud de una
forma integral, primando las relaciones armónicas entre di-
mensiones personales: cuerpo, mente, emocionalidad, espíri-
tu; interpersonales y sociales: ambiente, familia, comunidad, y
culturales: tradición, creencias, modos de sustentabilidad de
la vida que involucran al mundo natural, este énfasis en la ho-
meostasis de algunas determinantes de la salud, se plantea
como concepción alternativa a la propuesta por la Organiza-
ción Mundial de la Salud.(11)
Sin embargo, todavía prevalecen las debilidades propias de la
Atención Primaria. Hay problemas comunes a los sistemas de
salud en general y también los especícos de cada país, entre
los retos comunes se destaca los relacionados con la efectivi-
dad, seguridad y calidad de la práctica clínica, coordinación
entre niveles de asistencia, impacto del envejecimiento y las
enfermedades crónicas, falta de personal sanitario y amena-
zas globales a la salud (pandemias, clima), los problemas es-
tructurales de cada país dependen netamente de entornos
políticos administrativos que gestionan los recursos desde las
entidades gubernamentales.(2,12)
La importancia de la inversión de recursos en
la APS de acuerdo a los presupuestos guberna-
mentales de cada país, es que su fortalecimien-
to tiene un impacto con efectos acumulativos
positivos para todo el sistema de salud, ya que
su capacidad resolutiva posibilita el acceso a
servicios de salud de forma oportuna y ecaz
con enfoque preventivo, incidiendo en menor
riesgo de efectos secundarios indeseables que
surgen del hospitalocentrismo y la hiper medi-
calización innecesaria de los pacientes y sus
familias.(2)
Cabe destacar que la APS para su funcionamien-
to ideal consta de componentes que la sustentan
y actúan de forma sinérgica en el cumplimiento
de sus propósitos a corto, mediano y largo plazo.
Dentro de sus elementos conceptuales (Figura 2),
los más característicos son:
Integral: considera las necesidades y contextos
individuales y comunitarios para abordar los de-
terminantes sociales de la salud.
Integrada: donde se abarca una amplia gama
de servicios de salud con lo cual se asegura
que las personas reciban atención en todas las
etapas de la vida y para todas sus necesida-
des de salud, desde lo más básico hasta lo más
complejo.
Continuada y permanente: hace referencia al
manejo continuo a lo largo de todas las etapas
de la vida lo cual es esencial en el manejo de
enfermedades crónicas.
Accesible: hace referencia a la accesibilidad y
la disponibilidad para todas las personas, sin nin-
gún tipo de barrera.
Trabajo en equipo: requiere la colaboración de
un equipo de profesionales de la salud que invo-
lucre un enfoque interdisciplinario.
Comunitaria y participativa: basa en que la sa-
lud no solo es el resultado de intervenciones clíni-
cas, sino también de la participación activa y el
empoderamiento de la comunidad.
Programada y evaluable: con objetivos, metas
y seguimientos de los proyectos de salud que
se han planeado tras análisis y la adecuada
gestión.
Docente e investigadora: con un enfoque do-
cente se compromete a la formación y capaci-
tación constante de los profesionales de la salud
en atención primaria. (2)
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
58
ATENCIÓN
PRIMARIA DE
SALUD
Integrada
Integral
Trabajo en
equipo
Accesible
Docente e
investigadora
Programada
y evaluable
Continua y
permanente Comunicativa y
participativa
Figura 2: Elementos conceptuales de la APS y su acción sinérgi-
ca para cumplir los propósitos a corto, mediano y largo plazo.
La APS es un modelo integral que se basa en una acción si-
nérgica de elementos clave, como la accesibilidad, la par-
ticipación comunitaria y el trabajo en equipo, lo que facilita
la cobertura de salud a todos los niveles. La integración de
estos componentes asegura que los servicios sean continuos,
evaluables y adaptados a las necesidades locales. A corto y
mediano plazo, estos principios contribuyen a una atención
eciente y cercana, mientras que a largo plazo favorecen la
sostenibilidad del sistema de salud, impulsando la investigación
y la educación. Su enfoque programado y evaluable asegura
la mejora constante y la efectividad de las intervenciones.
Elaborado por: Chano G. y Quiroga G.
La medicina familiar, como el servicio más crítico y denitorio
de la APS, surge como programa de especialización a partir
de los años sesenta en los países de Estados Unidos, Canadá,
Australia y Gran Bretaña, y es la primera especialidad médica
que surge como respuesta a necesidades sociales de las
comunidades como del Estado, si bien se deriva de la medicina
general, al seguir el proceso formativo de especialidad tiene
mejor enfoque y planes resolutivos, de hecho una atención
primaria de alta calidad, depende de la disponibilidad de
médicos de familia bien entrenados. (2)
Es así, que los retos que enfrenta la APS, son en gran medida
las crisis inherentes a la especialidad de Medicina Familiar.
Pero a pesar de las dicultades que enfrenta la medicina
familiar en estos momentos, como poca acogida de parte de
los estudiantes, por estigmas con respecto a la especialidad
frente a otras especialidades, mallas curriculares del
posgrado que enfatizan la atención hospitalaria sobre la
comunitaria, percepción de bajo prestigio dentro del sistema
sanitario y la sociedad es necesaria la formación integral
de estos profesionales, para que adecuen buenos sistemas
de salud, en donde elaboren planes de desarrollo local y
comunitario a la par que brinden una atención
de calidad a cada uno de los miembros de las
familias. (2)
Adicional, lo que distingue y realza la medicina
familiar es la conanza que los pacientes
depositan en los médicos de esta especialidad.
Este nivel de conanza es altamente valorado y
constituye un reconocimiento signicativo para
los profesionales, quienes encuentran en ello
una fuente de satisfacción. La capacidad de ser
considerados referentes para los pacientes y sus
familias, conando en su criterio, se basa en la
dedicación, la práctica justa y equitativa, así como
en la construcción de relaciones fundamentadas
en la lealtad, el respeto y la prudencia. (2)
MEDICINA FAMILIAR, SU CAMPO DE ACCIÓN
Y SU PROTAGONISMO EN LA APS
La Medicina Familiar es una especialidad
médica que proporciona atención sanitaria
continua e integral al individuo y a la familia. Es la
especialidad que integra las ciencias biológicas,
clínicas, sociales y del comportamiento. El ámbito
de la medicina familiar abarca todas las edades,
ambos sexos, cada uno de los sistemas orgánicos
y todas las enfermedades, es una especialidad
clínica orientada a la Atención Primaria. (13)
Actualmente se considera al médico de familia
como uno de los actores principales de la APS,
de esta forma su campo de acción va a estar
guiado por un sentido de compromiso con
la comunidad, es amplio y multifacético. Se
destacan actividades como: evaluación y
manejo de enfermedades agudas y crónicas
contextualizadas dentro del ciclo vital individual
y familiar de las personas, educación para
estilos de vida saludable, en donde a través
de diferentes estrategias educativas (talleres,
charlas, infografías, juego de roles, entrevistas) se
logre empoderar al paciente y su familiar acerca
de la importancia de una salud integral, de este
modo también se puede desempeñar en el
ámbito de la docencia universitaria de manera
presencial o virtual, el campo de la investigación
es inherente a la formación de un buen médico
familiar, puesto que su enfoque social le permite
ver realidades con base a la teoría sistémica para
proponer intervenciones individualizadas para su
comunidad. De la mano de este enfoque surge la
faceta administrativa del médico de familia, y es
ahí donde destaca su rol de líder transformador,
es decir que no sólo es capaz de gerenciar los
recursos a su alcance si no que cuenta con las
aptitudes e inteligencia emocional para lograr
transformaciones en los modelos de sistema de
salud que se basen en la atención primaria. (12)
LA MEDICINA FAMILIAR DE HOY, ¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE? (...) Quiroga Ortiz G, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
59
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Esta especialidad tiene diversos ángulos de actuación (gura
3) que se resumen en su capacidad de respuesta frente
a necesidades sociales, abarcando investigación sobre
dinámicas familiares y sociales, liderando efectivamente el
proceso de atención centrada en la persona y su familia (11). Y
otros más que se presentan:
Especialidad
Disciplina
Investigación
Práctica
Continuidad
Metodología
Medicina Familiar
Figura 3: Ángulos de actuación de la Medicina Familiar en base
a las necesidades sociales.
La medicina familiar se dene como una especialidad médica
que se centra en la atención integral de individuos y familias
en su contexto social y cultural. Como disciplina, aboga por un
enfoque holístico y preventivo de la salud. En cuanto a la inves-
tigación, impulsa estudios sobre la salud comunitaria, enferme-
dades crónicas y el acceso a servicios de salud. En la práctica,
promueve el trabajo interdisciplinario y la atención continua
a lo largo de la vida. Su metodología se basa en la atención
centrada en el paciente, fomentando un enfoque de cuidado
preventivo y personalizado.
Elaborado por: Chano G. y Quiroga G.
El modelo de atención centrada en la persona y su familia, se
va constituyendo como valor fundamental de la medicina fa-
miliar, porque hace énfasis en situar a la persona en el centro
del proceso de cuidados o intervenciones terapéuticas a tra-
vés de no sólo explorar la enfermedad, sino la experiencia de
enfermedad y su repercusión en el sistema personal, familiar y
comunitario, entender que en la actualidad y más que nunca
es necesario un modelo de atención centrado en la persona
y su familia, brinda las herramientas para que el paciente se
empodere de su proceso terapéutico y pueda re establecer el
equilibrio que implica el concepto de salud. (14)
Los médicos de familia no sólo consideran la enfermedad o con-
dición médica, sino también el entorno familiar, las relaciones,
los factores sociales y culturales que inuyen en la salud del pa-
ciente. Esta perspectiva holística les permite proporcionar una
atención personalizada y efectiva, adaptada a las necesidades
especícas de cada persona. Es aquí donde toma relevancia la
toma de decisiones compartidas que implica una colaboración
activa entre el médico y el paciente en la que ambos participan
en el proceso de elegir las opciones de tratamiento. Este enfo-
que no solo respeta las preferencias y valores del paciente, sino
que también promueve una relación de conanza y empodera-
miento, mejorando así los resultados clínicos. (14)
Una de las particularidades más importante que
caracterizan a esta especialidad es la longitudi-
nalidad y continuidad en el proceso de la aten-
ción médica, donde a través del conocimiento
general y muchas veces más profundo del -
cleo familiar, se generan mejores propuestas te-
rapéuticas en benecio del paciente y en pro de
restaurar su salud. (15)
Longitudinalidad asistencial
Es característica del primer nivel de atención,
hace referencia a esa relación duradera entre
el paciente y su médico, tener siempre el mismo
médico a lo largo del tiempo, genera una rela-
ción de compromiso, conanza y conocimiento
mutuos, base para una atención de mayor ca-
lidad, eciente, humanista y segura. Facilita la
atención preventiva y el reconocimiento precoz
de los problemas de salud. (16)
Visita domiciliaria y longitudinalidad asistencial
Se puede denir como aquella atención que se
recibe en el domicilio de alguien, se acercan los
servicios de salud, de tal manera que permiten
que sus usuarios continúen viviendo en su hogar
y entorno familiar. Los cuidados domiciliarios son
imprescindibles para las personas con dicultad
para movilizarse por motivos de salud o su condi-
ción física, para las que soportan elevadas car-
gas de morbilidad, para los ancianos, etc. A par-
te de la longitudinalidad, es necesario garantizar
el acceso a los servicios de salud a los más vulne-
rables y poder realizar una visita domiciliaria en el
momento más oportuno, de tal manera que se
garantice igualdad y que cada paciente reciba
la atención que necesita. (17)
Telemedicina y continuidad asistencial
La telemedicina hace referencia a cualquier ac-
tividad que brinda atención médica a distancia
a través de medios digitales, con lo cual se ha
reducido las brechas en el acceso a los servicios
de salud. No es algo nuevo, el concepto de te-
lemedicina surge en la década de los 70 con
el desarrollo de la tecnología, sin embargo, es
a partir de la pandemia del COVID-19 que vie-
ne cumpliendo un papel crucial el ámbito de la
atención médica. (17)
En la actualidad la telemedicina se ha vuelto
una herramienta fundamental para el médico
de familia y otros profesionales, los pacientes
pueden conectarse a través de video consultas,
llamadas telefónicas o plataformas de mensaje-
ría en línea, su utilidad ha quedado ampliamente
demostrada en muchos ámbitos con importan-
tes benecios socioeconómicos para pacientes,
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
60
familias, profesionales de la salud y sistema de salud. Apoya
a la continuidad asistencial a través del desarrollo de historias
clínicas digitales, transmisión, información de analítica, historia
digital compartida, etc.in embargo, no todo es bueno, de la
mano de la telemedicina viene un nuevo problema entorno a
que existe una nueva desigualdad debido a la gran dicultad
que se presenta en relación al acceso a medios tecnológicos
siendo las más afectadas los adultos mayores, familias de re-
cursos económicos bajos, habitantes de zonas rurales, dicul-
tad de acceso a Internet. (17)
Los médicos de familia están conscientes de que la telemedi-
cina tiene un gran potencial tanto en el presente como en el
futuro, pero saben que la comunicación con los pacientes es
esencial: “difícilmente se puede realizar una exploración física
vía telemática”. Se pierde mucho en la comunicación, ese con-
tacto directo que genera conanza entre médico
y paciente.
A pesar de las diferencias entre longitudinalidad
y continuidad asistencial son elementos comple-
mentarios que se potencian entre sí, con lo cual se
mejora la atención médica, conlleva al uso ade-
cuado de recursos, genera eciencia del sistema
y la satisfacción de pacientes y profesionales. (19)
Impacto de la medicina familiar en atención pri-
maria (tabla1)
En las últimas tres décadas, la medicina familiar
ha experimentado un notable impacto al con-
solidarse como la piedra angular de la atención
LA MEDICINA FAMILIAR DE HOY, ¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE? (...) Quiroga Ortiz G, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
Tabla 1.- Cuadro comparativo de estudios sobre el Impacto de la medicina familiar en atención primaria en los
últimos treinta años.
Aspecto 1970-1980(20) 1990-2000(21) 2010-2020(22,23) 2020-2023(24,25,26)
Modelo de
atención
Enfoque tradicional
centrado en el trata-
miento de enferme-
dades agudas.
Comienzo del en-
foque en la pre-
vención y atención
integral.
Consolidación del
modelo de atención
centrado en el pa-
ciente (PCMH).
Impulso en el modelo de
atención virtual y tele-
medicina, promovido por
COVID-19.
Prevención de
enfermedades
Poca integración de
la medicina preven-
tiva en la atención
primaria.
Inicios de la integra-
ción de la medicina
preventiva en la
atención primaria.
Expansión de la me-
dicina preventiva,
especialmente en el
control de enferme-
dades crónicas.
Aumento de las campa-
ñas preventivas, espe-
cialmente para enferme-
dades crónicas y salud
mental.
Acceso a la
atención
Acceso limitado,
especialmente en
áreas rurales y co-
munidades vulnera-
bles.
Comienza a haber
programas para me-
jorar el acceso a la
atención primaria.
Incremento de la
atención mediante
clínicas móviles y
telemedicina.
Expansión del uso de la
telemedicina y la aten-
ción virtual, mejorando el
acceso.
Salud mental El tratamiento de
la salud mental es
principalmente en
ámbitos especiali-
zados.
Primeros intentos
de integrar la salud
mental en la aten-
ción primaria.
Integración más
robusta de la salud
mental en la aten-
ción primaria.
Aumento en la integra-
ción de la salud mental,
en respuesta a la crisis por
COVID-19.
Tecnología en
la atención
primaria
Uso mínimo de la
tecnología médica.
Comienzo del uso
de registros electró-
nicos de salud.
Uso generalizado
de registros médicos
electrónicos y siste-
mas de gestión.
Expansión del uso de la
telemedicina y el análisis
de datos para mejorar la
calidad de atención.
Trabajo inter-
disciplinario
Médico de familia
como único pro-
veedor de atención
primaria.
Comienzo de traba-
jo multidisciplinario
con otros profesio-
nales de la salud.
Colaboración entre
médicos, enferme-
ras, farmacéuticos,
psicólogos y otros.
Enfoque multidisciplinario
más fuerte con el trabajo
conjunto entre médicos
de familia, especialistas y
otros profesionales.
Formación y
especializa-
ción
Formación generalis-
ta, con enfoque en
la medicina clínica
básica.
Comienza la espe-
cialización en áreas
como geriatría y
salud familiar.
Crecimiento en
programas de for-
mación avanzada,
como la medicina
de familia.
Creciente interés en la
formación de especialis-
tas en áreas como salud
mental y enfermedades
crónicas.
61
REVISIÓN DE LA LITERATURA
primaria. Su enfoque integral y preventivo ha mejorado la salud
comunitaria, reduciendo la carga de enfermedades crónicas
y promoviendo la salud mental. La expansión de la telemedi-
cina y el trabajo multidisciplinario han mejorado el acceso a la
atención, especialmente en áreas rurales y desatendidas. Ade-
más, la medicina familiar ha atraído a nuevos médicos jóvenes
debido a su equilibrio entre la vida personal y profesional. En
conjunto, ha fortalecido el sistema de salud, con un impacto
positivo en la calidad de vida de las comunidades. (22)
DISCUSIÓN
La Medicina Familiar y Comunitaria (MFC) se presenta como
una especialidad esencial dentro del sistema de salud,
especialmente en países como Ecuador, que enfrentan
desafíos signicativos en la APS. La propuesta de atraer a las
nuevas generaciones de médicos hacia esta especialidad se
encuentra con una serie de obstáculos y oportunidades que
deben ser evaluados desde múltiples perspectivas, incluidas las
políticas de salud, las condiciones laborales y la percepción
social de la especialidad.
La medicina familiar es atractiva por su enfoque integral,
holístico y preventivo, que pone al paciente y a su comunidad
en el centro del proceso de atención. La medicina familiar no
solo trata las enfermedades, sino que aborda las determinantes
sociales de la salud, mejora los estilos de vida y busca reducir la
medicalización excesiva, lo que puede ser percibido como un
modelo de atención más humano y cercano. Según Zurro en
el “Compendio de atención primaria: conceptos, organización
y práctica clínica en medicina de familia” del año 2021, el
médico de familia es el primer contacto del paciente con el
sistema de salud y desempeña múltiples roles: como defensor,
guía e integrador de los cuidados médicos. (2)
Sin embargo, para que las nuevas generaciones se sientan
atraídas por esta especialidad, deben superarse ciertos estigmas
y obstáculos. La medicina familiar a menudo es percibida como
menos prestigiosa en comparación con otras especialidades
médicas, debido a su enfoque preventivo y menos centrado
en la tecnología o en intervenciones hospitalarias complejas.
Además, la formación en MFC ha sido históricamente limitada
y no siempre alineada con las necesidades del primer nivel de
atención, lo que puede disuadir a los médicos de optar por
esta ruta profesional. Se menciona en el artículo de Casado
“Presente y futuro de la especialidad de Medicina Familiar y
Comunitaria en España” que las debilidades de la medicina
familiar son las relacionadas de forma inherente con la atención
primaria de salud, en donde no se evidencia una adecuada
planicación de recursos generando desequilibrios entre oferta
y demanda de servicios. (4)
La redirección de prestación de servicios de salud, enfocados
en la prevención y promoción es crucial para lograr la
efectividad de la APS, Rojas Torres en “Estrategias de Atención
Primaria en Salud en cinco países latinoamericanos”, destaca
también la implementación de nuevas formas de llegar a
la comunidad como por ejemplo la telemedicina que sin
lugar a dudas mejora el tema de accesibilidad al sistema de
salud, el reto es la continua innovación sin dejar de lado la
relevancia que constituye el compromiso estatal
para el fortalecimiento de políticas públicas
que sustenten la integralidad en prestación de
servicios de salud. (3)
Una implementación efectiva de la APS, debe
enfrentar dicultades en cuanto a la calidad,
la cobertura, la fragmentación del sistema de
salud y la falta de coordinación entre los niveles
de atención, es así que en la publicación:
“Liderazgo y gestión estratégica en sistemas de
salud basados en atención primaria de salud”
de Puertas, se resalta que los sistemas de salud
basados en APS deben considerar establecer
prácticas de gestión óptima en todos los niveles
para desarrollar mecanismos activos que eleven
al máximo la participación individual y colectiva
en la gestión de salud. (12)
Las estrategias efectivas para atraer nuevos
médicos a la medicina familiar incluyen diversos
enfoques clave: ofrecer incentivos nancieros
y benecios laborales atractivos, mejorar la
educación y la capacitación especializada en
esta área, y promover la medicina familiar como
una especialidad integral y diversa. Además, es
fundamental fomentar el uso de tecnologías y
herramientas innovadoras en la atención primaria,
así como crear redes de apoyo profesional y
bienestar. Las perspectivas curriculares para la
formación de médicos de familia son esenciales
para desarrollar profesionales competentes, de
esta manera se requiere un currículo que integre
diversas competencias y enfoques para preparar
a los futuros médicos de familia de manera
completa. (9)
El atractivo de la medicina familiar, a pesar de
los múltiples desafíos a los que se enfrenta es la
exibilidad en los horarios de trabajo, que permite
a los médicos mantener un equilibrio entre su
vida personal y profesional, un factor decisivo
en su elección de especialidad. Este atractivo
se ve reejado en estudios internacionales,
como los realizados por la American Academy
of Family Physicians (AAFP), que destacan que
más del 60% de los residentes de medicina
familiar priorizan este aspecto, de igual forma
otra característica en favor de esta especialidad
va en función de sus principios y competencias
propias de la misma, así Lovo destaca en su
artículo “Ian McWhinney: los nueve principios
de la medicina familiar” que la carrera tiene un
enfoque de atención centrada en la persona,
colocando al paciente como el actor principal
en sus procesos de salud y el médico como un
facilitador que guía y acompaña al paciente, la
familia y su comunidad. (15)
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
62
Fotografía 1: Atención médica familiar: Brigadas Médicas reali-
zadas por las posgradistas de Medicina Familiar y Comunitaria.
Cotacachi, Imbabura, Ecuador.
Fuente: Tom Yulsman
Fotografía 2: En comunidad: Familia indígena a la espera. Co-
tacachi, Imbabura, Ecuador.
Fuente: Tom Yulsman
Fotografía 2: Salud en la adolescencia: La importancia de las
guías anticipatorias para cada grupo etario.
Fuente: Gean Pierre Forttini
Fotografía 1: Atención para el adulto mayor, una
de las competencias del médico familiar.
Quito, Pichincha, Ecuador
Fuente: Gean Pierre Forttini
Conclusiones frente al médico de familia
La sociedad en la actualidad se halla en un pro-
ceso de avance tecnológico rápido y desper-
sonalizado, esto en muchos ámbitos de su vida
cotidiana e incluso con respecto a la salud y
cuidados personales, a pesar de la importancia
que implican las especialidades que se enfocan
en órganos o sistemas, es necesario el liderazgo
que ejerce el médico familiar con respecto a los
planes de tratamiento de su paciente en el con-
texto de su familia y comunidad para una aten-
ción médica centrada en la persona mediante
la cual se brinda atenciones éticas respetando
los principios de autonomía, no malecencia, be-
necencia y justicia. (2)
El modelo de relación médico paciente ha
cambiado de uno paternalista a uno compar-
tido, en el cual el paciente quiere ser partícipe
de su proceso de toma de decisiones con res-
pecto al tratamiento y manejo de su enferme-
dad y el de su familia, esto implica un proceso
deliberativo importante en el cual se use la me-
jor evidencia disponible para poder ofrecer op-
ciones de manejo, ventajas y desventajas de
la decisión y acompañamiento ulterior con un
seguimiento oportuno. (19)
LA MEDICINA FAMILIAR DE HOY, ¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE? (...) Quiroga Ortiz G, et al.
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
63
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Todavía hay mucho trabajo por hacer dentro del ámbito del
sistema sanitario, a través de la APS y frente a consolidar la es-
pecialidad, para un modelo integral de salud es necesario el for-
talecimiento del primer nivel de atención a partir de inversiones
económicas que potencien su capacidad resolutiva, esto tiene
que ser posible de la mano del liderazgo del médico de familia
que encabeza la transformación del sistema de salud. (19)
En este contexto, resulta imprescindible fortalecer las habili-
dades blandas del médico familiar, como la capacidad de
liderazgo transformador, comunicación efectiva, la empatía,
la escucha activa y la inteligencia emocional. Estas compe-
tencias no solo permiten establecer relaciones de conanza
con los pacientes y sus familias, sino que también favorecen
un entorno de trabajo colaborativo dentro del equipo multi-
disciplinario de salud. La formación en estas habilidades se
convierte en un factor clave para atraer a jóvenes profesio-
nales a la especialidad, ya que les brinda he-
rramientas para afrontar los retos de la práctica
clínica con mayor seguridad y satisfacción pro-
fesional. (12,24)
El rol del médico familiar es trascendental y res-
ponde una necesidad sentida por la población
frente al auge de la fragmentación de las aten-
ciones sanitarias en distintas especialidades y ni-
veles de complejidad, en este sentido la integra-
lidad como concepto abstracto se sienta en la
realidad de los requerimientos personales de la
población y es a través del “médico de cabece-
ra” y el equipo multidisciplinario de salud que se
avanza paulatinamente hacia un equilibrio, no
solo dentro de la salud, sino también en la mane-
ra de convivir como sociedad. (19)
Revista Médica Vozandes
Volumen 36 , Número 1, 2025
REFERENCES
1. Bass M, Sarkar A. Diary of a Family Phy-
sician. Am Fam Physician. 2022 Apr
1;105(4):422. PMID: 35426636.
2. Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Ba-
dia J. Compendio de atención primaria:
conceptos, organización y práctica clíni-
ca en medicina de familia. Elsevier; 2021.
3. Luz Rojas Torres I, Gil Herrera RD. Estrate-
gias de Atención Primaria de Salud en
cinco países de América Latina. AVFT
[Internet]. 2023 Apr 11 [cited 2024 Nov
4];40(7). Available from: http://saber.
ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/
view/26085
4. Casado Vicente V. Presente y futuro de la
especialidad de Medicina Familiar y Co-
munitaria en España. Rev Clín Med Fam.
2023;16(1):5-7. DOI: 10.55783/rcmf.160101
5. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
En: Gob.ec. Available from: https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/institucional/
home/
6. American Academy of Family Physicians
(AAFP). Family Medicine and the Future
of Healthcare. AAFP; 2020.
7. National Resident Matching Program,
Data Release and Research Committee.
Results of the 2020 NRMP Program Direc-
tor Survey. National Resident Matching
Program; 2020.
8. Journal of the American Medical Asso-
ciation (JAMA). Physician Satisfaction
and Family Medicine. JAMA. 2021.
9. Association of American Medical Colle-
ges (AAMC). The Importance of Family
Medicine in U.S. Healthcare. AAMC; 2020.
10. Di Fabio JL, Gon R, Gon J. Análisis del
sistema de salud cubano y del modelo
atención primaria orientada a la comu-
nidad. Rev Cubana Salud Pública [Inter-
net]. 2020 Jun [cited 2024 Nov 4];46(2).
Available from: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662020000200004&lng=es. Epub 2020
Jun 1.
11. Papalini V, Avelín Cesco MJ. Pluralismo
médico: regulaciones y concepciones
de salud en seis países de América Lati-
na. PL [Internet]. 2022 Jan 1 [cited 2024
Nov 4];30(59). Available from: https://
perlesla.acso.edu.mx/index.php/per-
lesla/article/view/1463
12. Puertas EB, Sotelo JM, Ramos G. Lide-
razgo y gestión estratégica en sistemas
de salud basados en atención primaria
de salud. Rev Panam Salud Pública [In-
ternet]. 2020 Nov 2;44(124):1. Available
from: https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/52895/v44e1242020.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Mora-Martínez H, Serrano-Moreno AC,
Alcalde-López S, Lou-Calvo E, Sanchez-
Casas S. De la atención primaria a la
urgencia hospitalaria: a propósito de
un caso. Sanid Mil. [Internet]. 2021 Dec
[cited 2024 Nov 4];77(4):203-206. Avai-
lable from: http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1887-
85712021000400203&lng=es. Epub 2022
May 9. https://dx.doi.org/10.4321/s1887-
85712021000400006.
14. Pascual A, Pérez TG, Antonio J, Francisco
J. Cuestionarios de atención centrada
en la persona en atención primaria. Una
revisión sistemática. Atención Primaria:
Publicación ocial de la Sociedad Espa-
ñola de Familia y Comunitaria [Internet].
2020 [cited 2024 Nov 4];52(10):738-49.
Available from: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7669678
15. Lovo J. Ian McWhinney: los nueve prin-
cipios de la medicina familiar. Arch Med
Fam. 2021;23(2):101-108.
16. Añel Rodriguez RM, Astier Peña MP. Longi-
tudinalidad en Atención Primaria: un fac-
tor protector de la salud. Rev Clín Med
Fam. 2022;15(2):75-76. DOI: 10.55783/
rcmf.150202
17. Limón E, Riera N, ATDOM group of CA-
MFiC. Longitudinalidad y continuidad en
atención domiciliaria. Aten Primaria. 2023
May;55(5):102632. Spanish. doi: 10.1016/j.
aprim.2023.102632. PMID: 37169450; PM-
CID: PMC10201452
18. Kwan Chung CK, Riquelme Benítez CR.
Telemedicine from the perspective of
health personnel in a public hospital in Pa-
raguay, 2023. Int J Med Surg Sci [Internet].
2024 Apr 1 [cited 2024 Nov 4];11(1):1-9.
Available from: https://revistas.uautono-
ma.cl/index.php/ijmss/article/view/2421
19. Rotaeche del Campo R, Gorroñogoi-
tia Iturbe A. Reexiones sobre la aten-
ción primaria del siglo XXI. Atención
Primaria Práctica [Internet]. 2022 Dec
1 [cited 2023 May 19];4. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-practica-24-articulo-
reflexiones-sobre-atencion-primaria-
del-S2605073022000360
20. Stareld B. Primary care: concept, eva-
luation, and policy. Oxford University
Press; 1973.
21. Hoffman J, Hunt R. Family medicine: A
global perspective. J Fam Med. 1997;is-
sue number;volume number:page range.
22. Stareld B, Shanley L. Family medicine
and primary care: an international pers-
pective. Cambridge University Press;
2011.
23. Bodenheimer T, Pharm H. Primary care:
current problems and future possibilities.
Ann Intern Med. 2020;172(10):726-735.
24. O’Malley AS, et al. Interdisciplinary teams
in primary care: redening family medici-
ne roles. Fam Med J. 2021;53(5):320-325.
25. Reeves R, et al. Integration of mental
health services in primary care. Am Fam
Physician. 2022;106(8):495-503.
26. Kates J, et al. Preventive care in fa-
mily medicine: current trends and fu-
ture directions. Am J Public Health.
2021;111(10):1792-1799.